Avenida central, cuesta de moras. Tomada de Este a oeste. Un 12 de octubre del año1905 se inaguro el tranvía para Guadalupe, foto del recuerdo El Tranvía en San José, Avenida Central entre Calles 4 y 6, frente al Parquecito Castro Madriz, antiguamente llamado Pasteur. Avenida Central, Calle 0, 1934. El tranvía número 2, que se muestra a continuación, era un modelo cerrado especial diseñado para uso personal del presidente costarricense Bernardo Soto Alfaro. 1920 Avenida Central. El Tranvía frente al Mercado Central. Ruta a la sabana a inicios del siglo XX. 1930 Tranvía sobre Avenida Central. Foto tomada desde la Plazoleta Castro Madriz. Calle Primera, acera del Parque Central, 1918. (Foto Gomez Miralles). Tranvía en S.J. 1912, Calle 1, Avenida Central viendo al Este. A la derecha en esquina el anteior Edificio Juan Khnor Hnos. (Gino Lacangelo)
Presidente don Cleto Gonzlaez Viquez inagura el tranvía de Guadalupe 1908 Descarrilamiento del tranvía a la altura de Cuesta de Moras, S.J. Cuesta de Moras, 1916. Tranvía de San Pedro, 1930. Tranvía en el puente entre San Francisco de Goicoechea y San José 1924 Viajando en el tranvía San José 1926 ( M.G.Miralles)
En el San José señorial y aldeano a la vez, donde brillaba como un sol exclusivo el Teatro Nacional, empezó a funcionar, la mañana del 9 de abril de 1899, el tranvía.
Ante los ojos jubilosos de sus tranquilos parroquianos, aquella máquina de leves chirridos empezó a deslizarse por rieles que atravesaron diversos sectores del casco central de una localidad fundada en 1737, y que había sido declarada ciudad por el reino español menos de un siglo atrás.
Los carretoneros y jinetes, así como los conductores de diligencias y volantas, tuvieron que detenerse para respetar el paso de ese novedoso transporte público movido por energía eléctrica.
Cautelosos, con los ojos bien abiertos, los primeros pasajeros abordaron ese medio de locomoción que se vino a unir al servicio del ferrocarril que ya atravesaba buena parte del Valle Central y que solo estaba a pocos meses –diciembre de 1899-, de quedar conectado con la vertiente Atlántica.
El San José señorial, de finos y elegantes modales, se abría campo, orgulloso, hacia la modernidad.
Trayectos del Tranvía:
El primer trayecto que entró en operación fue la ruta de la Boca de la Sabana donde se encuentra la estatua de León Cortés Castro, hasta La Estación del Atlántico, pasando por Paseo Colón y Avenida Central.
Luego se fueron construyendo otras rutas como:
-La Estación del Atlántico hasta San Pedro del Mojón, (San Pedro de Montes de Oca), hasta donde en la actualidad se encuentra Muñoz & Nane. Ver siguiente fotografía.
-A Guadalupe llegando al cruce de Moravia.
-De la Avenida Central pasando por la Iglesia La Catedral hasta la Estación del Pacífico y del Bar Chelles a Plaza González Víquez.
Tarifas:
En relación con las tarifas, estas variaban entre 5 y 20 centavos dependiendo de la distancia. San José – Guadalupe: 15 centavos; La Sabana – Estación de Atlántico: 15 centavos; Estación del Atlántico – San Pedro del Mojón: 15 centavos; Avenida Central – Estación del Pacífico: 5 centavos y Cheyes – Plaza Víquez: 5 centavos. Los domingos había una tarifa diferenciada en la ruta San Pedro – Sabana: 20 centavos en viaje directo.
El horario:
Diariamente iniciaba a la 5:15 de la mañana y concluía el último de los 17 tranvías en operación a las 12 de la noche. Las rutas con más unidades era San Pedro -Sabana con 10 y a Guadalupe con 4, ya que eran de un mayor número de usuarios.
Los lugares donde se podían comprar los tiquetes era: la Pulpería de Chico Soto en Paseo Colón, en las oficinas de la Compañía Eléctrica y vendedores que frecuentaban las paradas que trabajaban por comisión.
Operarios:
El tranvía tenía dos personas a cargo de su operación, el motorista encargado de conducir y el conductor de cobrar y mantener el orden durante el recorrido.
Regulaciones para los pasajeros:
Como dato curioso, era prohibido fumar, abordar en estado de ebriedad y se debía hablar en voz baja para no interrumpir a los demás pasajeros, demostrando gran cultura.
Para un mayor orden, se tenía dispuesto la entrada de pasajeros por la puerta trasera e iban entregando el respectivo tiquete al conductor. Al llegar a su destino la salida era exclusiva por la puerta delantera.
Una vez concluido el trayecto y al no disponer de la infraestructura para darle vuelta al tranvía, para iniciar el recorrido, el mismo contaba con un motor en cada extremo, el motorista cambiaba de posición e iniciaba nuevamente el viaje.
Funcionó por 50 años y recorría 17890 m de Este a Oeste y de Norte a Sur. El horario iniciaba a la 5:15 de la mañana y concluía el último de los 17 tranvías en operación a las 12 de la noche.
Así como un día, en el año de la víspera de un nuevo siglo, los ojos de los josefinos vieron con deleite el advenimiento del tranvía, así también, con total indiferencia, lo vieron desaparecer.

Eso fue el 1.º de agosto de 1950, día en que hizo su último recorrido. Se consideró que había agotado su función, y ni siquiera se guardó una máquina de esas para mostrarla a las generaciones futuras. La Nación, Enrique Tovar.
Referencias:
Enrique Tovar, Periódico La Nación.
Fotografías de varios: Jorge Salazar, Jorge Arturo Vindas, Gino Lacangelo de Fotos Antiguas de C.R.
Que lindo artículo, felicitaciones.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Lilly! Un placer!
Me gustaMe gusta
Una consulta la foto de el tranvía frente a la catedral!!de que año fue tomada
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenas noches Isaac. Omití la fecha, es de 1920. Gracias por visitarnos! Saludos!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias…exelente post
________________________________
Me gustaLe gusta a 1 persona
Siempre me gustaron los tranvìas.Recuerdo y anduve en todos sus
recorridos. En 1950 tenìa 16 años.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días don José Francisco, un honor tenerlo en nuestro blog. Muchas gracias por su hermoso comentario sobre el tranvía. Fijese que mi abuelo Reinaldo Cartín conducía el tranvía de Guadalupe. Me hubiese encantado tener una foto de él conduciendo ese tranvía. Recordar es vivir! Muchos saludos y espero que nos siga.
Me gustaMe gusta