
Historia
En 1910 debido a la destrucción sufrida por el Terremoto de Cartago hubo migración hacia la ciudad de San José. Las familias de perfil obrero que buscaban un lugar cercano al centro y a la vez accesible económicamente empezaron a poblar el lugar llamado en ese entonces Rincón de Cubillo. El 23 de noviembre de 1923 la comunidad recibe a solicitud de la Junta Progresista de vecinos el nombre de Barrio México en homenaje a la ascendencia mexicana del Gobernador de la provincia José Luján Mata.

Instituciones
Barrio México cuenta con gran variedad de servicios públicos y privados debido a que se encuentra cerca del centro de San José. Hay varias escuelas como la República Argentina, la Juan Rafael Mora Porras y el Liceo de San José. El Barrio cuenta con una estación de bomberos al costado sur del Parque que es punto de referencia. Instituciones públicas como la Defensoría de los Habitantes y el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocoop) tienen su sede en este barrio.



La Federación Internacional de Historia y Estadística de Fútbol (IFFHS), con sede en Alemania y avalada por FIFA, escogió a la Asociación Deportiva Barrio México séptimo mejor equipo de Costa Rica del siglo XX. Ese equipo fue subcampeón nacional en 1976 y actualmente milita en la Liga de Ascenso del fútbol costarricense.

Cultura
Barrio México es el lugar de San José donde más se encuentran muestras de arquitectura Art Decó como la antigua Botica Solera y el Cine Líbano. Si bien muchos de los inmuebles construidos con este diseño se encuentran en malas condiciones, han sido objeto de atención y estudio por arquitectos e instituciones del país. También se encuentran aun casas de madera que datan de las primeras décadas del siglo XX.
/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/FPPKOLA54JFDRMBDUCF7S3Z4DM.jpg)
Antigua Botica Solera (Fotografía de La Nación)

Personajes
Varios personajes que han vivido en este barrio han destacado en diversos ámbitos. Destacan entre otros:
Luisa González Gutiérrez (1904-1999). Vivió durante décadas en Barrio México. Su obra A Ras del suelo ganó el Premio Nacional de Novela en 1971 y el Premio Nacional de Teatro en 1975. Esa obra relata sus vivencias al llegar a vivir a Barrio México. En ella se lee «“Me orienté entonces hacia el norte de la ciudad, por el Paso de la Vaca hasta llegar al Barrio México, donde encontré, por fin, una casita limpia y modesta (…), entre las calles 14-16 y la avenida 11”.

Julián Marchena (1897-1985). Uno de los principales poetas costarricenses. Autor del libro Alas en fuga. Premio Magón 1963.
Rubén Hernández Poveda (1899-1973). Periodista. Escribió el libro «Desde la barra» donde describió el proceso de la Asamblea Constituyente de 1949. Fue uno de los principales impulsores de la creación del Liceo de San José. La biblioteca de este colegio y la barra de prensa de la Asamblea Legislativa de Costa Rica llevan su nombre. Fue uno de los fundadores y presidente del Colegio de Periodistas. Presidió también la Junta Directiva de la Asociación Deportiva Barrio México.Su hijo Walter Hernández Valle también periodista escribió el libro «Años de primavera» donde relata sus años como estudiante en el Liceo de San José en Barrio México. Premio Nacional de Periodismo Joaquín Vargas Gené en 1999. Rubén Hernández Valle destacado jurisconsulto. Magistrado constitucional.
Adela Ferreto Segura. Educadora y escritora. Recibió en 1983 el Premio Nacional Aquileo J. Echeverría en el género de Novela. En 1984 el Premio de Literatura Infantil Carmen Lyra; y su esposo Carlos Luis Sáenz (1899-1983). Escritor, poeta, político y educador. En 1966 se le concedió el Premio Magón, y en 1974, el Premio Aquileo Echeverría en la rama de cuento.
Juan Manuel Sánchez Barrantes. Artista plástico e ilustrador. Obtuvo el Premio Aquileo Echeverría en la rama de escultura y el Premio Nacional de Cultura Magón. Vivió y tuvo su taller artístico en Barrio México. Falleció en 1990.
Ricardo Mora. Bolerista y Luthier. Reconocido por canciones populares como Noche inolvidable. Uno de sus principales escenarios fue el Salón Tassara en Barrio México donde también se presentaban Solón Sirias, Rafa Pérez entre otros. Falleció en 1994. En su memoria la Asociación de Compositores y Autores Musicales estableció el Premio Ricardo Mora.
Carmen Granados Soto (1915-1999). Folclorista y humorista. De gran popularidad en radio y televisión costarricense con personajes como «Rafela» y «Doña Vina». Este personaje creado por Granados terminó por popularizarse de tal forma que el verbo «Binear» fue incluido en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua.
Nicolás Marín Conejo. Militante del Ejército de Liberación Nacional. Fue ejecutado a inicio de marzo de 1948 durante el conflicto de la Guerra Civil. En homenaje a su memoria se dio su nombre a la Plaza de Barrio México y al equipo de fútbol de la comunidad.
Muchos jóvenes futbolistas vecinos del barrio iniciaron su carrera deportiva en la Plaza Nicolás Marín donde hoy está ubicado el Parque de la localidad y que fueron la base en los años 30´s del Club Sport México y desde los 50´s de la Asociación Deportiva Barrio México y otros equipos de la primera división costarricense. Destacan:
Carlos «Chale» Silva Loaiza, defensa central, campeón invicto de primera división con Orión FC en 1944 y el C.S. La Libertad en 1945. Luego brillaría en la época del Dorado en Colombia. Inició como futbolista en equipos de Barrio México a inicio de los 30´s.
Edgar «Palito» Silva Loaiza, futbolista, basquetbolista. Integrante de la Galería del Deporte Costarricense.
Rodolfo «Butch» Muñoz quien fue campeón de primera división en México con el Real Club España como jugador en las temporadas 1936, 1940 y 1942. Asimismo fue campeón de primera división como entrenador en 1945. Inició su trayectoria en equipos del Barrio a inicio de los 30´s como el San Luis FC y el Hispano Atlético.
José Manuel «Chinimba» Rojas escogido en la lista de los 100 Grandes de la Historia del Fútbol Tico, elaborada por Gerardo Coto y Rodrigo Calvo, miembros de la Comisión de Historia de la Unión de Clubes de Primera División (Unafut) en 2009.
Dedicó los mejores años de su carrera al equipo de su barrio. De «Chinimba» Rojas se ha dicho que contaba con la inteligencia de un arquitecto.
Mario «Flaco» Pérez, uno de los mejores porteros del siglo XX en Costa Rica e integrante de la Galería del Deporte costarricense.
Francisco «Ica» Hernández exjugador en la época del Deportivo Nicolás Marín y que dirigió al equipo de la Asociación Deportiva Barrio México en 183 encuentros en primera división.
Roy Sáenz exjugador y expresidente de la Asociación Deportiva Barrio México. Dos veces campeón goleador de la primera división. Es al igual que «Chinimba» Rojas uno de los seleccionados en 2009 como uno de los mejores 100 futbolistas de la historia de Costa Rica.


El exbasquetbolista Eddy Bermúdez Coward integrante de la Galería del Deporte costarricense.
Carlos Millet Bonilla. Subcampeón nacional de voleibol en primera división con el Deportivo México en 1962. Por su trayectoria como dirigente de voleibol ha sido propuesto para integrar la Galería del Deporte costarricense.
Plácido Pereira López Campeón Centroamericano y del Caribe de Haltereofilia, pionero, en los años 50, de este deporte en Costa Rica.
Manuel Salazar Navarrete. Ex diputado de la Asamblea Legislativa de 1974 a 1978. Es recordado como uno de los impulsores del desarrollo agrario en Costa Rica. Su padre Manuel Salazar Rivera fue uno de los primeros promotores de la práctica del fútbol en Barrio México en los años 20´s.
Ana Poltronieri Maffio. Educadora y actriz de gran trayectoria en el teatro costarricense. Premio Nacional de Teatro a la mejor actriz en 1968, 1970, 1971 y 1988. Premio Áncora otorgado por el diario La Nación
Rómulo Betancourt. Expresidente de Venezuela. Vivió en su estancia en Costa Rica en 1952 en Barrio México. Su dirección fue 125 norte de la Iglesia Santísima Trinidad.
Carlos Arredondo. Conocido como «Gringo» ha sido torero improvisado en los Festejos Populares de San José. En 2013 estuvo presente en el atentado de la Maratón de Boston. Por su valor en el auxilio de víctimas de la tragedia fue reconocido como Personaje del año 2013 por el periódico La Nación. Recibió un homenaje por parte del presidente de Estadios Unidos de América Barack Obama.
Referencias:
- Enciclopedia Wikipedia
- Fotografías de Internet
Carmen Granados creó el programa «Vineando con doña Vina». Pero el personaje doña Vina ya existía en Barrio México desde finales de los años 50. Y el dicho «adelante doña Vina», acompañado de un golpeteo con los nudillos de la mano, se originó aquí, al costado sur de la plaza, casi junto a los bomberos. Doña Vina fue un personaje real, persona muy activa en el barrio, que participaba en todos los eventos de la iglesia y de la escuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante su comentario. Gracias por ampliar nuestros conocimientos de la Costa Rica de antaño.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por cierto, el diccionario de la Real Academia lo registró con b, pero lo correcto sería con v, pues proviene del nombre Etelvina.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En av 13 donde hoy esta pan Konig vivio la familia Montvelisky a la par vivio alguien de la familia Garnier.
Los materiales de esas dos construcciones fueron traidos de Alemania.Ahi vivio a los 7 años la primera futbolista de Costa Rica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy interesante. Gracias por su aporte.
Me gustaMe gusta
Muy cierto Dennis. Era una persona muy colaboradora.
Me gustaLe gusta a 1 persona
MUY INTERESANTES TODOS APUNTES. ME EMOCIONO MUCHO LA REFERENCIA A DOÑA ETELVINA DE AVENDAÑO DOÑA VINA GRAN MATRONA DEL BARRIO MEXICO QUE LUCHO MUCHO POR EL LICEO Y POR MUCHOS DE NOSTROS ALUMNOS DEL MISMO. FUE UNA SEGUNDA MADRE PARA MUCHOS DE LA PRIMERA GRADUACION 1968.fco chinchilla la recuerda con mucha gratitud y admiracioon por su gran bondad
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias don Francisco por sus interesantes aportes.
Me gustaMe gusta
No se menciona la plaza de ganado , que funcionó en el barrio hasta el año 54 ó 55 , se ubicaba en calle 22 y 24 , avenida 15 y 17
Me gustaLe gusta a 1 persona
Daniel, quisiera preguntarle si la Plaza de ganado a que usted se refiere será la antigua Plaza Solera? Solo que la dirección que tengo de esta es Calle 20 Norte y Ave. 5, 300 metros al norte del Paseo Colón. Será???
Gracias.
Me gustaMe gusta
Hola Maritza. Hubo dos plazas de ganado en San José, una en Rincón de Cubillos al norte y otra en La Soledad al sur.
La Plaza Solera era solo de espectáculos taurinos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola amigo, muchas gracias por la información y si tiene información de esas otras plazas de ganado, me avisa x fa! Saludos!
Me gustaMe gusta
buenas tardes La foto que aparece como la Escuela República de Argentina es la de la provincia de Heredia y no la de Barrio México.
Me gustaMe gusta
Deberás? Gracias, haré la corrección!
Me gustaMe gusta
también esta la Ermita del Barrio Claret que es parte de Barrio México yendo para el Barrio La Pitaya
Me gustaMe gusta
Vivió en Bo. México don José Ramirez Saizar, un destacado compositor y escritor de origen guanacasteco; creador de muchos himnos patrios que cantamos en la escuela.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Me encantaria hacer un post de él. Gracias
Me gustaMe gusta
He visto esa entrada y es la de la Escuela Argentina de Barrio Mexico.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No don Alexis es la Escuela República Argentina la conozco muy bien xq ahí pasé 6 años de mi vida y el nombre lo dice en la parte superior de la escuela
Me gustaMe gusta
Gracias, es que en Yo publiqué otra escuela y luego hice la corrección.
Me gustaMe gusta
Debo agregar que otro ilustre deportista de nuestro barrio es Plácido Pereira López Campeón Centroamericano y del Caribe de Haltereofilia, pionero, en los años 50, de este deporte en Costa Rica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por su aporte! Excelente!
Me gustaMe gusta
La foto de la Estación de Bomberos corresponde a Barrio Luján. No es Ba México
Me gustaMe gusta
Muchas gracias, ya hice la corrección.
Me gustaMe gusta
A mi parece q si es la de Barrio Mexico, por la casa de al lado y xq en la esquina siguiente parece ser Lachner y Saenz. Creo q los planos de fachada son los mismos q el de Barrio Luján
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es correcto.
Me gustaMe gusta
Es una lástima que nuestro Barrio querido ya no es lo que era antes, ahora está el flagelo de la droga y los valores se han perdido y muchos dirán que es todo el pais pero la comunidad debe luchar en el rescate de valores!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Completamente de acuerdo!!
Me gustaMe gusta
En el Museo de la Imprenta Nacional hay mucha historia para compartir, se dan visitas guiadas previa coordinación.
El compañero del área de Divulgación y Comercialización, don Vinicio Piedra, es quien los guía y el fue uno de los viejos linotipistas.
Esté compañero es quien comparte en canal 11, experiencias y datos anecdóticos.
Sino me equivocó el programa se llama algo así como NC11 las Historias.
En este documento hay mucha informacion también : https://www.imprentanacional.go.cr/editorialdigital/libros/historiaygeografia/nuestra_historia_edincr.pdf
gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por la información!
Me gustaMe gusta
Muy bonito artículo. Mi familia paterna es del Barrio (los Hernández), y pasamos muy buenos tiempos con mis abuelitos, tíos y primos jugando en la plaza y por todo el barrio.
En el artículo falta, en los futbolistas destacados, Guillermo «Memo» Hernández, reconocido jugador del Deportivo Saprissa. Fue campeón con Saprissa muchos años y fue del grupo que le dio la vuelta al mundo.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muy cierto
Me gustaLe gusta a 1 persona
También faltó Bolivar Quiros, jugador del Barrio y de Saprissa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Carolina bien me acuerdo de los Hdez una familia pura vida como decimos ahora. Yo viví a 4 casas al sur donde los cc gallegos. El barrio ya no es el barrio en el cual me crié aún así lo sigo apreciando. Carolina abrigo en mi memoria que su persona se dedicó a la natación. Un gusto saludarle y que viva Barrio México
Me gustaLe gusta a 1 persona
EXCELENTE COMENTARIO DE MI BARRIO MEXICO, GRANDES RECUERDOS !.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Faltó mucha información de los Acuña Piedra, Gallardo Zamora, los Gazel, los Bettoni y mucha historia más, como la intervención del Padre Troyo para la construcción del Templo de la Santísima Trinidad
Me gustaMe gusta
Gracias por la observación. Si ud tiene la información con gusto la publico. Yo apenas doy una referencia general del Barrio, pues es un poco difícil ahondar en tanto. Gracias!
Me gustaMe gusta
Creo que mi libro “Voy pa’l Barrio” Memorias de Barrio Mexico, tiene algunas referencias que pueden ayudar a conocer aspectos importantes de la historia de Barrio Mexico y de sus vecinos. Muchos de estos se han destacado en todo el quehacer del país: político, salud, económico, social, científico etc
Me gustaLe gusta a 1 persona
Hola! Donde consigo ese libro? Gracias por su comentario!
Me gustaMe gusta
El Padre Arié fue el promotor De la Iglesia Santísima Trinidad al igual q del Liceo San José
Me gustaLe gusta a 1 persona
Se acuerdan de los Alfaro, que en los años sesenta tenían camiones de transporte. Y donde dejan a Don Manuel el famoso Gordito quebhacia las mascaras.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias don Guillermo por su comentario. Esta publicación es bastante general pero si desean aportar información puedo añadirla con gusto. Buen día.
Me gustaMe gusta
Soy Marielos Arce,, esposa del autor del libro, Voy p’ al Barrio, en este mi esposo rescata al señor Manuel Araya, cariñosamente conocido como “El Gordito” el propietario de aquella soda, de visita obligada de todos los estudiantes y trasnochadores del barrio. También rescata a su esposa doña Consuelo y sus amados nietos Mario y Guido. El libro está disponible en la biblioteca del Liceo de San José y la Biblioteca Nacional.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por la información! Saludos!
Me gustaMe gusta
El sacerdote de esa iglesia cuando la construyeron el el Padre Arie
Me gustaMe gusta
B días, gracias por su aporte!
Me gustaMe gusta
Excelente bosquejo….gracias por recordarnos lo bendecidos que somos por habernos criado en el Barrio… nos toca a nosotros recobrar la grandiosidad del barrio….
Me gustaLe gusta a 1 persona
La escuela y los bomberos si corresponden al Barrio Mexico. Y lo sabe el que conoce su barrio
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ricardo Sandi B
La escuela y los bomberos efectivamente si son de BARRIO MÉXICO
Tengo más fotos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si las quisiera compartir para el blog, me las puede enviar al correo maracaes@yahoo.com
Gracias
Me gustaMe gusta
Muy lindos recuerdos de mi Barrio Mexico, quiero recordar una salida de excursión de la plaza del barrio , hoy en día el parque , hacia la Suiza de Turrialba con el equipo de futbol Leon FC., del cual me quedaron muy tristes recuerdos ya que el autobus en que viajaba acompañando al equipo se accidento .
Me gustaLe gusta a 1 persona
Así las añoranzas del pasado dibujan sonrisas en nuestro rostro pero algunas veces nos entristecen!
Me gustaMe gusta
Buenos días. .agradezco este gran esfuerzo q ha realizado por plasmar parte de la Historia de Barrio Mexico. Me gustaría localizarla para ahondar y enriquecerme de este tema.atte Alvaro Artavia gestor cultural y escultor.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El origen del nombre de Bo Claret, hasta entonces conocido como Rincón de Cubillos, obedece a que en ese lugar vivieron descendientes del santo español José María Claret, y por ser una familia muy apreciada en aquel entonces, en su honor bautizaron con su nombre esa barriada.
Esta historia me fué contada por un descendiente del Santo Claret con quien tuve el gusto de compartir en un pequeño pueblo de la Península de Nicoya llamado Rio Grande de Paquera.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Excelente información. Muchas gracias.
Me gustaMe gusta
La Foto de la escuela Argentina está correcta, la otra es la foto de la escuela Juan Rafael Mora Porras, aquí no hay ninguna foto de Heredia!!!
Me gustaMe gusta
Quien me dice del «Super La Maravilla»
Que estuvo hubicada en Calle 20 y Ave. 11, Barrio México…
Me gustaLe gusta a 1 persona
El supermercado “La Maravilla” pasó a ser varios años ferretería que luego se pasó al frente de la casa de los Bettoni, y el lugar de La Maravilla llegó a ser una Farmacia . Actualmente el local se encuentra desocupado .
Me gustaLe gusta a 1 persona
En esta página me he encontrado mucha de la información que recogí durante 10 años, analizando libros, informes y consultando las fuentes directas. Personajes que aún viven en nuestro amado barrio y otros que ya hicieron el viaje a la eternidad. Contrastando esta información que he dejado documentada en un libro con derechos de autor, grabaciones de audio y videos que conservo, algunos publicado en redes sociales.
En los comentarios de este face, he reconocido a queridos vecinos de nuestro amado barrio. Algunos me han llamado para decirme que han reconocido en esta publicación, parte de lo que con mucho amor recopilé en mi libro “ Voy pal Barrio”. Muy satisfecho, si lo que escribí en la introducción de mi libro, se está llevando a cabo. “ No aspiran estas memorias recoger toda la historia de Barrio Mexico, solo intentan ser una contribución para aquellos que quieran recordar una época y tomarla en consideración, en caso de querer recorrerla más allá o más acá”.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por su comentario Don Edwin. Me encantaría poder leer su libro. Lo encuentro en las librerías o usted me lo puede facilitar? Creo que cada uno de los que escribimos un libro, tenemos un blog como este, etc., estamos haciendo patria. Estamos dejando legado a nuestras generaciones. Me encararía poder leer su libro. Mi correo: maracaes@yahoo.com. Saludos.
Me gustaMe gusta
Doña Maritza si desea comprar el libro puede comunicarse conmigo al 87034386.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Claro, mañana lo llamo!
Me gustaMe gusta
Me gustaría saber en que año se quemo cerca de allí ,una muebleria ,era niño pero recuerdo que esa noche mi papá comenzó a sacar ropa y cosas porque se creía que iba a tomar toda cuadra
Me gustaLe gusta a 1 persona
Buenos días Ronald! Gracias por visitarnos! Tal vez pueda averiguar algo de ese incendio pero ocuparía fecha aproximada y nombre de la mueblería. Saludos! El
Me gustaMe gusta
Saludos
Carlos Luis Sáenz vivió muchos años en Barrio México
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Carlos_Luis_S%C3%A1enz
Me gustaLe gusta a 1 persona
el doctor Solano Alfaro conocido como chale..tiene un libro escrito por el, en donde narra todo lo del barrio, familia por familia…
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por su comentario, muy interesante. Saludos!
Me gustaMe gusta
corrijo…chele….
Me gustaMe gusta
Me encantan las historias de los pueblos y su gente, precisamente, pasar por Barrio México me da nostalgia por el San José de antaño, algunas casas y algunas calles son muy bellas.
Me gusta que muchas personas hayan escrito y se interesen por su historia, eso ilustra positivamente a sus habitantes actuales.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias Yolanda por visitarnos y nos sentimos felices que halla encontrado un rinconcito de nuestra CR de Antaño! Saludos!
Me gustaMe gusta
Lindos recuerdos de mi barrio,muchas gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias por visitarnos Rodrigo! Saludos!!!
Me gustaMe gusta
No mencionan la Escuela Ramiro Aguilar mi familia los Vargas Luna vivimos ahí 87 años hasta este febrero q falleció mi madre por el momento queda mi hermana viviendo frente a la destruida escuela Ramiro Aguilar quisiera q Dr Edwin Solano nos diga donde conseguir el libro ahí menciona a mi abuelo gracias
Me gustaLe gusta a 1 persona
No han tomado en cuenta el libro escrito por don Fernando Rojas Esquivel quien fuera ganador del concurso Historias de mi barrio de la Municipalidad de San José. Es una bellísima historia del Barrio y muy bien fundamentada.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias por visitarnos! Gracias por su recomendación!
Me gustaMe gusta