Cantón de acosta, S.J.

Bandera de Acosta (Costa Rica).svg
Bandera del Cantón de Acosta

Acosta es un cantón situado en el área central de la provincia de San José, en Costa Rica. Limita con los cantones de Alajuelita, Escazú y Mora por el norte, con el cantón de Puriscal por el oeste, con el cantón de Parrita por el sur y con el cantón de Aserrí por el este, y cuenta con una extensión territorial de 342,24 km².2​​ Su cabecera es el distrito de San Ignacio, con categoría de ciudad. El cantón cuenta con 21 335 habitantes, de acuerdo con la última proyección demográfica del INEC.3​

Escudo de Acosta.png
Escudo del Cantón de Acosta

Acosta es un cantón situado en el área central de la provincia de San José, en Costa Rica. Limita con los cantones de Alajuelita, Escazú y Mora por el norte, con el cantón de Puriscal por el oeste, con el cantón de Parrita por el sur y con el cantón de Aserrí por el este, y cuenta con una extensión territorial de 342,24 km².2​​ Su cabecera es el distrito de San Ignacio, con categoría de ciudad. El cantón cuenta con 21 335 habitantes, de acuerdo con la última proyección demográfica del INEC.3​

El cantón se caracteriza por ser el más topográficamente quebrado del país, donde predomina un paisaje francamente montañoso. Es considerado un cantón eminentemente agrícola, pues la actividad agropecuaria sigue siendo la que genera mayores ingresos y la que da mayor cantidad de trabajo a un alto porcentaje de sus pobladores. El cultivo del café es la principal actividad agrícola y la mayor fuente de ingreso. Acosta cuenta con un Índice de Desarrollo Humano de 0,744, clasificado como alto.

Costa Rica - San Jose - Acosta.svg
Mapa del Cantón de Acosta.

Toponimia
El nombre del cantón proviene en honor a Tomás de Acosta y Hurtado de Mendoza, nacido en Cuba en 1748. Fue Gobernador de la Provincia de Costa Rica entre 1797 y 1810, y a quien se atribuye la introducción del cultivo del café en el país, producto vital para el despegue de la economía nacional durante gran parte de su historia.

Historia
Las primeras ocupaciones recordadas de este territorio fueron por indígenas del antiguo Reino Huetar de Occidente, el cual se encontraba encabezado por el Cacique Garabito. En el territorio se han encontrado dos sitios arqueológicos: el primero. el sitio arqueológico de Campo Nuevo, se encuentra localizado en la región de Bijagual de Acosta. En este sitio se encontraron objetos relacionados a la cultura indígena del Pacífico Sur de Costa Rica. Por otra parte, se encuentra el sitio arqueológico de Cipresal, localizado en el Cerro Caraigres. En este otro sitio se encontraron objetos relacionados a la cultura del Valle Central.

Escultura homenaje a los indígenas que habitaron Acosta, ubicada en el Palacio Municipal.

Escultura homenaje a los indígenas que habitaron Acosta, ubicada en el Palacio Municipal.
Es posible que cierta parte del cantón fue ocupada por indígenas del Reino Huetar de Oriente, el cual se encontraba encabezado por el Cacique Aquecerrí, pues las crónicas españolas de la época de la Conquista mencionaban a un cacique llamado Churraca o Chirraca, quien era vasallo de este rey indígena.

El primer español que atravesó la región de Acosta fue Juan Vázquez de Coronado, en 1563. El conquistador atraviesa la zona para llegar a la región de Quepo. Durante la travesía, el Conquistador funda el poblado de La Candelaria, hoy el distrito de San Ignacio.

Antigua iglesia de San Ignacio. De estilo gótico y materiales traídos de Bélgica. Se desconoce la causa de su demolición y reemplazo por el templo actual.

En 1601, se realiza la apertura del «Camino de Mulas», una ruta que permitió el comercio de mulas entre Costa Rica y las Ferias de Portobelo, un punto de encuentro de expediciones comerciales provenientes de ambos extremos de los territorios del Reino de España llevado a cabo en Panamá. Acosta funcionó como un punto de acampamiento.

La región fue primeramente poblada, entre 1874 y 1875, por habitantes de Desamparados, Aserrí, Alajuelita, Mora, Puriscal y San Francisco de Dos Ríos. Entre los primeros pobladores se encontraban los señores Manuel Castro Castro, José Manuel Monge, Anselmo Monge, Juan Ureña, Isidoro Calderón, Félix Amador, Rafael Barboza, Damián Mora, Hipólito Ulloa y Nicolás Saborío. A pesar de esto, el territorio siempre tuvo poca densidad poblacional a lo largo del tiempo, y por ello, en la segunda mitad del siglo XIX, campesinos del Valle Central se adentraron en el territorio para avanzar con el cultivo del café.

La época precolombina fue de gran actividad, legó gran cantidad de rutas conocidas como “pasos de indio” que fueron los primeros medios de comunicación y transporte en la conquista y colonización del país y que por la región del actual Acosta fueron abundantes y ampliados en distintas etapas de urbanización del país.

En 1878, durante el episcopado del Monseñor Bernardo Augusto Thiel y Hoffman, segundo obispo de Costa Rica, se construye la primera ermita de Acosta, en ese entonces llamado Candelaria de Aserrí. En 1899, se erigió la parroquia, dedicada a San Ignacio de Loyola, la cual actualmente es sufragánea de la arquidiócesis de San José, de la provincia eclesiástica de Costa Rica.

Antigua iglesia de San Ignacio. De estilo gótico y materiales traídos de Bélgica. Se desconoce la causa de su demolición y reemplazo por el templo actual.


Desde 1904, los pobladores de Candelaria hacían gestiones ante el poder legislativo para la formación de un nuevo cantón, sin una solución definitiva. Ante las gestiones realizadas la comisión de gobernación encargada de atender la petición de los dirigentes candelarenses, los encargados responden afirmativamente para que se elija un nuevo cantón con el nombre de Acosta, y satisfacer la demanda de soluciones de algunos pobladores del Cantón de Aserrí.

El 27 de octubre de 1910, durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno, mediante la Ley n.º 12, el distrito de Candelaria es segregado del cantón de Aserrí, y posteriormente, mediante la Ley n.º 24, el poblado de San Ignacio de Loyola obiene el título de villa. El distrito de Candelaria logró separarse de Aserrí gracias a las acciones ejecutadas por sus pobladores, ya que aquejaban que su distrito se encontraba muy lejano al centro de Aserrí.

El 16 de noviembre de 1910, se celebró la primera sesión del Concejo Municipal, integrado por los regidores propietarios, señores Vicente Fallas Hidalgo, Juan Zeledón Castro, y Félix Dolores Mesén Morales. El secretario municipal fue Manuel Solís Solís y el jefe político Juan Zeledón Porras. El 4 de mayo de 1970, mediante la Ley n.°, se promulga el Código Municipal, que en su artículo tercero, le confiere a la villa de San Ignacio de Loyola la categoría de ciudad, por ser la cabecera de cantón.

La primera escuela en San Ignacio estuvo en la casa de Nicolás Saborío, uno de los primeros colonizadores de la zona. Posteriormente, don Tomás Rojas Alpízar, donó un terreno para una escuela. En la administración de Teodoro Picado Michalski, se construyó un nuevo edificio para la escuela Cristóbal Colón. El Liceo de Acosta inició sus actividades docentes en marzo de 1966, en el gobierno de Francisco Orlich Bolmarcich. En 1976 cambió de modalidad de enseñanza y nombre, pasando a ser, Colegio Técnico Profesional Agropecuario de Acosta.

El 30 de junio de 1971, mediante la ley n.º 4787, se establecen los límites administrativos entre el cantón de Acosta y el cantón de Parrita.

La cañería se construyó en 1924 en la administración de Julio Acosta García. El alumbrado público eléctrico se instaló en 1953, suministrado por la Municipalidad de Acosta.4​

Referencias:

1.«Regiones y subregiones climáticas de Costa Rica» (PDF). Instituto Meteorológico Nacional. Archivado desde el original el 5 de enero de 2012.
2. «Anuario Estadístico 2014-2015». Anuario Estadístico 2014 – 2015 “Comprendio de datos del país”. Consultado el 24 de junio de 2018.
3. inec. «Estimaciones y Proyecciones de población | INEC». http://www.inec.go.cr. Consultado el 24 de junio de 2018.
4. «Historia de Acosta». acosta.go.cr. Consultado el 9 de enero de 2019.

2 comentarios en “Cantón de acosta, S.J.”

  1. El mencionado en varios artículos como Cerro Verde es el Cerro Rojas en honor a quien fue su dueño. Don Tomás fue Político destacado en el cantón de Acosta, equivalente a Alcalde en Aserrí y Acosta y Registrador del Registro Civil.

    Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.