El petróleo en el Caribe de Costa Rica: historia, 1870´s.

El petróleo era conocido desde la Edad Antigua, pero fue con la Revolución Industrial, en el siglo XIX, que se diversificó su uso alrededor del mundo. Las primeras menciones de petróleo en el Caribe de Costa Rica provienen de la década de 1870.

Ante una creciente demanda internacional del recurso y en un clima de inestabilidad política nacional e internacional, ya entrado el siglo XX se firmaron los primeros contratos petroleros en el país.

Exploración petrolera en Costa Rica,1916
Por la National Oil Company en 1915 / 1924
*Créditos de Foto Vivi Valverde (Jorge Salazar).

Las compañías estadounidenses y británicas que entraron en conflicto legal por dejarse el recurso petrolero costarricense perdieron su interés exploratorio a principios de la década de 1920, una vez finalizados los primeros pozos petroleros y con el convencimiento de que Costa Rica no tenía yacimientos de interés comercial.

Exploracion pretrolera en Costa Rica, 1916
Por la National Oil Company en 1915 / 1924
*Créditos de Foto Vivi Valverde (Jorge Salazar).

Después de tres décadas sin mayor desarrollo de la actividad, en 1951 hubo un renovado intento por lograr la independencia energética a través del petróleo. Se firmó un contrato con la Compañía Petrolera de Costa Rica, subsidiaria de la Union Oil Company de California, la cual inició una campaña de exploración superficial y profunda que se extendería de manera ininterrumpida hasta la década siguiente. En este periodo se perforaron los pozos de mayor productividad (Cocoles No. 1 y No. 2), aunque sin hallar cantidades de petróleo de carácter comercial.

Pozo petrolero El Tigre en Siquirres, Limón 1955 (Fotografía Jorge Arturo Vindas)

En 1967, el contrato con la Compañía ELF (Essences et Lubrifiants de France) continuó con una línea de exploración similar, aunque con una cobertura más amplia en el territorio; la ELF construyó la primera y única plataforma petrolera marina, frente a las costas de Moín. Sin embargo, la inestabilidad política en Medio Oriente, en la década de 1970, llevó a un súbito aumento en los precios del petróleo, que culminó con una crisis económica y el fin de una etapa de exploraciones petroleras.

Como consecuencia de esta crisis, en 1980 las Naciones Unidas recomendaron a los países en vías de desarrollo que buscaran el autoabastecimiento. Esto condujo a Recope (Refinadora Costarricense de Petróleo) a firmar convenios con las compañías Pemex (Petróleos Mexicanos) y Petro-Canada, con las que se construyeron los últimos pozos exploratorios profundos en el país.

En la década de 1990, una vez terminada la Guerra Fría, la problemática ambiental ocupó un lugar prioritario en las discusiones internacionales. A la vez, Costa Rica firmaba convenios con el Banco Mundial buscando una reforma económica, lo cual llevó a la aprobación de la Ley de Hidrocarburos en una época que ya buscaba desligarse de la dependencia del petróleo como principal fuente de energía. Ambas situaciones desembocaron en un conflicto entre la petrolera Harken y el Estado Costarricense en la primera década del siglo XXI, en que el segundo salió ganador. Una moratoria a la actividad petrolera impuesta por el gobierno desde 2011 confirma el interés de Costa Rica de convertirse en un país carbono-neutral y evitar exponerse a los riesgos inherentes a la exploración y explotación petrolera, a pesar de que cada año el consumo interno y mundial de petróleo va en aumento y Costa Rica depende enteramente del mercado externo.

Información adicional: (La Cara de Mi Limón, página en Facebook)

Fue hasta 1915 en que se perforo el primer pozo. Los primeros estudios en superficie y sondeos en profundidad se realizaron en Ia provincia de Limón por pequeñas compañías con equipo antiguo que llegaba a profundidades limitadas, difícilmente aptas para el hallazgo de petróleo comercial. La Compañía Petrolera de Costa Rica, entidad que efectuó los sondeos mas profundos con equipo más avanzado, logro profundidades de mas de 3.000 metros. Estas perforaciones mostraron solamente manifestaciones de petróleo en escala no comercial.

Cahuita N° I. Este sondeo fue ubicado en un punto cerca de Cahuita y alcanzo una profundidad de 1240 metros. A 260 metros gas fue detectado. En abril de 1921 un incendio ocasionado por el gas destruyó las instalaciones las cuales fueron reconstruidas y vueltas a poner en funcionamiento. AI final, Ia perforación alcanzó una profundidad de 1922 metros.

Según versiones históricas, investigaciones posteriores demostraron Ia no ocurrencia de petróleo de carácter comercial, acallándose de esta forma aquellos comentarios de Ia época que ponían en tela de duda los resultados negativos del pozo. 5.

Hone Creek N° 4 Este pozo ubicado cerca de Puerto Viejo alcanzó una profundidad de 180 metros sin haberse registrado evidencias de gas ni petróleo. La perforacion fue suspendida en 1923.

Referencias:

Revista Geológica de América Central. Oscar H. Lücke (Editor Académico), Pecy Denyer (Director), Benjamín Acevedo (Editor Técnico).

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.