
La Parroquia de Puntarenas fue fundada en 1850. En este entonces comprendía todo el cantón Central de Puntarenas, pero a partir de 1968, en que se creó la Parroquia de Jicaral, se ha ido dividiendo para dar lugar a nuevas parroquias: Barranca (que luego pasó su sede al Roble), Cóbano, que luego se divide en Cóbano y Paquera, y finalmente Chacarita. Así quedó reducida de la angostura a la punta y toda la isla de Chira.

El Templo de Puntarenas fue elevado al rango de Catedral el día 27 de abril de 1998 con la creación de la nueva Diócesis de Puntarenas. Su Santidad Juan Pablo II erige la Diócesis de Puntarenas el 17 de abril de 1998 con la Bula “Sacrorum Antistites”. Monseñor Hugo Barrantes es ordenado Obispo de esta diócesis el 16 de Julio de 1998.

El 11 de Julio de 1845 se dio el Decreto autorizando la construcción del templo parroquial, bajo la invocación de San Antonio de Padua. En 1850 se decretó otra vez la habilitación del puerto de Puntarenas. También se pensó en edificar allí una iglesia, y entretanto servía como tal la bodega dela Aduana, cuando, el templo estaba ya casi concluido, se erigió Puntarenas en parroquia, separándose de Esparza. En 1889, a petición de los feligreses de Puntarenas, se nombró canónicamente patrono de la iglesia parroquial y del lugar al Sagrado Corazón de Jesús. A la jurisdicción de la parroquia de Puntarenas pertenece el presidio de San Lucas, establecido por Decreto de 28 de Febrero de 1873, trasladado a la isla del Coco por Decreto de 3 de julio de 1874, hasta junio de 1881, fecha en que se estableció de nuevo en la isla de San Lucas.
El templo, junto con las tres plazas que lo circundan, fue un hito generador de consolidación y de crecimiento urbano.”
Arquitectura:
“El exterior de la iglesia parroquial es de piedra labrada y de estilo neogótico, de esbelta torre central compuesta por tres cuerpos, dos de ellos con ventanas ojivales dobles. La torre original era más esbelta, pero se daño en un terremoto. Las piedras de molejón de la fachada fueron llevadas desde Esparza y Cartago y son similares a las que se utilizaron en la fachada de la parroquia de Esparza y en el templete del cementerio de esta misma localidad. El interior es neoclásico. Tiene tres naves pintadas de blanco con molduras doradas. Los pilares son de orden dórico y de fuste estriado. La nave principal está cubierta con una bóveda de cañón construida de madera. El presbiterio es de forma semicircular y esta coronado por una cúpula circular.”
PARTE INTERIOR DEL TEMPLO: (Fotografías de Maritza Cartín E.)
Decretado como Patrimonio Arquitectónico de la Provincia de Puntarenas en el año 2002

Referencias:
-Sanou Alfaro Ofelia, Coordinadora General. Costa Rica, Guía de Arquitectura y Paisaje. San José-Sevilla 2010.
-Sinabi.
-Visita personal a Puntarenas el 28 de diciembre del 2019.
-Fotografías de Maritza Cartín Estrada. 28-12-2019.