«Tracé una ciudad en el valle, en un asiento junto a dos ríos. Tiene el valle tres leguas y media en largo y legua y media en ancho; tiene muchas tierras para trigo y maíz; tiene el temple de Valladolid, buen suelo y cielo. Nombré a esta ciudad Cartago, por llamarse esta provincia deste nombre.» Juan Vázquez de Coronado (1563).53
En 1562, Juan Vázquez de Coronado, alcalde mayor de Nicaragua, fue nombrado alcalde mayor de Costa Rica y Nueva Cartago.
Itinerarios de los Viajes de Juan Vázquez de Coronado.
En su primera expedición, partió de León el 18 de agosto, llegando a Nicoya el 6 de septiembre, donde sostuvo una reunión con los caciques de los bagaces, cotanes y zapandíes, sujetos a la autoridad del Corregidor de Nicoya, para asegurarse provisiones para el ingreso al Valle Central.
El Río Torres cuenta con tres nacientes de agua, la de mayor influencia se encuentra ubicada en La Unión de Tres Ríos. Su nacimiento se da en los cerros La Carpintera y alto Coris, los cuales presentan un rumbo de sur a norte y de noreste a suroeste. Las otras dos nacientes restantes tienen origen en San Pedro, en donde a menos de un kilómetro sus aguas cristalinas (ya no potables), se convierten en aguas con colores oscuros y de fuertes olores. Esto es causado por las urbanizaciones y los residenciales de la zona, los cuales no tienen un trato adecuado de sus aguas residuales.
Braulio Carrillo Colina. Sí, yo viviré siempre, a pesar de mis enemigos, en el corazón sensible de los costarricenses…»
El año de 1835 se considera fundamental en el desarrollo del Estado político costarricense, con el ascenso al poder de Braulio Carrillo Colina, joven abogado que había sobresalido en su profesión y como comerciante, y a quien se consideraba como conocedor de la realidad centroamericana por haber sido diputado, presidente de la Asamblea Legislativa, fiscal de la Corte Suprema de Justicia y representante por Costa Rica ante la República Federal. Por su perfil, Carrillo se encontraba muy por encima de los políticos de su época.1 Asumió el poder para terminar el periodo de Rafael de Gallegos, electo en 1833 y quien había promulgado un año después la controvertida «Ley de la Ambulancia», que determinaba que la capital de Costa Rica debía rotar entre las cuatro principales ciudades del Valle Central.1
Las leyendas de Costa Rica son un conjunto de relatos y tradiciones folclóricas de Costa Rica, ubicadas dentro del folclor narrativo popular, referidas a algún suceso maravilloso irreal, pero con huellas de realidad, donde se determinan temas heroicos, de la historia patria, de seres mitológicos, de almas en pena, de seres sobrenaturales o sobre los orígenes de hechos o lugares, los cuales se considera que realmente sucedieron y en los cuales se cree. Las leyendas costarricenses se componen en su mayoría por relatos de almas en pena, magia o cultura indígena, unidos por la presencia constante de la religiosidad que caracteriza al pueblo costarricense, en su mayoría católico.
El Pasaje La Gloria se ubicaba sobre Calle 4, Avenida Central y Primera. (Frente al actual Banco Central, Edificio Plaza la Artillería). Contiguo se encontraba el famoso Hotel Francés.
En la primera fotografía de arriba hacia abajo estamos aproximadamente en 1928, en la segunda en 1978 y la última es reciente.Publicación de Jorge Salazar y Luis Gerardo Zumbado. Arreglo de fotografías de Maritza Cartín Estrada.
Una toma de la Plazoleta desde el Banco Central de C.R. A la izquierda el Banco de C.R., a la derecha el Edificio Plaza de la Artillería y detrás de la plazoleta la Tienda la Gloria.
Para poder hablar de la Plazoleta Dr. Castro Madriz tenemos que ir al pasado y conocer lo que se forjaba en aquellos tiempos en los alrededores de esta plazoleta. Primeramente tenemos que mencionar la primera iglesia que surgió en 1816 por iniciativa de un grupo de vecinos de la villa de San José, quienes deseaban erigir un oratorio dedicado a la Virgen de las Mercedes, patrona de la ciudad de Barcelona. Los vecinos recolectaron de su propio bolsillo el dinero y edificaron un templo de adobes y tejas en el sitio donde hoy se levanta el Banco Central de C.R. y como toda iglesia en aquellos tiempos, se levanto una plaza frente a la misma, hoy llamada Plazoleta Dr. Castro Madriz. (siguiente fotografía se aprecia la pequeña Iglesia de las Mercedes). Ver historia Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.
La llegada de la televisión a Costa Rica sacudió todos los campos de este pequeño país desde encontronazos políticos, generó temores y causó furor. Pero, desde el día en que los ticos pudieron encender el televisor en sus hogares, una nueva era llegó para quedarse.
Era el 9 de mayo de 1960, 4:30 p. m., cuando la televisión comercial irrumpió en los hogares para fascinación de muchos y horror de otros. El tren de canal 7 había encendido sus calderas, acelerado sus motores y, con una chimenea humeante, hizo historia en un país dividido.
Para el año 1556, la Corona española autorizó nuevamente la realización de campañas de conquista en América. Para ese momento, se habían fundado las principales ciudades hispánicas en Guatemala, Nicaragua y Panamá, y el dominio español se había implantado en México y gran parte de Sudamérica. El territorio costarricense no obstante, a excepción de Nicoya, se encontraba en su mayor parte ajeno a la conquista española.
La mayoría de los líderes expedicionarios en esta fase provenían de la América Septentrional (León, Granada, San Salvador, Guatemala, Mérida, Antequera, Ciudad Real o México). Algunos como Juan de Cavallón, Juan de Estrada Rávago y Añez, Juan Vázquez de Coronado, Alonso Anguciana de Gamboa y Perafán de Rivera, descendían de poderosas familias o habían desempeñado cargos importantes en estas ciudades. La conquista de Costa Rica fue una continuación de la conquista y ocupación de Mesoamérica.
En la cima de la barranca llegamos a una gran meseta cubierta de los ricos cafetales de San José… El verde oscuro de las plantaciones de café, el césped de los caminos, y las vistas por entre los árboles en todas las encrucijadas eran preciosos… Siete años antes toda la llanura era un desierto. John Lloyd Stephens. 1840.
Costa Rica conoció el café a finales del siglo xviii y fue el primer país en Centroamérica en desarrollar este cultivo, llegando a constituirse en el elemento que permitió al país incorporarse en el mercado mundial, situación de la que tanto careció durante la Colonia y que impidió su desarrollo durante ese periodo.
La década de 1840 se caracterizó por ser de gran inestabilidad política. Entre 1842 y 1849 entrarán en vigencia cuatro Constituciones Políticas (la de 1825, restablecida por Morazán, y las de 1844, 1847 y 1848), con la presencia de tres golpes de Estado, y dos renuncias de gobernantes.117 La crisis política posibilita el ingreso de los militares en la escena con un papel protagónico, aunque siempre con la sombra de los civiles en la toma de decisiones, proceso iniciado con el golpe de Estado propinado contra Manuel Aguilar Chacón para colocar en el poder a Braulio Carrillo, y posteriormente con la invasión de Francisco Morazán para derrocar a Carrillo.
Francisco Morazán desembarcó en Caldera al mando de 500 soldados salvadoreños, en abril de 1842. Carrillo mandó contra él 2000 hombres comandado por el general salvadoreño Vicente Villaseñor, quien había sido subalterno de Morazán. Ambos contingentes vinieron a encontrarse en un sitio cercano a la ciudad de Alajuela llamado El Jocote, donde Villaseñor y Morazán celebraron un pacto que entregaba el mando de las fuerzas costarricenses a Morazán, ante lo cual Carrillo cedió el poder y huyó a El Salvador.118 Morazán fue designado Jefe Provisional del Estado en julio de 1842, luego de lo cual derogó la Ley de Bases y Garantías y restableció la constitución de 1825. El propósito del caudillo hondureño, sin embargo, era convertir a Costa Rica en base política y militar para lanzar una nueva campaña dirigida a reconstruir la República Federal de Centro América.119 Las reclutas y contribuciones forzadas terminaron por enardecer a la población. En mayo de ese año, el cuartel de Heredia fue asaltado por rebeldes josefinos, lo que hizo que Morazán emitiera dos decretos de extremo rigor. En septiembre de 1842, la ciudad de Alajuela se rebeló, seguida de San José seis horas después. Luego de cruentos combates, los rebeldes, bajo el mando de Antonio Pinto Soares, antiguo comandante de Carrillo, y de Florentino Alfaro Zamora, lograron que Morazán abandonara el cuartel de San José y huyera a Cartago, donde fue capturado. El 15 de septiembre de 1842, fue fusilado tras un juicio sumarísimo, en el sitio que hoy corresponde al Parque Central de San José. A su lado y por la espalda, como traidor, también fue fusilado Vicente Villaseñor.118
Tras la caída de Morazán y un corto periodo bajo el gobierno de Antonio Pinto, asume el poder José María Alfaro Zamora, hermano del general Florentino Alfaro, figura militar importante durante la época. A partir de este momento, los militares se convertirán en la piedra angular del poder y la estabilidad del gobierno. Se promulga una nueva Constitución en 1844 que les otorga presencia política decisiva. En 1846, es electo Francisco María Oreamuno, que renuncia un mes después, y es llamado a ejercer Rafael de Gallegos para un segundo mandato. En 1846, un nuevo golpe militar depondrá a Rafael de Gallegos, para colocar nuevamente a José María Alfaro en el poder.120 José María Alfaro ejerce el poder dos años y lo entrega a José María Castro Madriz, quien luego será obligado por los militares a renunciar en 1849. El periodo de inestabilidad solamente acabará con el ascenso al poder de Juan Rafael Mora Porras en 1849.121
Referencias:
Botey Sobrado, Ana María (2002). Costa Rica: desde las sociedades autóctonas hasta 1914. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Molina, Iván; Palmer, Steven (2011). Historia de Costa Rica. Editorial Universidad de Costa Rica.
Aunque el Estado de Costa Rica es uno de los que componen la República Federal Centro Americana reúne en sí la plenitud de su soberanía y se declara en ejercicio de ella, sin sujeción ni responsabilidad a otro que a sí misma. Ley Aprilia. 1829. En Obregón Loría, p.55.97
Mapa de la República Federal de Centro América.
Junto con el Acta de Independencia de Centroamérica, llegó también la invitación a los costarricenses de participar en la construcción de la incipiente República Federal de Centro América, instándolos a enviar sus representantes a Guatemala en 1823.
1970´s (Fotografía Pablo Pochet, Fotos Antiguas de C.R.).
La Tienda Mil Colores del señor Enrique Yankelewitz, judío residente en nuestro país se ubicaba sobre Avenida Central, contiguo a La Magnolia.
En el año de 1965 La Mil Colores pasa a manos de un nuevo propietario, el señor Tobías Kader.
Esta Tienda era un ícono al igual que La Gloria, Simón, La Regis…que se dedicaban a la venta de telas y accesorios para las mágicas manos de miles de costureras que a diario cruzaban la puerta de aquel bellísimo negocio que como su nombre lo acredita estaba lleno de colores por cualquier lugar que se veía.
Referencias:
Max Espinoza, Administrador Amantes de Casas Antiguas.
Art.1. El título de «Estado» que Costa Rica en la condición de cuerpo político, soberano e independiente, ha tenido desde la disolución del Pacto Federal hasta el día, se constituye con el de «República» que bajo aquella misma condición llevará en lo sucesivo. Proclamación de la República de Costa Rica. 31 de agosto de 1848.
La Constitución de 1844, emitida tras la caída de Francisco Morazán, introdujo un importante cambio político: la emisión del voto directo. Previo a esto, el sistema electoral del país era indirecto, conformado por tres vueltas de votaciones: en la primera vuelta, los ciudadanos elegían electores; en la segunda, los electores seleccionaban a otros representantes, quienes eran los encargados de designar al jefe de Estado y los diputados en una tercera vuelta. Sin embargo, para poder ejercer el derecho al voto, se debía ser ciudadano, y para ser ciudadano, la Constitución fijaba una fortuna personal mínima de 200 pesos. Emitida la Constitución, el periodo provisional de José María Alfaro Zamora (electo para substituir a Morazán), terminó, y Francisco María Oreamuno se convirtió en el primer jefe de Estado electo por votación popular. Oreamuno, sin embargo, alegando un quebranto de salud, y convencido de que las fuerzas armadas deseaban deponerlo, renunció un mes después de haber asumido el cargo. Para substituirlo fue llamado Rafael de Gallegos. Como Oreamuno sospechaba, en 1846 los militares, con el general Florentino Alfaro Zamora a la cabeza, alegaron no estar satisfechos con la nueva Constitución, y perpetraron un nuevo golpe de Estado, deponiendo a Gallegos y colocando nuevamente en el poder a José María Alfaro como jefe de Estado provisional. Una nueva Constitución, la de 1847, fue promulgada, donde se volvía a un sistema indirecto de elección a dos vueltas, que quedó vigente hasta 1913.
Ubicada en el Boulevard Avenida Central, entre calles 2 y 4 San José, se encuentra la Tienda Simón. Su fundador el señor Jesús Simón.
Desde hace 74 años esta tienda se convirtió en el mejor aliado de las señoras y costureras. Este comercio abrió sus puertas en 1946 y actualmente trabaja como la primera vez: con la sencillez y la calidez de su personal y la calidad de sus productos.