La Casa de la Moneda, San José, Costa Rica, 1828.

Casa de la Moneda (principios del siglo XX). Sobre Avenida Primera viendo hacia el Este. En la fotografía se aprecia la demolición de esta.

La primera Casa de la Moneda o ceca fue creada en Costa Rica en 1828, iniciando sus labores con troqueles traídos de Guatemala para acuñar monedas de la Federación Centroamericana. Cerró varias veces por falta de materiales y mientras tanto se usaban monedas de otros países con resellos, hasta que en 1949 cerró de manera definitiva sus puertas. Desde entonces Costa Rica encarga el acuño de su monedas en cecas en el exterior.

Moneda Resellada (Museo Nacional de C.R.)
Seguir leyendo La Casa de la Moneda, San José, Costa Rica, 1828.

Caja Costarricense del Seguro Social, su historia.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), también conocida como la Caja o el Seguro, es la institución pública encargada de la seguridad social en la República de Costa Rica. Su sede central está ubicada en la ciudad de San José, entre las avenidas segunda, cuarta, las calles quinta y séptima.

Rafael Ángel Calderón Guardia. 1940-1944

Como un ente semiautónomo fue creado el 1 de noviembre de 1941 mediante la Ley N.º 17 durante la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, pero sufriría una importante reforma el 22 de octubre de 1943, al constituirse en una institución autónoma, destinada a la atención de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. Su formación y funcionamiento están salvaguardados en los artículos 73 y 177 de la constitución política de la Nación.1​

Seguir leyendo Caja Costarricense del Seguro Social, su historia.

La Imprenta Nacional de Costa Rica, su historia.

Los comienzos de la imprenta del Estado costarricense se remontan a los meses de setiembre y octubre de 1835, época en que se vivió la llamada Guerra de la Liga, que consistió en una alianza entre las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela, para combatir la hegemonía de la ciudad de
San José.

Al finalizar este conflicto, que culminó con la victoria de San José como capital del país y como consecuencia del enfrentamiento armado, el Lic. Don Braulio Carrillo Colina, Jefe Supremo del Estado, ordenó abrir un riguroso proceso contra los principales implicados, entre los cuales estaba don Joaquín Bernardo Calvo, propietario de la Imprenta de la Merced.

Seguir leyendo La Imprenta Nacional de Costa Rica, su historia.

El Antiguo Palacio Presidencial/Ministerio de Guerra, San José, 1866.

Fachada principal del antiguo Palacio Presidencial de Costa Rica

El Palacio Presidencial de Costa Rica (1866) fue una antigua edificación ubicada en San José (Costa Rica). Se encontraba al lado de la antigua Casa de Moneda (actualmente Banco Nacional de Costa Rica). Fue construido entre 1866 y 1869 durante el gobierno de José María Castro Madriz.

Seguir leyendo El Antiguo Palacio Presidencial/Ministerio de Guerra, San José, 1866.

Anécdota del Escritor Aquileo J. Echeverría.

EN la primera administración del Licenciado don Cleto Gon­zález Víquez, el poeta y escritor Aquileo J. Echeverría fue llamado a desempeñar una posición oficial.

A la Casa Presidencial llegaban constantemente chismes rela­cionados con las llegadas tardías del poeta a su oficina y la mala voluntad que le tenía al trabajo.

Una mañana se presentó don Cleto, sin previo aviso, a la ofi­cina en que trabajaba Aquileo, y faltando quince minutos para la hora de entrada. Pasó y se sentó en el escritorio de Echeverría. Trans­currieron dos horas y el empleado no aparecía. De repente se pre­senta jadeante, despeinado y sudoroso ante la figura venerable de don Cleto, y sin permitirle que gesticulara palabra, le dijo:

—”Don Cleto, vengo de la Casa Presidencial y de todas par­tes buscándolo a usted para pedirle un favor de mucha urgencia”.

El Licenciado González Víquez, aquel hombre a quien el pue­blo de Costa Rica honró con el título de “Padre de la Democracia Costarricense”, le contestó al poeta:

—”¿De qué se trata, Aquileo?”.

—”Nada, don Cleto. Sencillamente que necesito de usted diez colones”…

Don Cleto, sonriente, le dijo:

—”Aquí los tiene poeta; ESO ME PASA POR ZACALAS”.

Referencias:

Anecdotario Nacional.