El Festival de la Luz, San José!

HISTORIA

El Festival de la Luz es un festival popular que toma lugar en la ciudad de San José, Costa Rica. Incluye desfiles con carrozas, mascaradas, música en vivo y fuegos artificiales. Debido a que toma lugar en diciembre, el Festival de La Luz se asocia con las fiestas de fin de año en la capital costarricense.

Costa Rica se prepara para el Festival de la Luz mostrando “la ...

Historia

El Festival de la Luz se origina en 1996, cuando la Municipalidad de San José organizó el primer desfile de carrozas y de las mejores bandas del país, que a lo largo de su recorrido por el Paseo Colón y la Avenida Segunda, le brindan a los costarricenses un gran espectáculo de color y alegría, en el marco navideño en que se celebra esta actividad.

Seguir leyendo El Festival de la Luz, San José!

La Fuente Cúpido y el Cisne, 1851-1900.

La historia de la fuente

Fuente «Cupido y el Cisne» (detalle) ubicada frente a la biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica desde 1943; con anterioridad se encontraba adornando el Parque Central de San José desde 1868, año en que fue inaugurada para celebrar la construcción de la cañería en San José.

Fue traída a Costa Rica por el Ing. Ángel Miguel Velázquez desde Inglaterra, como pieza de arte que sellaría la obra más importante de la ciudad de San José desde la fundación de la República: el abastecimiento de una cañería que la proveía de agua potable. Con esto, la capital se convierte en una de las primeras ciudades del continente provistas de cañería subterránea.

Seguir leyendo La Fuente Cúpido y el Cisne, 1851-1900.

Escuela Franklin D. Roosevelt, San Pedro, Montes de Oca, 1901-1950.

La Escuela Franklin D. Roosevelt se ubica al costado Sur de la Plaza Máximo Fernández, San José, San Pedro y es uno de los centros educativos más importantes del cantón de Montes de Oca.

1944 casi terminada de construir. (Fotografía María Gabriela Castro, Fotos Antiguas de C.R. y su Historia).

Es una construcción de concreto armado edificada entre los años de 1940-1944, durante la administración del Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia.

Su diseño arquitectónico muestra la influencia del estilo neo-colonial y fue ejecutado por el Arq. José María Barrantes uno de los arquitectos más destacados de la historia costarricense.

El nombre de la escuela es en honor al expresidente de Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt, pues durante la Segunda Guerra Mundial, que fue el periodo en que el inmueble se construyó, la política estadounidense del buen vecino puso a Roosevelt en el primer plano mundial y de la defensa continental.

Biografía de Franklin D. Roosevelt - Red Historia
Franklin Delano Roosevelt.

Este edificio sustituyó al viejo inmueble que se había construido en 1908 y que todavía está en pie (Antigua Escuela, Restaurante La Mazorca) Ese edificio se ubica 200 m al este de la Municipalidad de Montes de Oca y alojó al Restaurante la Mazorca.

El inmueble escolar es fiel reflejo del esfuerzo nacional de las décadas de 1930 y 1940, por dotar a las comunidades de escuelas cómodas y de relevante diseño arquitectónico.

Fue remodelada en el año 2012.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 12 de noviembre de 1991 bajo decreto #20805-C, Gaceta #216.

Referencias:

-Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

La Danza de la Yegüita, Nicoya.

Christmas legend of La Yeguita in Nicoya, Costa Rica | Enchanting ...
Fotografía Voz de Guanacaste.

Todos los 12 de Diciembre de cada año se celebra en Nicoya el día de La Virgen de Guadalupe acompañado del conocido «Baile de la Yegüita», en el cual un lugareño baila la yegüita, otro toca la melodía en flauta, un tercero toca un tambor y un cuarto baila con la yegüita presentándole la imagen de la virgen.

Se trata de una mezcla de tradición indígena y católica, donde los creyentes celebran con alegría de una forma particular la fiesta religiosa.

La tradición de la yegüita o caballito, es representada por un hombre vestido con una especie de enagua, hecha con un aro de bejuco y tapado con una manta o con una frazada; adelante se le coloca una cabeza de caballo hecha de madera y atrás una cola (representando al caballo). Ya en procesión de la pasada que se realiza el 11 y 12 de diciembre, a las siete horas, participa el caballito con sus bailes, reverencias y genuflexiones, delante de la virgen, al compás de un son que se ejecuta con tambores, pitos (que antiguamente eran ocarinas de barro). También, así mismo usaron carrizos de bambú o de caña delgada

Seguir leyendo La Danza de la Yegüita, Nicoya.

Basílica de Santo Domingo de Guzmán, Heredia, 1851-1900.

El cantón de Santo Domingo de Heredia se ubica a unos siete kilómetros del centro de San José, en el sector norte del Valle Central, al pie del Cerro Zurquí y a unos 1165 metros sobre nivel de mar.

La primera ermita que se construyó en el poblado de Santo Domingo data de 1829. Era una sencilla estructura de adobe con techo de barro, que con el paso del tiempo fue demolida para montar en su lugar la Iglesia del Rosario entre los años 1838 y 1844.

Seguir leyendo Basílica de Santo Domingo de Guzmán, Heredia, 1851-1900.

Carnavales de Puntarenas

Los Carnavales de Puntarenas se realizan en el verano, entre febrero y marzo de cada año, antes del inicio de la Cuaresma, y datan de 1970.

En ellos se realizan desfiles de coloridas comparsas, carrozas, mascaradas, hombres en zancos, motociclistas y bandas musicales locales a lo largo del Paseo de los Turistas, en medio de un ambiente de fiesta.

Además, se realizan conciertos, festividades y distintos espectáculos. También se realizan actividades deportivas y culturales, un tope, juegos de pólvora y la coronación de la Reina del Carnaval.

Seguir leyendo Carnavales de Puntarenas

José Santos Lombardo y Alvarado, Jefe Político No. 8 de C.R., Enero-Marzo, 1823.

Video) Maestro cartaginés escribió en 1822 un catecismo para guiar ...

José Santos Lombardo y Alvarado,(Cartago, Costa Rica, 1° de noviembre de 1775 – Cartago, Costa Rica, 25 de mayo de 1829) fue un político y educador costarricense, presidente de la Junta Superior Gubernativa que gobernó Costa Rica del 1 de enero al 20 de marzo de 1823.

Datos personales
Fue hijo único de Pedro Lombardo y Ramos, panameño de ascendencia italiana, y María Lucía Guadalupe de Alvarado Guevara, quien después de enviudar casó con Felipe Gallegos y Trigo y fue madre del Jefe de Estado José Rafael de Gallegos y Alvarado. Fue bautizado el 5 de noviembre de 1775 con el nombre de José de los Santos. Sus padrinos fueron don Gregorio de Bonilla y doña Lucía de Alvarado.

Seguir leyendo José Santos Lombardo y Alvarado, Jefe Político No. 8 de C.R., Enero-Marzo, 1823.

José Rafael Gallegos Alvarado, Jefe Político No. 7° de C.R., Octubre 1822-Enero 1823.

José Rafael Gallegos Alvarado - Wikipedia, la enciclopedia libre

José Rafael de Gallegos y Alvarado (Cartago, 31 de octubre de 1784 – San José, 14 de agosto de 1850), fue un hacendado, comerciante y político de Costa Rica. Fue Jefe de Estado de Costa Rica entre 1833 y 1835.

Datos personales
Nació en Cartago, el 31 de octubre de 1784, y fue bautizado con el nombre de Rafael Luis José. Sus padres fueron Felipe Gallegos y Trigo y Lucía Guadalupe de Alvarado Guevara, quien también fue madre de José Santos Lombardo y Alvarado, Presidente de la Junta Superior Gubernativa de 1823.

Seguir leyendo José Rafael Gallegos Alvarado, Jefe Político No. 7° de C.R., Octubre 1822-Enero 1823.

Julio Acosta García, 25° Presidente de C.R., Benemérito de la Patria, 1872-1954.

Julio Acosta García - Wikipedia, la enciclopedia libre

Datos personales
Nació en San Ramón, 23 de mayo de 1872. Fue hijo de Juan Vicente Acosta Chaves y Jesús García Zumbado. Casó en San Salvador el 16 de abril de 1910 con Elena Gallegos Rosales, salvadoreña, hija de Salvador Gallegos Valdez y Elena Rosales Ventura. Cursó estudios en el Instituto Nacional y el Colegio San Luis Gonzaga de Cartago.

Primeros cargos públicos
Fue Diputado por Alajuela de 1902 a 1906. En 1907 se le designó Cónsul General de Costa Rica en El Salvador y posteriormente se le ascendió a Encargado de Negocios y Ministro Plenipotenciario en ese mismo país.

En 1915 fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas. Fue el primer Canciller centroamericano que efectuó una gira oficial por todos los países del istmo. Se vio separado del cargo en 1917, debido al golpe militar de Federico Alberto Tinoco Granados.

Estando exiliado en Nicaragua, se convirtió en uno de los principales líderes de los movimientos armados dirigidos a derrocar al régimen de Tinoco, lo cual le generó una inmensa popularidad en Costa Rica y lo convirtió en favorito para las elecciones de 1919.

Presidente de la República
Fue Presidente de la República de 1920 a 1924. Durante su administración, y contra su criterio, se emitieron las polémicas leyes de Recompensas y de Nulidades. En el ámbito internacional, se realizó la Conferencia Unionista de San José (1920), hubo un breve conflicto armado con Panamá (Guerra de Coto) y se obtuvo una importante victoria judicial contra la Gran Bretaña en el litigio arbitral fallado por el Laudo Taft, 1923.

Cargos posteriores
Fue Segundo Designado a la Presidencia de 1932 a 1936 y Diputado por San José de 1932 a 1936 y de 1938 a 1941. De 1941 a 1942 presidió el Servicio Nacional de Electricidad y de 1942 a 1944 desempeñó el cargo de Gerente de la Caja Costarricense de Seguro Social. De 1944 a 1948 fue nuevamente Secretario de Relaciones Exteriores y carteras anexas y en esa condición le correspondió suscribir en nombre de Costa Rica la Carta de las Naciones Unidas en la Conferencia de San Francisco (1945).

En sus últimos años, debido a su quebrantada salud, se mantuvo alejado de la política. Fue declarado Benemérito de la Patria en 1954, poco antes de su fallecimiento.

Fallecimiento
Falleció en San José, el 6 de julio de 1954.

Precedido por Francisco Aguilar Barquero (1919-1920) Interino.

26° Presidente de Costa Rica 1920-1924

Sucedido por Ricardo Jiménez Oreamuno (1924-1928).

Julio Acosta García
Firma de don Julio Acosta

Escuela Cleto González Víquez, Heredia, Heredia, 1901-1950.

Resultado de imagen de escuela cleto gonzález víquez heredia direccion

La Escuela Cleto González Víquez fue construida en la administración del Lic. León Cortés C.

El lote valorado en 5000 colones fue escogido por un grupo de ciudadanos que se empeñó en que la construcción no se hiciera en la vecindad del hospital, donde la Junta tenía un terreno, sino en el lugar actual, por tener estas más condiciones.  Por lo tanto, la Municipalidad, dueña de ese lote, lo cambió allí a la Junta por el lote que tenía.

La construcción la hizo el gobierno en poco más de dos años, de febrero de 1936 a octubre de 1938 con un costo de 450000 colones. Construcción de cemento armado.

Diseñada y supervisada su construcción por el Ingeniero José María Barrantes.

Por su índole viene a ser sino el primero, uno de los primeros edificios escolares del país.  Fue inaugurado el 12 de octubre de 1938 con la asistencia del señor Ministro de Educación, Don Cleto González Víquez.

Empezó a funcionar en el año 1939 bajo la dirección de la señorita Evangelina Solis Salvatierra.

Resultado de imagen de escuela cleto gonzález víquez heredia direccion
Fotografía Página de Facebook.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.
Fotografía Aérea de la Escuela (Fotografía de Fotos AéreasCR.com).

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 4 de junio de 1990 bajo decreto #19663-C, Gaceta #105.

Referencias:

Escuela Cleto González Víquez.

Fotografías varias de Internet.

La Puerta del Sol, San Pedro, Montes de Oca, San José, 1901-1950.

El inmueble conocido como la Puerta del Sol, ubicado en la ciudad de San Pedro, conserva su tejido histórico manifestando la tecnología constructiva de mampostería de ladrillo de la primera mitad del siglo XX, cada vez menos utilizada.

Es uno de los pocos inmuebles de esa tecnología constructiva que aún se conservan en el cantón de Montes de Oca.

Lamentablemente esta en muy malas condiciones.

San Pedro de Montes de Oca, procesión de Semana Santa 1954. Al fondo la Puerta del Sol. Fotografía María Gabriela Castro, Fotos Antiguas de C.R. y su Historia.

Fue declarado Patrimonio Arquitectónico el 3 de agosto del 2011 bajo decreto #36683-C, Gaceta #148.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías actuales de Maritza Cartín.

Fotografía Antigua de Fotografías Antiguas de C.R. y su Historia, María Gabriela Castro.

Librería Universal y su historia…!

Fue el 2 de agosto de 1926, cuando la Papelería e Imprenta Universal entró por primera vez en los hogares de los costarricenses.

Construcciión 1955. Foto Francisco Retana Retana, Fotos Antiguas de C.R.

Con grandes sueños, una pareja visionaria, ambos de origen alemán, don Carlos Federspiel Ullman y su esposa doña María Kreutzwald, junto con su socio y amigo, don José María Arias Porras, instalaron un pequeño negocio, en una casa en la Avenida Central donde se ubica hoy Mainieri y Aronne, contando apenas con un espacio de 12 m x 25 m de fondo, abrieron las puertas de una librería e imprenta que ellos mismos atendían detrás de un mostrador. Vendían de todo lo que una librería de la época podía ofrecer: libros, lápices, cuadernos, borradores, entre muchos otros artículos, iniciando así un negocio familiar para los costarricenses.

Construcción de la Librería Universal, 1955. Fotografía de Arquitectura Histórica Movimiento Moderno en C.R.
Seguir leyendo Librería Universal y su historia…!

Aires de Revolución

Hoy quiero compartir con ustedes anécdotas de la Guerra Civil del 48. En el año 2000 la Facultad de Historia de la Universidad de C.R. tuvo la iniciativa de hacer dos hermosos tomos de niños de la época del 48 que relataron sus historias.

En esta ocasión quiero compartir una de las anécdotas de mi madre, Isabel Estrada Arias, quién escribió y hoy les comparto Aires de Revolución. Mi madre tiene hoy día (Abril, 2020) 83 años.

Doña Isabel Estrada Arias (Chavelita) hoy a sus 83 años (mi madrecita).

Referencias:

Mercedes Muñoz, Editora. Niñas y niños del 48 escriben. Tomo I Primera Edición: 2001.

Rafael Yglesias Castro, 17 Presidente de Costa Rica, 1894-1902

Resultado de imagen de Rafael Yglesias castro

Rafael Anselmo José Yglesias Castro (San José, 18 de abril de 1861 – 11 de abril de 1924)1​ fue un político, empresario y comerciante costarricense, presidente de Costa Rica de 1894 a 1902.

Hombre de personalidad enérgica, gobernó el país por espacio de 8 años, durante los cuales concretó muchas obras, impulsado por su afán de ilustración y progreso.

Seguir leyendo Rafael Yglesias Castro, 17 Presidente de Costa Rica, 1894-1902