
La Zona de Los Santos, también comúnmente conocida como el Valle de Los Santos o simplemente Los Santos, es una región geográfica del centro-sur de Costa Rica.

Corresponde a un amplio sector de una serie de valles intermontanos de los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortés Castro, en la provincia de San José. Habitualmente, se tienden a considerar también los distritos de Frailes y San Cristóbal, del cantón de Desamparados, por su cercanía.
Sumando la superficie de los tres cantones, el área es de alrededor de 863 kilómetros cuadrados.
El origen del nombre proviene de la gran cantidad de poblados con nombres alusivos a «santos» del catolicismo. Por ejemplo, las cabeceras de los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, respectivamente son Santa María, San Marcos y San Pablo.
Asimismo, algunos distritos de estos cantones también poseen dicha toponimia. Por ejemplo, se encuentran los distritos de San Carlos y San Lorenzo en el cantón de Tarrazú y San Andrés, San Antonio, Santa Cruz y San Isidro en León Cortés Castro.
Historia:
La zona ha estado habitada desde la época precolombina, particularmente por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente, que fue dominio del cacique Guarco quien murió antes o a principio de la conquista, asumiendo el cacicazgo su hijo Correque.
Según registros documentales, en el centro del valle que hoy corresponde al cantón de Dota, había una pequeña sabana rodeada de baldíos, lo que hizo pensar a los primeros pobladores que el lugar había sido, en algún tiempo, asiento de una población aborigen. Esta situación se confirmó en fechas más recientes al encontrarse sepulturas indígenas dispersas por todo el sitio, piedras marcadas con ciertos jeroglíficos, y un cementerio localizado al este del valle.
Se conoce que el conquistador Juan Vázquez de Coronado pasó por esta región, en su expedición a Quepos en 1563.
En los siglos siguientes, el valle se colonizó con pobladores criollos que estaban en busca de nuevas tierras para sus actividades agropecuarias en el sur del país. Las migraciones más fuertes ocurrieron a inicios del siglo XIX, impulsadas en gran medida por el desarrollo comercial cafetalero de la nueva República, con asentamientos pequeños y disgregados, ubicados a lo largo de los ríos.
No hay fechas muy precisas sobre la fundación de los primeros poblados de importancia; sin embargo, el más antiguo parece ser San Marcos, en la primera mitad del siglo XIX. Propiamente, se reconoce al señor José Miguel Cascante Rojas y su familia como los primeros habitantes de esa ciudad, quien reclama las tierras de Tarrazú a su nombre en 1845.
El primer nombre oficial que se le dio a San Marcos fue Hato de Dota, como lo llamó la municipalidad de San José, en 1825, en un informe al Estado sobre los hatos de la provincia.
Mientras tanto, el primer colonizador reconocido de Dota y fundador de la población de Santa María fue don José María Ureña Mora; quien después de realizar una exploración a la zona, el 19 de junio de 1863 denunció ante el Juez de Hacienda Nacional, don Juan Rafael Mata, seis caballerías de terreno baldío en Dota, en esa época jurisdicción del cantón de Desamparados. Un año después se trasladó a este lugar junto con su familia y varios peones, para comenzar a sembrar la tierra que existía en este sitio.
En una reunión familiar entre don José María Ureña y su esposa, don José Salas Zúñiga y su señora después de una larga discusión llegaron al acuerdo de bautizar al valle con el nombre de Santa María.
Finalmente, el valle que corresponde al actual León Cortés fue colonizado en una época algo más tardía. Los primeros pobladores que llegaron a la región, en la segunda mitad del siglo XIX, fueron vecinos de la hoy ciudad de Guadalupe, del cantón de Goicoechea; entre los cuales estaba don Manuel Castro Blanco, hombre emprendedor que puso todo su empeño en el desarrollo del incipiente poblado.

Zona de Los Santos (Costa Rica), 29 abr (EFE).- Enclavada en medio de las montañas del centro de Costa Rica se encuentra la Zona de Los Santos, un territorio agrícola con cualidades únicas cuyos habitantes han perfeccionado, durante décadas, el arte de cultivar y producir un café que es considerado de los mejores del mundo.
Referencias:
Fotografías de Internet