Tarjetas Postales de Costa Rica de Antaño

A inicios del siglo XX ya existía en Costa Rica una industria de tarjetas postales, las cuales comenzaron a circular por el mundo entero.

Estas son algunas tarjetas postales que he podido conseguir para mostrarles a ustedes.  Estaré incorporando próximamente más de estas.

 

 

Referencias: 

  • Tomadas de Internet.

Edificio de la Librería Católica, San José

Librería catolica sj
Fotografía Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural

 

Ubicada en Avenida 4, Calle 1 se levanta una enorme casona solariega, con patio central y de influencia colonial, que perteneció al comerciante e inmigrante cubano-español Francisco de Mendiola Boza. La vivienda se mantuvo dentro del ámbito de la familia durante la mayor parte del siglo XX y hacia mediados de ese siglo. Una de sus propietarias estableció en parte de la edificación, la Escuela de Comercio Isabel de Mendiola, para impartir clases de mecanografía. A mediados de la década de 1980, Isabel de Mendiola Zaldívar vivía sola en la casona y al morir  heredó el inmueble a las Temporalidades de la Iglesia Católica. En 1991, los nuevos dueños sometieron la vivienda a un proceso de remodelación y acondicionamiento para instalar la Librería Católica, que hasta ese momento se ubicaba en el sector del sótano de la Curia Metropolitana.

Entrada principal

Hoy día, también funcionan en el inmueble conocido como “anexo de la Curia”, algunas oficinas  administrativas,  la  pastoral familiar,  la  catequesis y Radio  Fides.

Descripción arquitectónica:

Las paredes externas de la vivienda son de ladrillo y las internas de tablilla biselada. El ingreso principal da al bulevar de la calle 1. Un amplio recibidor crea un espacio sumamente agradable con detalles de ornamentación muy elaborados en el cielorraso y de clara influencia morisca; mientras que los zócalos de las paredes de esta sección, presentan trabajos artesanales en madera sumamente detallados. Posee otro acceso sobre la avenida 4 y posiblemente por este sector entraban carretas y caballos, provenientes de sus fincas en Puriscal; pues todavía en la década de 1980 subsistían en la parte posterior de la vivienda, aperos, monturas, arneses y otros implementos empleados para los caballos y carruajes de su propiedad. El patio central es bastante amplio, de forma cuadrangular y está bordeado por un pasillo perimetral provisto de balaustrada de concreto. El patio, en tiempos de los Mendiola era enzacatado y con árboles de limón dulce. Los actuales dueños lo tapizaron en mosaico rústico y le instalaron en el centro una fuente. Las antiguas habitaciones fueron convertidas en oficinas y en algunos casos sus pisos de madera cambiados por terrazo.Los pisos de los corredores son de terrazo con decoraciones y posiblemente correspondan a una remodelación de la década de 1970 y los de la entrada principal son estéticamente los más valiosos por su diseño floral o de motivos geométricos. La cubierta es de láminas de hierro galvanizado y todo el sistema de cerchas es de metal, como producto de las remodelaciones implementadas por sus actuales dueños. El horario de atención de la librería es de 8 a.m. a 5 p.m.

Patio Principal

Referencias:

  • Carlos Manuel Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura.
  • Fotografías de Fuera del Aula. Blog

Ermita de Copey de Dota, San José, 1901-1950…ya extinguida por el fuego!

Resultado de imagen para ermita copey de dota
Resultado de imagen para historia de la ermita de copey de dota
Imagen relacionada
Iglesia de Copey de Dota (Fotografía Andfer.com)
Resultado de imagen para ermita copey de dota
Destruida por un incendio (La Nación)

La iglesia de Copey de Dota, construida en 1928, era una edificación sencilla, que como otras del área fue construida con estructura de madera y forro exterior de chapa metálica, con un trabajo interior artesanal en tablilla de madera que cubre los paños y también separa sus tres naves con dos muy logradas arquerías en ese mismo material. Esas y otras características apuntan a clasificarla dentro de esa arquitectura victoriana criolla, tan propia de nuestras áreas rurales.  

Así, de clara tipología eclesial, su nave central ostenta al frente una sencilla torreta de campanario de base cuadrangular y cubierta piramidal rematada por un campanil, que posee tres óculos circulares y destaca sobre la cubierta a dos aguas.

Posee además un modesto pórtico de arcos rebajados, mientras en el resto del edificio, las puertas y ventanas son de arco de medio punto. Más antiguos, a juzgar por sus materiales rollizos, son dos sencillos cuerpos posteriores que completan el contenedor y cumplen el papel de sacristía y confesionario.

Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico mediante Decreto N° 28296-C de La Gaceta N° 239 del 9 de diciembre de 1999, lo que constituye un intangible legado cultural.

Lamentablemente dicha iglesia fue destruida por un incendio, que la consumió en la madrugada del 06 de agosto de 2017.

Referencias:

Zona de los Santos, San José

MAPA ZONA DE LOS SANTOS.jpg

La Zona de Los Santos, también comúnmente conocida como el Valle de Los Santos o simplemente Los Santos, es una región geográfica del centro-sur de Costa Rica.

Resultado de imagen para los santos, san jose, costa rica

Corresponde a un amplio sector de una serie de valles intermontanos de los cantones de Tarrazú, Dota y León Cortés Castro, en la provincia de San José. Habitualmente, se tienden a considerar también los distritos de Frailes y San Cristóbal, del cantón de Desamparados, por su cercanía.

Sumando la superficie de los tres cantones, el área es de alrededor de 863 kilómetros cuadrados.

El origen del nombre proviene de la gran cantidad de poblados con nombres alusivos a «santos» del catolicismo. Por ejemplo, las cabeceras de los cantones de Dota, Tarrazú y León Cortés, respectivamente son Santa María, San Marcos y San Pablo.

Asimismo, algunos distritos de estos cantones también poseen dicha toponimia. Por ejemplo, se encuentran los distritos de San Carlos y San Lorenzo en el cantón de Tarrazú y San Andrés, San Antonio, Santa Cruz y San Isidro en León Cortés Castro.

Historia:

La zona ha estado habitada desde la época precolombina, particularmente por indígenas del llamado reino Huetar de Oriente, que fue dominio del cacique Guarco quien murió antes o a principio de la conquista, asumiendo el cacicazgo su hijo Correque.

Según registros documentales, en el centro del valle que hoy corresponde al cantón de Dota, había una pequeña sabana rodeada de baldíos, lo que hizo pensar a los primeros pobladores que el lugar había sido, en algún tiempo, asiento de una población aborigen. Esta situación se confirmó en fechas más recientes al encontrarse sepulturas indígenas dispersas por todo el sitio, piedras marcadas con ciertos jeroglíficos, y un cementerio localizado al este del valle.

Se conoce que el conquistador Juan Vázquez de Coronado pasó por esta región, en su expedición a Quepos en 1563.

En los siglos siguientes, el valle se colonizó con pobladores criollos que estaban en busca de nuevas tierras para sus actividades agropecuarias en el sur del país. Las migraciones más fuertes ocurrieron a inicios del siglo XIX, impulsadas en gran medida por el desarrollo comercial cafetalero de la nueva República, con asentamientos pequeños y disgregados, ubicados a lo largo de los ríos.

No hay fechas muy precisas sobre la fundación de los primeros poblados de importancia; sin embargo, el más antiguo parece ser San Marcos, en la primera mitad del siglo XIX. Propiamente, se reconoce al señor José Miguel Cascante Rojas y su familia como los primeros habitantes de esa ciudad, quien reclama las tierras de Tarrazú a su nombre en 1845.

El primer nombre oficial que se le dio a San Marcos fue Hato de Dota, como lo llamó la municipalidad de San José, en 1825, en un informe al Estado sobre los hatos de la provincia.

Mientras tanto, el primer colonizador reconocido de Dota y fundador de la población de Santa María fue don José María Ureña Mora; quien después de realizar una exploración a la zona, el 19 de junio de 1863 denunció ante el Juez de Hacienda Nacional, don Juan Rafael Mata, seis caballerías de terreno baldío en Dota, en esa época jurisdicción del cantón de Desamparados. Un año después se trasladó a este lugar junto con su familia y varios peones, para comenzar a sembrar la tierra que existía en este sitio.

En una reunión familiar entre don José María Ureña y su esposa, don José Salas Zúñiga y su señora después de una larga discusión llegaron al acuerdo de bautizar al valle con el nombre de Santa María.

Finalmente, el valle que corresponde al actual León Cortés fue colonizado en una época algo más tardía. Los primeros pobladores que llegaron a la región, en la segunda mitad del siglo XIX, fueron vecinos de la hoy ciudad de Guadalupe, del cantón de Goicoechea; entre los cuales estaba don Manuel Castro Blanco, hombre emprendedor que puso todo su empeño en el desarrollo del incipiente poblado.

Resultado de imagen para los santos, san jose, costa rica

Zona de Los Santos (Costa Rica), 29 abr (EFE).- Enclavada en medio de las montañas del centro de Costa Rica se encuentra la Zona de Los Santos, un territorio agrícola con cualidades únicas cuyos habitantes han perfeccionado, durante décadas, el arte de cultivar y producir un café que es considerado de los mejores del mundo.

Referencias:

Fotografías de Internet

 

Edificio María Cristina (Antiguo Archivo Nacional), 1920, San José.

Imagen relacionada
Fotografía de Internet

Situado en Avenida 4, Calle 7

Hacia fines de la década de 1920, Julio Alberto Gurdian Rojas construyó la edificación para dedicarla a apartamentos y comercio. Fue bautizada con el nombre de “María Cristina”, como un homenaje a su esposa María Cristina Agüero Figueroa.

Seguir leyendo Edificio María Cristina (Antiguo Archivo Nacional), 1920, San José.

Antiguo Templo de Santiago Apóstol, Puriscal, San José, 1901-1950.

1936-1949

Frente de la Iglesia. Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

El templo es un edificio de impronta neorománica, de pórtico sencillo en su arcada, y un frontón triangular apenas decorado con un gran rosetón y otros rasgos neogóticos que le brindan un carácter ecléctico. Su acceso está flanqueado por dos torres.

Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

En su interior posee tres naves de elegante proporción y considerable altura, iluminadas por ventanas laterales y un modesto clerestorio superior. El edificio remata con un sólido ábside.

 Un informe del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, de 1991, confirmó los daños en la iglesia y recomendó la demolición. | ARCHIVO
Fotografía La Nación

La obra fue dirigida por el ingeniero Jacinto Rodríguez, quien se encargó también de las obras del templo de San Isidro de Coronado, del arquitecto Teodorico Quirós. Aunque construido de concreto armado, el templo de Santiago Apóstol lamentablemente se ubica sobre una falla sísmica local, la cual no solo ha provocado su hundimiento y deterioro desde hace años, sino que ha llevado a que sea clausurado y sustituido por otro.

El templo parroquial, hecho de madera, que existió a principios del siglo XX.

Referencias:

  1. C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  2. Fotografías de Maritza Cartín E., Enero, 2020.
  3. Iglesias de San José

Antigua Gobernación de San José, 1901-1950.

Esta vivienda se ubica en Avenida 2-4, Calle 3 en el centro de San José.

Probablemente se construyó en las primeras décadas del siglo XX. Presenta un estilo de influencia neoclásica y se edificó en ladrillo. Es una de las pocas residencias que aún subsisten en el centro de la ciudad de San José.

Durante un tiempo perteneció a Carrillo Echeverría Ltda. y en la actualidad a Blanca Rosa Jiménez Pérez. Fue casa de habitación y también fue la sede de la extinta Gobernación de San José. Cuenta con un segundo piso de madera en su parte posterior. Conserva los pisos de mosaico original y provisto de diseños geométricos.

Fue declarada patrimonio histórico arquitectónico el 31 de Marzo de 1999.

Referencia:

  1. Carlos Manuel Zamora Hernández. Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural. Ministerio de Cultura.

Casa Arzobispal

Palacio Arzobispal, a un costado de la Catedral Metropolitana

 

En el año 1924 fue inaugurada la Casa Arzobispal, por orden del que fuera primer Arzobispo de Costa Rica Monseñor Rafael Otón Castro Jiménez. La edificación se erigió para servir como residencia del Arzobispo. Además de Castro (1921-1939), ahí vivieron los Arzobispos Víctor Manuel Sanabria Martínez (1940-1952), Rubén Odio Herrera (1952-1959) y Carlos Humberto Rodríguez Quirós (1960- 1978).

Durante el episcopado de Rodríguez Quirós se pretendió construir un túnel peatonal que uniría la Casa Arzobispal con la Curia Metropolitana, pero ese proyecto no fructificó. A fines de la década de 1980, este inmueble perdió las características de residencia y quedó reducida únicamente a oficinas y funciones administrativas del Arzobispado.

Casa Arzobispal de San José,  Cista Rica.

Arquitectónicamente posee un diseño simétrico de influencia neoclásica. Fue construido en ladrillo y posee una apariencia muy sobria. Originalmente, poseía un patio central que fue transformado en una sala, durante el episcopado de Monseñor Rodríguez.

 

Referencias:

  • Fotografía ticoartistico.com

 

Antigua Escuela Vitalia Madrigal hoy parte del Colegio Superior de Señoritas, San José, 1901-1950.

En la esquina Noroeste del actual edificio estuvo la casa de Manuel González Zeledón (Magón). El edificio fue construido en 1915 para alojar a la Escuela Superior de Señoritas #2. El diseño correspondió al Arq. Luis Llach Llagostera y la construyó la empresa The English  Construction  Company Ltd a., Wenceslao de la Guardia superviso las obras.

Seguir leyendo Antigua Escuela Vitalia Madrigal hoy parte del Colegio Superior de Señoritas, San José, 1901-1950.

Templo Católico San Isidro Labrador, Puriscal, Barbacoas, San José, 1901-1950.

Arquitecto Luis Rojas (1935-1949)
El poblado de Barbacoas, distrito tercero de Puriscal, está ubicado hacia el oeste de ese cantón josefino. Disperso en la quebrada topografía local, tiene como eje ordenador la vieja carretera que conduce al Pacífico y como centro la hermosa iglesia parroquial.
A partir de 1935 esta sustituyó a la antigua ermita dedicada a San Isidro Labrador. Como muchos otros templos y hermitas de la época, muestra fundamentalmente rasgos del neogótico. Su estructura está construida principalmente de madera. El forro exterior es de chapa metálica –que simula piedra–,con moldura de almohadillado –que semeja madera acanalada. En el interior el forro es de tablilla de madera machihembrada. Dos filas de columnas neogóticas también de madera dividen el templo en tres naves, las cuales se prolongan hacia el fondo en un solo y amplio ábside. Este forma el presbiterio en un plano elevado, al que se accede por tres escalones de granito. Los cielos de dichas naves forman bóvedas de crucería, en una lograda labor de carpintería de forma ojival.
Templo Barbacoas1
El sencillo edificio, de cubierta a dos aguas y una cúpula octogonal sobre el altar mayor, muestra al final dos aposentos para sacristía a ambos lados del presbiterio, y, hacia el frente, un pórtico principal con puertas y ventanas rematadas en arco apuntado y cubierto por un alero independiente. El acceso al templo está flanqueado a ambos lados por torres de pronunciada cubierta y un ojo de buey sobre cada ojiva.
Objeto de una cuidadosa restauración en el año 2001, el inmueble es de carácter privado, pues le pertenece a las Temporalidades de la Iglesia Católica.
Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica según Decreto Ejecutivo Nº 28244-C, publicado en La Gaceta Nº 232 del 30 de noviembre de 1999.
Iglesias de San José.Iglesias de San José
Referencias:
  • C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  • Fotografía de Roberto Fernández Morales