Archivo de la etiqueta: Iglesias Católicas San José

Parroquia San Pedro Apóstol, San Pedro de Montes de Oca, San José, 1861.

Fotografìa de Maritza Cartín E., 2022.

Los trabajos se iniciaron en 1861 y ya registraba desde esa época ; en sus libros parroquiales, bautizos, matrimonios, funerales, confirmas y expediente matrimonial.

Seguir leyendo Parroquia San Pedro Apóstol, San Pedro de Montes de Oca, San José, 1861.

Casa Cural Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, San José, 1894.

La Casa Cural al igual que la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced fue construida por el ingeniero Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar. y el arquitecto Jaime “Chame” Carranza Aguilar, Arquitecto.

1924 Frente de la Casa Cural (Fotografía Jorge Arturo Vindas)
 1930 Calle 10 y avenida 4. Fuente: Libro «Doña Adela», biografía de doña Adela Gargollo Freer vda. Jiménez.

Así luce hoy en día la Casa Cural:

Así luce hoy en día (Fotografía de Arq. Álvaro Campos).

Véase también: Iglesia Nuestra Señora de la Merced.

Referencias:

Fotografìas de Jorge Arturo Vindas y Luis Gerardo Zumbado.

Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

La edificación del Templo Católico de San Luis de Tolosa, ubicado en Aserrí, constituye un paraje urbano de gran relevancia histórica para la comunidad, ya que logra aglutinar a toda la población desde su inicio constructivo hasta nuestros días, como un hito de concurrencia social.

Seguir leyendo Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

Templo Católico San José y Convento, Paraíso, Orosi, Cartago, 1801-1850.

La Iglesia de Orosi, también conocida como Iglesia Colonial de Orosi o Iglesia de San José de Orosi, es un templo cristiano católico y parroquia ubicado en el distrito de Orosi, perteneciente al cantón de Paraíso de Cartago, en Costa Rica.

Seguir leyendo Templo Católico San José y Convento, Paraíso, Orosi, Cartago, 1801-1850.

Ermita de Rincón Grande de Pavas, San José, 1901-1950.

Que la Ermita San Pedro de Rincón Grande de Pavas, diseñada por el arquitecto Teodorico Quirós en 1930, sigue los lineamientos de la construcción colonial en Costa Rica, en cuanto a diseño y sistema constructivo, constituyéndose en una de las pocas muestras de este tipo de arquitectura en el país.

Esta Ermita permanece como única evidencia material de los cambios urbanísticos que transformaron una finca cafetalera, en una zona urbano marginal.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías varias de Internet.

Templo Católico San Juan Bautista, San Juan, Tibás, San José, 1901-1950.

La población del Murciélago, era el nombre en aquel tiempo para la zona de Tibas, (ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás). Tuvo su primera ermita en 1837, previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133).

1913.

En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiásticas, el obispo Monseñor Anselmo Llorente la erigió en parroquia el 2 de enero de 1865 (Archivo Histórico Arquidiocesano, 1865).

Seguir leyendo Templo Católico San Juan Bautista, San Juan, Tibás, San José, 1901-1950.

Templo Católico Santa Teresita del Niño Jesús, San José, 1901-1950.

Ubicada en Avenida 9, Calle 23, Barrio Aranjuez, San José, se ubica la Iglesia de Santa Teresita del Niño Jesús, que es uno de los templos cristianos más emblemáticos.

Se trata de una iglesia que presenta un estilo con tendencia renacentista en diferentes elementos que se pueden ver tanto en el interior como en la fachada. Los encargados de llevar a cabo la construcción de esta iglesia fueron tanto el arquitecto José M. Barrantes como los ingenieros José Francisco, Salazar y Teodorico Quirós.

Seguir leyendo Templo Católico Santa Teresita del Niño Jesús, San José, 1901-1950.

Templo Católico San Pedro Apóstol, San José, Puriscal, Candelarita, 1901-1950.

Fotografía de Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

El Templo Católico de Pedernal de Puriscal representa un ejemplo de la arquitectura religiosa de la primera mitad del siglo XX, en zonas rurales de Costa Rica.

Seguir leyendo Templo Católico San Pedro Apóstol, San José, Puriscal, Candelarita, 1901-1950.

PARROQUIA Nuestra Señora de la Limpia Concepción del Rescate de Ujarráz, Barrio Cordoba, Zapote, S.J.

Ubicada en Avenida 30, Calle 23, Barrio Córdoba, Zapote, S.J. (Fotografía de Maritza Cartín).

Pertenece a la Arquidiócesis de San José y actualmente tiene como párroco al Pbro. Oscar Eduardo Brenes Jaubert.

Fecha de fundación 29 octubre 1995.

Referencias:

Fotografías de página de la Parroquia.

Primera fotografía de Maritza Cartín E.

Templo Católico Nuestra Señora de los Angeles, Piedras Negras, Mora, S.J. 1901-1950.

El distrito de Piedras Negras es uno de los cuatro distritos originales del cantón de Mora, sin embargo, en sus inicios también contenía entre sus límites al distrito de Picagres. 

Seguir leyendo Templo Católico Nuestra Señora de los Angeles, Piedras Negras, Mora, S.J. 1901-1950.

Templo Católico Nuestra Señora de El Carmen, Mata de Plátano, Goicoechea, S.J., 1901-1950.

Fotografía de Iglesia Nuestra Señora del Carmen, Facebook.

La Iglesia del Carmen, ubicada en Mata de Plátano, es una de las representaciones religiosas que hace una mezcla ingenua de la arquitectura romana y barroca.


Fue construida y diseñada por el Arq. Teodorico Quirós entre 1930 y 1935, con la utilización de estructura de hierro importada de Hamburgo, Alemania, y el resto de construcción de ladrillo repellado, haciendo una combinación de material extranjero y nativo.

La imagen puede contener: cielo, nube y exterior

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 23 de agosto del 2000 bajo decreto # 28848-C, Gaceta #161

Parte interna de la Iglesia. Fotografía página en Facebook del Templo Nuestra Señora del Carmen, Mata de Plátano.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de la Parroquía, página en Facebook.

San Antonio de San Pablo de León Cortez, Zona de Los Santos, San José.

Resultado de imagen de San Antonio de León Cortés
San Antonio de San Pablo de León Cortez (Fotografía de Facebook)

El domingo 3 de marzo temprano salimos mi esposo y mi persona rumbo a la zona de los Santos. Tomamos el camino largo, por así decirlo, nos fuimos por Aserri. Allí desayunamos en un lugar llamado Restaurante Las Doñitas y continuamos nuestro camino pasando por Tarbaca, Tranquerillas, San Gabriel, etc.

Hicimos nuestra primera parada en un bellísimo pueblito rodeado por montañas llamado San Antonio. Aquí les dejo algunos detalles del lugar y fotografías que hablan por si mismas.

 

San  Antonio  pertenece  a la provincia  de San José,   al   cantón  de   León Cortés y al distrito de San Antonio. Está ubicado ocho kilómetros de San Pablo, a cinco kilómetros del distrito de San Andrés y a nueve del distrito de Santa Cruz.

Limita al norte con Santa  Cruz, al sur con Santa Rosa, al sureste con San Pablo,   al   noroeste  con   la   Cuesta,   al suroeste  con  el  Higuerón  y   la Angostura al oeste.

El   Abejonal     está    ubicado  al   noreste,   Amapola   al   noroeste,   Bajo Escondido al oeste del centro, Guadalupe hacia el sur.

El relieve de este   lugar es   sumamente  quebrado, el centro del lugar se encuentra colocado en uno de los relieves o sea en terrenos sumamente inclinados,  por lo   tanto   la hidrografía   solo la forma una quebrada que recoge las aguas de  ambas pendientes.  Se encuentra aproximadamente  a  1600 metros  sobre el nivel del mar y se caracteriza por tener un clima frío en la mayor parte del año.


Iglesia San Antonio de Padua:

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS por Maritza Cartín E.

Plaza de Fútbol y al fondo el Salón Comunal de San Antonio, San Pablo de León Cortez.
Resultado de imagen de San Antonio de León Cortés

Referencias:

Visita efectuada el 1 de marzo del 2020 por Maritza Cartín. Fotografías de Oscar Gutiérrez Mora para Mi C.R. de Antaño.

Video en youtube por Alfredo Gallego Jiménez.

PARROQUIA Nuestra Señora de la Cueva Santa, Santa María de Dota, San José.

El primer colonizador de la región y fundador de la población fue don José María Ureña Mora; quien después de realizar una exploración de la zona el 19 de junio de 1863 denunció ante el juez de Hacienda Nacional terreno baldío en Dota, en ese tiempo de jurisdicción del Cantón Desamparados. Un año después se traslada a este lugar con su familia y varios peones. En una reunión familiar entre don José María Ureña, su esposa Leona Zúñiga Gamboa, don José Sabas Zúñiga y su esposa Lucia Mora, después de una larga discusión se llegan al acuerdo de bautizar el valle con el nombre de Santa María.

Seguir leyendo PARROQUIA Nuestra Señora de la Cueva Santa, Santa María de Dota, San José.

Antiguo Templo de Santiago Apóstol, Puriscal, San José, 1901-1950.

1936-1949

Frente de la Iglesia. Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

El templo es un edificio de impronta neorománica, de pórtico sencillo en su arcada, y un frontón triangular apenas decorado con un gran rosetón y otros rasgos neogóticos que le brindan un carácter ecléctico. Su acceso está flanqueado por dos torres.

Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

En su interior posee tres naves de elegante proporción y considerable altura, iluminadas por ventanas laterales y un modesto clerestorio superior. El edificio remata con un sólido ábside.

 Un informe del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, de 1991, confirmó los daños en la iglesia y recomendó la demolición. | ARCHIVO
Fotografía La Nación

La obra fue dirigida por el ingeniero Jacinto Rodríguez, quien se encargó también de las obras del templo de San Isidro de Coronado, del arquitecto Teodorico Quirós. Aunque construido de concreto armado, el templo de Santiago Apóstol lamentablemente se ubica sobre una falla sísmica local, la cual no solo ha provocado su hundimiento y deterioro desde hace años, sino que ha llevado a que sea clausurado y sustituido por otro.

El templo parroquial, hecho de madera, que existió a principios del siglo XX.

Referencias:

  1. C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  2. Fotografías de Maritza Cartín E., Enero, 2020.
  3. Iglesias de San José

Templo Católico San Isidro Labrador, Puriscal, Barbacoas, San José, 1901-1950.

Arquitecto Luis Rojas (1935-1949)
El poblado de Barbacoas, distrito tercero de Puriscal, está ubicado hacia el oeste de ese cantón josefino. Disperso en la quebrada topografía local, tiene como eje ordenador la vieja carretera que conduce al Pacífico y como centro la hermosa iglesia parroquial.
A partir de 1935 esta sustituyó a la antigua ermita dedicada a San Isidro Labrador. Como muchos otros templos y hermitas de la época, muestra fundamentalmente rasgos del neogótico. Su estructura está construida principalmente de madera. El forro exterior es de chapa metálica –que simula piedra–,con moldura de almohadillado –que semeja madera acanalada. En el interior el forro es de tablilla de madera machihembrada. Dos filas de columnas neogóticas también de madera dividen el templo en tres naves, las cuales se prolongan hacia el fondo en un solo y amplio ábside. Este forma el presbiterio en un plano elevado, al que se accede por tres escalones de granito. Los cielos de dichas naves forman bóvedas de crucería, en una lograda labor de carpintería de forma ojival.
Templo Barbacoas1
El sencillo edificio, de cubierta a dos aguas y una cúpula octogonal sobre el altar mayor, muestra al final dos aposentos para sacristía a ambos lados del presbiterio, y, hacia el frente, un pórtico principal con puertas y ventanas rematadas en arco apuntado y cubierto por un alero independiente. El acceso al templo está flanqueado a ambos lados por torres de pronunciada cubierta y un ojo de buey sobre cada ojiva.
Objeto de una cuidadosa restauración en el año 2001, el inmueble es de carácter privado, pues le pertenece a las Temporalidades de la Iglesia Católica.
Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica según Decreto Ejecutivo Nº 28244-C, publicado en La Gaceta Nº 232 del 30 de noviembre de 1999.
Iglesias de San José.Iglesias de San José
Referencias:
  • C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  • Fotografía de Roberto Fernández Morales