Estación del Ferrocarril al Pacífico orotina, Alajuela, 1901-1950.

La estación del ferrocarril fue el vestíbulo principal de la ciudad de Orotina durante casi un siglo, constituyéndose en un ámbito vivencial de primer orden que caracterizó y dio colorido a ese lugar y cuya memoria cultural hoy se desea preservar para las actuales y futuras generaciones.

“Desde temprana hora inundan la estación las vivanderas: Traen grandes palanganas llenas de tortillas con huevos duros, pedazos de pollo, papa, chorizo, carne molida. Se suman a ellas chiquillos con canastas llenas de frutas…”

La Estación de Orotina fue un lugar rico en contenidos históricos, vivencias cotidianas que generaron un trasfondo más allá de la simple utilidad del espacio, sitio donde tuvieron lugar acciones significativas para la comunidad.

Seguir leyendo Estación del Ferrocarril al Pacífico orotina, Alajuela, 1901-1950.

Parque Metropolitano de la Paz, San José.

El Parque de la Paz, llamado también Parque Metropolitano de la Paz, se encuentra situado en la localidad de San Sebastián, perteneciente al cantón de San José, al sur de la ciudad homónima, capital de Costa Rica. Es el segundo espacio público cantonal más grande y se estima que recibe más de 500.000 visitantes al año.1

Aquí les dejo un bellísimo video del Parque Metropolitano de la Paz de mi amigo Josué Artavia: Disfrútenlo!

Seguir leyendo Parque Metropolitano de la Paz, San José.

Alfredo González Flores, 21 Presidente de Costa Rica, 1914-1917.

Nació el 15 de junio de 1877 en la ciudad de Heredia.
Asumió la Presidencia de la República con apenas 37 años y llegó al poder sin buscarlo. Tras una elección en donde no hubo un claro ganador, y donde los dos principales contendientes terminaron renunciando, el diputado y primer designado del Congreso a la Presidencia González Flores, fue llamado a ocupar el cargo en 1914 por el periodo completo.

Seguir leyendo Alfredo González Flores, 21 Presidente de Costa Rica, 1914-1917.

Escuela Cristóbal Colón, Comunidad de Tures, Santo Domingo, Heredia,1851-1900.

La construcción del inmueble conocido como “Escuela Cristóbal Colón”, respondió al esfuerzo directo de la comunidad de San Miguel Norte (Tures) de Santo Domingo de Heredia, lo cual le dio mayor valor a la iniciativa de un grupo de ciudadanos de una comunidad rural que
desde finales del siglo XIX se preocupó por la instrucción primaria de sus habitantes y por acoger los objetivos de la reforma educativa que para entonces apenas se estaba implementando.


Por su trayectoria histórica, función y existencia por más de una centuria, ha generado un sentimiento afectivo entre los pobladores del lugar, quienes a pesar de las necesidades de mayor espacio que los tiempos actuales demandan, han preferido extenderse en sus inmediaciones construyendo módulos, pero preservando el edificio antiguo y procurando su conservación y mantenimiento.


Inaugurada el 23 de enero de 1889.

Pese a la antigüedad de su construcción, muestra un buen estado de conservación y un grado de integridad arquitectónica aceptable.


Las dos partes principales que componen el inmueble (una parte de adobe y otra de madera), presentan un estilo arquitectónico propio de cada época en que se construyó y sus sistemas constructivos, estructura espacial, materiales empleados y estilo, son fácilmente identificables.


Desde el punto de vista investigador es una buena fuente de información, que permite el análisis arquitectónico de técnicas y materiales constructivos heterogéneos correspondientes a dos épocas diferentes.


Por sus características históricas, arquitectónicas y constructivas, podemos afirmar que es la única de su tipo existente en la comunidad donde se localiza; y que posee un gran valor cultural como obra arquitectónica de gran antigüedad que destaca en el contexto del distrito de San Miguel del cantón de Santo Domingo de Heredia.


Por las condiciones histórico-arquitectónicas citadas, y con fundamento en la Ley Nº 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica y el Decreto Ejecutivo Nº 32749-C, Reglamento a dicha Ley; el Ministerio de Cultura y Juventud realizó la instrucción del procedimiento administrativo para declarar e incorporar al Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, el inmueble en cuestión.

La construcción y restauración de esta escuela fue posible al apoyo invaluable del Ministro de Educación, Profesor Manuel Antonio Bolaños Salas

GALERÍA DE FOTOGRAFÍAS: POR Maritza Cartín (Las últimas dos fotografías son de la página de facebook de la Escuela).

Referencias:

Escuela Cristóbal Colón.

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Mi C.R. de Antaño, Maritza Cartín.

Visita a la Escuela mes de Enero, 2020.

Escuela de Hacienda Vieja, Orotina, Alajuela, 1901-1950.

El edificio de la Escuela de Hacienda Vieja de Orotina es un ejemplo
representativo del gran auge de la construcción de escuelas rurales y urbanas de la Administración de don León Cortés Castro 1936-1940.

El diseño es obra del destacado arquitecto José María Barrantes, con un estilo neocolonial, predominante en su trabajo como profesional.

Seguir leyendo Escuela de Hacienda Vieja, Orotina, Alajuela, 1901-1950.

Estación del Ferrocarril Heredia, 1901-1950.

Resultado de imagen para Estación ferrocarril Heredia
Antigua Estación del Ferrocarril en Heredia (Fotografía del Periódico Al Día)
Resultado de imagen para Estación ferrocarril Heredia
Remodelada la Estación del Ferrocarril en Heredia.

Ubicación:
La Antigua Estación Ferroviaria de Heredia se encuentra en la Provincia, Cantón y Distrito del mismo nombre, 100 m Sur del Mercado Municipal. Sobre el kilómetro 175.1 de la vía Ferroviaria Limón-Alajuela.

Es un sector urbano que corresponde a la parte sur del casco de Heredia, el cual cuenta con un área aproximada de 1037.00 m3. El inmueble tiene topografía plana, forma regular y es de ubicación esencialmente manzanera con tres frentes a calles públicas de aproximadamente 86,14 y 11 metros y uno a vía férrea de aproximadamente 84 metros.

Seguir leyendo Estación del Ferrocarril Heredia, 1901-1950.

Puente Ferroviario Río Grande, Concepción, Atenas, Alajuela, 1851-1900.

Fotografía de CRTrenes.

El puente ferroviario sobre el río Grande de Atenas en Alajuela, fue construido a finales del año 1900 y es representativo de una época que posibilitó el uso de tecnología importada, con la aplicación de elementos de acero apernados, remachados y otros.

Seguir leyendo Puente Ferroviario Río Grande, Concepción, Atenas, Alajuela, 1851-1900.

Ascensión Esquivel Ibarra, 18 Presidente de C.R., 1902-1906.

Resultado de imagen de Ascensión esquivel ibarra

Ascensión Esquivel Ibarra nace en Las Piedras, Rivas, Nicaragua el 10 de mayo, 1844 – y fallece en San José, Costa Rica, el 15 de abril, 1923.

Fue un abogado, catedrático y político costarricense que ejerció como Presidente de Costa Rica entre 1902 y 1906.

Seguir leyendo Ascensión Esquivel Ibarra, 18 Presidente de C.R., 1902-1906.

Escuela Doctor Ferraz, Calle Blancos, Goicoechea, S.J., 1900-1950.

Escuela Doctor Ferraz, Calle Blancos - Home | Facebook
Fotografía de Facebook.

El inmueble que ocupa la Escuela Dr. Ferraz en Calle Blancos de Goicoechea, es una edificación construida entre 1932 y 1936.

El diseño arquitectónico fue hecho por el Arq. José María Barrantes, uno de los arquitectos más destacados de la historia costarricense.

El inmueble escolar es fiel reflejo del esfuerzo nacional de las décadas de 1930 y 1940 por dotar a las comunidades de escuelas cómodas y de relevante diseño arquitectónico.

Lleva el nombre del Dr. Valeriano Fernández Ferraz, ilustre Filólogo español que llegó en 1869 a desempeñarse en nuestro país en el campo de la pedagogía. Que, además, influyó poderosamente en la vida intelectual de fines del siglo XIX, contribuyó a organizar nuestra enseñanza secundaria.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 4 de setiembre de 1991 bajo decreto #20627-C, Gaceta #167.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías Escuela Dr. Ferraz, Página Facebook.

Mercado Municipal de Heredia,1851-1900.

Resultado de imagen de Mercado Municipal de Heredia
Fotografía de Wikimapia.

La Plaza Mayor, (hoy Parque Central) fue el primer sitio que se utilizaba en la ciudad, para la venta de productos. En 1886 se produjo el contrato con Silas Wright Hastings para la construcción de un mercado permanente. Las obras fueron dirigidas por el Ing. Juan de Jongh (holandés) y los trabajos supervisados por Joaquín Lizano Gutiérrez. Se inauguró el 23 de Junio de 1889 con música y bailes. Pronto se instalaron los siguientes negocios:

Seguir leyendo Mercado Municipal de Heredia,1851-1900.

Templo Católico San Bartolomé, Barva, Heredia, 1851-1900.

El templo de la antigua Villa de San Bartolomé se localiza en Barva, distrito primero de Barva, Cantón segundo de la provincia de Heredia.

Pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José, Inscrita en el Registro de la Propiedad, al Folio Real 24479-000.

Este inmueble fue construido a fines del siglo XIX, aproximadamente entre 1867-1891 y reviste valor arquitectónico, pues su arquitectura es Ne-Clásica.

Historia:
El templo actual de Barva es cuarto que se construye en el mismo terreno, lo cual ha contribuido para mostrar el proceso evolutivo que han tenido los templos costarricenses.

Seguir leyendo Templo Católico San Bartolomé, Barva, Heredia, 1851-1900.

Escuela República de Bolivia, Santa María de Dota, San José, 1901-1950

Ubicada al Costado Sur del Parque Ernesto Zumbado, Avenida Juan Santamaría, San José, Santa María de Dota.

Frente de la Escuela (Fotografía de Maritza Cartín)

Edificio construido en 1941, sirvió de cuartel general del ejército Revolucionario para la campaña de 1948.

Es una edificación construida en armadura de hierro y ladrillo dándole gran solidez al inmueble.

La construcción de esta escuela representa un esfuerzo conjunto entre la comunidad de Dota y el Estado.

Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

Este recinto se caracteriza por sus amplios pisos y cielos de madera de roble.

Actualmente funciona como escuela, pero además como recinto cultural.

Declarada Patrimonio el 16 de junio de 1991 bajo Decreto #20459-C, Gaceta #115.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Maritza Cartín Estrada, 1 de marzo, 2020.

Parque Central de Heredia Nicolas Ulloa Soto, 1851-1900.

Resultado de imagen de parque central de heredia
Fotografía Cityseeker.

Los parques y plazas públicas son testimonio de la evolución histórica, social y urbana de las comunidades y que en el caso del Parque Central de Heredia este conforma con las edificaciones que lo rodean un conjunto de valor histórico y arquitectónico.

Seguir leyendo Parque Central de Heredia Nicolas Ulloa Soto, 1851-1900.

Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela, 1901-1950.

Resultado de imagen de Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela

La institución Escuela República de Uruguay de San Miguel de Naranjo tiene alrededor de ciento treinta años de existencia, mientras que la edificación original que la alberga conocida como “Escuela República de Uruguay”, tiene setenta y cinco años, pues fue construida entre 1937 y 1940, por la Dirección General de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento.

Seguir leyendo Escuela República de Uruguay, San Miguel, Naranjo, Alajuela, 1901-1950.