Nace en Muttenz (Suiza) el 25 de febrero de 1849. Hijo de Juan Rudín y de María Iselín.
Juan Rudìn Iselìn.
Contrajo primeras nupcias en Suiza con María Hefti, con quien tuvo varios hijos: Juan, Alberto, Max,María, Rosa, Fernando e Ida. Sus segundas nupcias fueron en Costa Rica con Elisa Bury, con quien no tuvo varios hijos.
En una publicación antigua (Los Cinco rostros de lo que hoy es el Teatro Mélico Salazar) describo con más detalle las importantes edificaciones que hubo en esta esquina y que nos han dejado un destello de nuestra historia. Sin embargo, el tema de esta publicación es referente a uno de los últimos usos que se le dio a la mencionada esquina y nos referimos a la Escuela Juan Rafael Mora.
Para poder ubicarnos en la apertura de esta institución tenemos que saber un poquito sobre la formación del Barrio Aranjuez, ya que ambos están en una misma ubicación geográfica.
Entre 1885 y 1899 se fundó la primera escuela en la población de Guayabal (hoy Turrialba), la cual era privada.
Don Ascensión Esquivel, en su primer año de administración fundó la primera escuela oficial de la localidad, cuyo galerón se ubicó en un terreno donado por la Municipalidad. Tomando en cuenta que el primer año de gobierno de este presidente fue a partir del 8 de mayo de 1902, hasta 1906, se concluye que oficialmente la escuela se fundó entre estos.
Fue construida en 1938 con una arquitectura metálica rural de inicios del Siglo XX.
Su valor histórico y cultural radica en ser el primer y único centro educativo de la zona y que vio pasar por sus aulas a destacadas figuras de la literatura nacional como los poetas Jorge De Bravo y Laureano Albán.
La parte antigua de la Escuela Eduardo Peralta Jiménez, es una edificación construida en la década de 1930, y su arquitectura vernácula posee valor patrimonial.
Tucurrique es un poblado y cabecera del distrito del mismo nombre, el número 2 del cantón de Jiménez, en la provincia de Cartago, Costa Rica. Se ubica a unos 6 km al sureste de la cabecera cantonal Juan Viñas, a orillas del caudaloso río Reventazón y a una altitud de 777 msnm. La actividad económica es básicamente agropecuaria, con la ganadería y la siembra de caña de azúcar y pejibaye.
Vista del pueblo de Tucurrique.
La escuela es el centro en donde se forman a los estudiantes de los lugares aledaños. Aunque su estructura es muy vieja en condiciones deplorables estuvo clausurada por el Ministerio de Salud, ya que consideraba el inmueble un eminente peligro para dar clases. El edificio patrimonial es relativamente pequeño, pero la escuela como tal se ha ampliado y posee una población estudiantil de 450 alumnos.
Así lucía antes de la intervención del gobierno en el 2015.
En el año 2015 fue rescatada completamente de su mal estado, interviniendo el Centro de Conservación de Patrimonio.
Declarada Patrimonio Arquitectónico el 5 de enero del 2001 bajo decreto #29198-C, Gaceta #4.
Fotografía Semnario Universidad, 2015
Fotografías Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.
Fotografías del Centro de Conservación Cultural, Cartago.
La edificación del inmueble conocido como “Escuela Cecilio Lindo Morales”, ubicado en Juan Viñas, de Cartago, es una edificación de características arquitectónicas del estilo Art decó, quizás la única de su tipo que aún subsiste en Juan Viñas.
En 1563 el conquistador Juan Vásquez de Coronado fundó en el sitio (El Guarco) la primigenia ciudad de Cartago. Este asentamiento fue conocido como la Ciudad del Lodo por las constantes inundaciones que realizaba el Río Reventado.
El terreno donde se ubica esta escuela fue comprado en 1923 a Guillermo Carazo Aguilar y a Juan Rafael Montes de Oca.
Desde la adquisición de este terreno la Junta de Educación estuvo a cargo de la construcción. En 1928 lograron tener lista una pequeña escuela en el terreno, que al menos dejaba atrás el hecho de tener que “alquilar casas inadecuadas”, indica el documento.
En 1840 la zona de San Ramón empezó a ser habitada por familias provenientes de Belén, Alajuela y San José. Rápidamente se consolidó un poblado en los alrededores de la Quebrada Gata, en el sitio que llamaban el Valle del Palmar.
Luego que se formó la Corporación Municipal, éste nombró la primera Junta de Educación de la que fue integrada de la siguiente forma: propietario don José Abarca Rivera, don José Gamboa Cerdas, y don Félix Vargas Ballestero, suplentes: don Eustalio Chanto Fernández y don Luis Ortiz Fallas, de inmediato pusieron todos sus recursos en la construcción de una escuelita de la que fue hecha de adobes, con techo de teja de barro y con la colaboración de la comunidad.
Su ubicación, estaba al norte de donde hoy es el parque en un lote donado por don Loreto Carranza, exactamente donde esta la Unidad Sanitaria. La pequeña escuela de dio albergue a gran cantidad de estudiantes de ambos sexos. Hasta sacar estudios primarios o sea sexto grado.
Fue destruida por el terremoto de Cartago el 4 de mayo de 1910. Después de estos acontecimientos fue difícil la situación, los maestros tuvieron que impartir lecciones en las casas un día en otra, con los consiguientes perjuicios para la educación de ese tiempo. Las personas influyentes no dejaron de trabajar para que nos repondrá la obra perdida se exigió levantar un detalle entre los vecinos del pueblo y así se hizo, se obligó por ley del congreso a vender una pequeña propiedad que tenía la junta. Se vendió hasta que el gobierno de don Cleto González Víquez en su segunda administración tomó el caso en serio comienzo a la obra. Esta hermosa casa de enseñanza al Oeste del parque; que en ese tiempo era como de deportes, la cual no pudo terminar en su administración de ese gobierno.
En el gobierno de don Ricardo Jiménez, mediante la gran preocupación de su Ministro de Fomento del aquella época del licencio nato de León Cortés Castro, de la que hoy lleva la escuela su glorioso nombre, Escuela León Cortés Castro.
Referencias:
Relatos, historias y facetas zona de los santos, San Marcos de Tarrazú. Sr. Pedro Rivera Araya. Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Ubicado entre Calles 10 y 12, Avenida 8 se encuentra el inmueble que ocupa la escuela Mauro Fernández en San José, fue diseñado en 1909 por el Ing. G. Wencel y construido en 1909, dentro de la corriente arquitectónica del historicismo clásico.
El inmueble se localiza en el distrito primero del Cantón Central de Cartago, entre avenidas tercera y quinta, Calle segunda, en el límite del Barrio Hospital con el Barrio la Soledad.
La institución lleva el nombre de quien fuera nuestro vigésimo octavo presidente de la República, durante el período 1902-1906, don Ascención Esquivel Ibarra, quien dio un fuerte impulso a la instrucción pública en Costa Rica.
En el sitio donde actualmente se halla la escuela se creó en 1902 un Centro de Enseñanza Primaria para la ciudad de Cartago. Este era una hermosa casa de habitación del antiguo Cartago. Era de mampostería de muy sólida construcción con espaciosas habitaciones y amplios corredores.