Archivo de la etiqueta: Instituciones de C.R.

La Corte Suprema de Justicia y sus Sedes, San José, Costa Rica.

I.- PRIMERA SEDE
La primera sede de la Corte Superior de Justicia (posteriormente denominada Corte Suprema) fue el edificio de la Factoría de Tabacos de Costa Rica, ubicado en el centro de San José, en el sector este de la manzana donde hoy se encuentran las oficinas del Banco Central.

Aporte de Luis Gerardo Zumbado.
Seguir leyendo La Corte Suprema de Justicia y sus Sedes, San José, Costa Rica.

Instituto Nacional de Seguros, San José, 1924.

Oficinas Centrales en Avenida 7 y 9, Calles 9 y 11, San José.

El Instituto Nacional de Seguros ( INS ) se fundó mediante Ley número 12, el 30 de octubre de 1924 y en su creación tomaron parte el Lic. Ricardo Jiménez Oreamuno, Presidente de la República, quien iniciaba su segunda administración (1924-1928), y el Lic. Tomás Soley Güell, Secretario de Hacienda y Comercio, gestor del proyecto.

Seguir leyendo Instituto Nacional de Seguros, San José, 1924.

Caja Costarricense del Seguro Social, su historia.

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), también conocida como la Caja o el Seguro, es la institución pública encargada de la seguridad social en la República de Costa Rica. Su sede central está ubicada en la ciudad de San José, entre las avenidas segunda, cuarta, las calles quinta y séptima.

Rafael Ángel Calderón Guardia. 1940-1944

Como un ente semiautónomo fue creado el 1 de noviembre de 1941 mediante la Ley N.º 17 durante la administración del presidente Rafael Ángel Calderón Guardia, pero sufriría una importante reforma el 22 de octubre de 1943, al constituirse en una institución autónoma, destinada a la atención de la población obrera y mediante un sistema tripartito de financiamiento. Su formación y funcionamiento están salvaguardados en los artículos 73 y 177 de la constitución política de la Nación.1​

Seguir leyendo Caja Costarricense del Seguro Social, su historia.

Banco Central de Costa Rica, San José, 1950.

Ubicado entre Avenida Central y Primera, Calles 2 y 4 se encuentra el edificio del Banco Central de Costa Rica.

Reseña Histórica del BCCR:

Al intensificarse la actividad económica y bancaria del país, surgió la necesidad de crear un Banco Central que actuara como mayor autoridad que el simple Departamento Emisor que hasta ese momento (1945) estaba adscrito al Banco Nacional de Costa Rica; este último establecido a fines de 1936 al reorganizarse el antiguo Banco Internacional.

Seguir leyendo Banco Central de Costa Rica, San José, 1950.

Historia del Poder Legislativo Costarricense, luego Asamblea Legislativa.

En el siguiente enlace podrá encontrar la historia del Poder Legislativo Costarricense, un estudio de Felipe Fernández R. Además añado un video muy interesante sobre el mismo tema. Espero lo disfruten!

Haz clic para acceder a historia-del-poder-legislativo-costarricense.pdf

Referencias:

-Un video de la historia de la Asamblea Legislativa.

-Felipe Fernández R.

Archivos Nacionales, Zapote, San José, 1881.

El Archivo Nacional de Costa Rica es una institución desconcentrada del Ministerio de Cultura y Juventud. Es la entidad rectora del Sistema Nacional de Archivos la cual administra el patrimonio documental costarricense y colabora con el control del ejercicio notarial del país. Sus fines son preservar y difundir el acervo documental, garantizar el acceso a la información, favorecer la transparencia en la gestión administrativa y sustentar la toma de decisiones. El trabajo con el patrimonio documental es una parte de su quehacer, pero no la única. Igual importancia tienen la rectoría del Sistema Nacional de Archivos y la custodia y facilitación de los documentos notariales.

Seguir leyendo Archivos Nacionales, Zapote, San José, 1881.

La Gota de Leche de San José, 1913.

Historia de la Gota de Leche en Europa:

La Gota de Leche fue el nombre dado a las instituciones creadas para remediar los problemas de desnutrición y alta mortalidad infantil en aquellas familias que no podían permitirse el lujo de tener nodriza, y cuyas madres no podían dar de mamar. Surgieron a finales del siglo XIX. La idea original de «las gotas de leche» procedía de Francia, donde el médico León Dufour había creado la primera Gota de Leche en 1894.

La Gota de Leche en España:

Rafael Ulecia y Cardona funda en Madrid, en 1904, La Gota de Leche, el primer consultorio de niños de pecho. En este mismo año, en Barcelona, se inaugura el Servicio Lácteo Infantil. Estas instituciones además de prestar asistencia pediátrica, facilitaban la alimentación láctea.

Boceto de Daniel Zuloaga para el mural de la institución segoviana La Gota de Leche, hacia 1913. España.
Seguir leyendo La Gota de Leche de San José, 1913.

Manuel Víctor Dengo, Ingeniero Mecánico, 1842-1925.

ING. MANUEL VÍCTOR DENGO BERTORA, foto del año 1896, cuando contaba con 54 años de edad. Grabado e información tomados del periódico El Noticiero, año 1913 (Sinabi).

Nació en San José el 29 de marzo de 1842, a la orilla de una cerca, pues su madre tuvo que salir de la casa, por temor a los fuertes temblores que afectaban en ese momento a la capital.

Sus padres, Benito Dengo Alarcon y Antonia Bertora.

Hizo primeras letras en la escuela pública de don Joaquín González.

Seguir leyendo Manuel Víctor Dengo, Ingeniero Mecánico, 1842-1925.

Instituto Costarricense de Electricidad, su historia.

1970, Maureen Quesada, FACR y su H.

1970

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por el Decreto – Ley No.449 del 8 de abril de 1949.

¿Cómo nació?
Su creación fue el resultado de una larga lucha de varias generaciones de costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los problemas de la escasez de energía eléctrica presentada en los años 40 y en apego de la soberanía nacional, en el campo de la explotación de los recursos hidroeléctricos del país. Como objetivos primarios el ICE debe desarrollar, de manera sostenible, las fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el servicio de electricidad. Seguir leyendo Instituto Costarricense de Electricidad, su historia.

Antiguo Hospital de Alajuela (Hospital San Rafael), 1901-1950.

Hospital_San_Rafael_Alajuela_1902-1
Fotografía Histórica de Manuel Gómez Miravalles

Historia

El Hospital San Rafael de Alajuela fue inaugurado el 24 de octubre de 1883 y desde esa fecha ha venido brindando sus servicios a la comunidad alajuelense. Fue en la sesión del 1º de junio de 1882 en la cual la Municipalidad del Cantón Central de Alajuela tomó el acuerdo de fundar un hospital y facultó al Gobernador de la Provincia, don Melchor Cañas, para que valiéndose de los medios a su alcance, llevara a cabo tal deseo. Seguir leyendo Antiguo Hospital de Alajuela (Hospital San Rafael), 1901-1950.