El inmueble que ocupa hoy día el Liceo José María Castro Madriz, es una edificación de ladrillo del año 1930.
Seguir leyendo Liceo José María Castro Madriz, Zapote, San José, 1901-1950.Archivos Mensuales: diciembre 2020
Cementerio General, Distrito Hospital, San José, 1851-1900.
El Cementerio General de San José, ubicado desde 1862 en el lugar que ocupa actualmente, constituye un hito urbano de la ciudad de San José y donde se localizan mausoleos y construcciones de alto valor histórico arquitectónico, además de gran cantidad de obras escultóricas en bronce, piedra y mármol de autores costarricenses, representativas de la historia plástica del país de la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, enriquecidas con obras de arte traídas del extranjero.
Seguir leyendo Cementerio General, Distrito Hospital, San José, 1851-1900.Escuela Mauro Fernández, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.
Ubicado entre Calles 10 y 12, Avenida 8 se encuentra el inmueble que ocupa la escuela Mauro Fernández en San José, fue diseñado en 1909 por el Ing. G. Wencel y construido en 1909, dentro de la corriente arquitectónica del historicismo clásico.
Seguir leyendo Escuela Mauro Fernández, Distrito Hospital, San José, 1901-1950.Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.
Cerca de un siglo atrás, el espacio en el que hoy se ubica nuestra Institución, fue ocupado por la actividad económica más importante de la nación costarricense: el cultivo del café. Y la CASONA, incólume, imponente, frondosa y silenciosa edificación victoriana es, sin duda, fiel testigo del desarrollo de la hacienda cafetalera en Costa Rica; y hoy, después de una rigurosa y difícil investigación, es posible afirmar que fue construida en el año de 1903. A su vez, también es posible determinar que este tipo de edificación fue producto de las innovaciones arquitectónicas que llegaron a Costa Rica con la inversión de capital extranjero a principios del siglo XX.
Seguir leyendo Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.Ermita de Rincón Grande de Pavas, San José, 1901-1950.
Que la Ermita San Pedro de Rincón Grande de Pavas, diseñada por el arquitecto Teodorico Quirós en 1930, sigue los lineamientos de la construcción colonial en Costa Rica, en cuanto a diseño y sistema constructivo, constituyéndose en una de las pocas muestras de este tipo de arquitectura en el país.
Esta Ermita permanece como única evidencia material de los cambios urbanísticos que transformaron una finca cafetalera, en una zona urbano marginal.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Fotografías varias de Internet.
Casa Felipe González Flores, San José, 1901-1950.
Ubicada en Avenida 6, Calle 19, Barrio González Lahmann, San José.
La edificación del inmueble conocido como «Casa Felipe González Flores», es una edificación representativa del estilo de vida de las clases adineradas, del Barrio González Lahmann, durante el período comprendido entre 1930 y 1941; de influencias estilísticas victorianas y neo-clásicas, cuya ejecución materializada en el edificio, constituye una tipología de vivienda propia del sector social cosmopolita de la provincia de San José de aquella época.
Seguir leyendo Casa Felipe González Flores, San José, 1901-1950.José Francisco Salazar Quesada, Arquitecto Costarricense, 1892-1968.
Nació en San José en 1892. Estudió arquitectura en la Universidad Santa Clara de California, Estados Unidos. Además de la arquitectura, se dedicó a la música y la pintura. Creador de una destacada obra arquitectónica urbana y de edificios de salud en todo el país. Su obra de arquitecto trascendió las fronteras nacionales pues ganó varios concursos en Centroamérica.
Seguir leyendo José Francisco Salazar Quesada, Arquitecto Costarricense, 1892-1968.Antiguo Hospital, Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela, 1901-1950.(Demolido!)
El antiguo Hospital San Carlos, construido el 19 de marzo de 1946, fue declarado el 28 de noviembre de 1998, como Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica por la ministra de Cultura, Juventud y Deportes, Astrid Fischel Volio, en el gobierno de Miguel Rodríguez, pero hoy, de esta vieja estructura testigo mudo de la salud del cantón, en sus inicios, no queda nada, en su lugar, se construyó la actual sucursal de la Caja de Ciudad Quesada.
Seguir leyendo Antiguo Hospital, Ciudad Quesada, San Carlos, Alajuela, 1901-1950.(Demolido!)Oficinas de Apse, El Carmen, San José, 1901-1950.
Esta edificación se encuentra en Avenida 7, Calle 15 en San José.
La edificación de estilo modernista, conocida como “Oficinas de la APSE” fue construida en la década de 1930, según un diseño del reconocido Arquitecto José Francisco Salazar.
Fue la casa del ex Presidente Lic. León Cortés Castro.
La edificación tiene un valor histórico y arquitectónico en sí, y como acompañamiento de los inmuebles de su entorno.
Almacén La Magnolia en Avenida Central, Calle 2, San José.
Antonio Escarré Figueras y su esposa Leonor Cruxent Palomas llegaron al país en 1898 proveniente de España y se dedicaron al comercio estableciendo el famoso Almacén de «La Magnolia» era soda, bar, almacén de víveres, abarrotes, licores y delicattesen.
Seguir leyendo Almacén La Magnolia en Avenida Central, Calle 2, San José.
Antigua Escuela de Derecho, San José, 1901-1950.
Ubicada en Avenida 6, Calle 19, Barrio González Lahmann, San José.
El edificio que ocupó la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, en el Barrio González Laman, constituye un símbolo de la educación superior costarricense por haber sido el lugar donde se formaron varias generaciones de abogados costarricenses y porque representa un significativo logro de nuestro pueblo al reabrirse en 1942 la Universidad de Costa Rica.
Seguir leyendo Antigua Escuela de Derecho, San José, 1901-1950.Casa General Jorge Volio Jiménez, Santa Ana, San José, 1901-1950.
El inmueble a lo largo de casi noventa años ha sufrido una serie de reestructuraciones y reconstrucciones, que han afectado la integridad y tejido histórico arquitectónico de toda la vivienda, con excepción de la referencia visual de su fachada.
Seguir leyendo Casa General Jorge Volio Jiménez, Santa Ana, San José, 1901-1950.Provincia de Puntarenas: bienes declarados patrimonio o de Interés Cultural.
A continuación los bienes declarados Patrimonio o de interés cultural de la Provincia de Puntarenas. Solamente dé click sobre el nombre del edificio que desea consultar.
FOTOGRAFÍA | NOMBRE DEL EDIFICIO | UBICACIÓN | ÉPOCA CONSTRUCTIVA |
![]() | Antigua Zona Americana | Puntarenas, Aguirre, Quepos | 1901-1950 |
![]() | Antigua Estación del Ferrocarril #44, Caldera | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Túnel de Miraflores | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1901-1950 |
![]() | Capilla Funeraria y Esculturas en piedra | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1851-1900 |
![]() | Casa de la Cultura | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1901-1950 |
![]() | Escuela Arturo Torres Martinez | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1901-1950 |
![]() | Parque Central Ignacio Pérez Zamora | Puntarenas, Esparza, Espíritu Santo | 1851-1900 |
![]() | Túnel de Cambalache | Puntarenas, Esparza, San Juan Grande | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Club Centro y Gerencia Adm. CBCR | Puntarenas, Golfito, Golfito | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico San José | Puntarenas, Golfito, Golfito | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico San José Cedral | Puntarenas, Montes de Oro, Unión | 1901-1950 |
![]() | Casona Hacienda Bahía | Puntarenas, Osa, Bahía Ballena | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús | Puntarenas, Osa, Palmar | 1951-2000 |
![]() | Isla del Coco | Puntarenas, Puntarenas, Isla del Coco | 1751-1800 |
![]() | Ermita de San José | Puntarenas, Puntarenas, Lepanto | 1901-1950 |
![]() | Antigua Aduana, Puntarenas | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
![]() | Antigua Capitanía de Puerto | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
![]() | Antigua Escuela Barrio El Carmen | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Cuartel | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1801-1850 |
![]() | Antiguo Matadero Municipal | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
Antiguo Presidio Isla San Lucas | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 | |
Casa Fait | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 | |
![]() | Isla San Lucas | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 500-1000 |
![]() | Mercado Municipal | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1951-2000 |
![]() | Parque Mora y Cañas | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Sagrado Corazón de Jesús | Puntarenas, Puntarenas, Puntarenas | 1901-1950 |
También puede ver: Provincia de Puntarenas.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Templo Católico Nuestra Señora de la Candelaria, Venecia, San Carlos, Alajuela, 1901-1950.
Historia:
La colonización del actual cantón de San Carlos, tuvo su inicio durante la segunda mitad del siglo XIX, los pioneros fundadores de esta zona provenían principalmente de Grecia y Naranjo, situación que se repite casi para toda esta región y la historia del actual distrito de Venecia no difiere del resto, a excepción de la época en que se empezó a poblar pues para el caso del territorio que hoy se conoce como Venecia está acción comenzó entre las últimas décadas del siglo XIX e inicios del siglo XX.
Seguir leyendo Templo Católico Nuestra Señora de la Candelaria, Venecia, San Carlos, Alajuela, 1901-1950.Escuela Pedro Aguirre Cerda, Poas, San Pedro, Alajuela, 1901-1950.
Durante la tercera administración del Licenciado don Ricardo Jiménez Oreamuno (1932-1936) se destacó la necesidad, en virtud del crecimiento de población, de llevar a cabo la construcción de un nuevo edificio, para alojar la escuela de San Pedro de Poás, en Alajuela.
El 29 de mayo de 1945 en el diario oficial La Gaceta, apareció publicado el decreto del Poder Ejecutivo autorizando dar el nombre del destacado educador, Presidente de la República de Chile, don Pedro Aguirre Cerda a la mencionada escuela que oficialmente fue bautizada el 26 de mayo de 1946.
El nombre de Aguirre Cerda se encuentra íntimamente vinculado al progreso de Costa Rica por haber sido el gobernante del país amigo que a gestión del señor Presidente de Costa Rica, Dr. Don Rafael Angel Calderón Guardia, dio toda su ayuda, enviando una comisión de técnicos, a fin de facilitar la implantación de los regímenes de Seguridad Social en Costa Rica.
Posteriormente, la precitada escuela se ha visto en la necesidad de ocupar otro local más amplio, siendo el edificio anterior ocupado por la Casa de la Cultura en San Pedro de Poás, aunque de propiedad de la Junta de Educación de la Escuela.
Localizado a una cuadra al Norte de la Iglesia Parroquial, en la construcción de la Casa de la Cultura fueron utilizadas partes del barandal de hierro que por muchos años se destacó en la Plaza Central, hoy Parque Central en San José (Ver Las barandas del Parque Central, Historia).
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.