Libro, Un viaje a Costa Rica de 1879 a 1881

A mis manos llegó este pequeño pero cautivador libro que nos lleva a un recorrido de un colombiano que estuvo con sus hijos por dos años en nuestra bella tierra de antaño.  Cien por ciento recomendado para todos los costarricenses y para los que quieren saber más de nuestras raíces.

IMG_5547[1]

Un viaje a Costa Rica de 1879 a 1881 es el cuarto libro de esta colección. Con el trabajo compilatorio de Elías Zeledón Cartín, quien redescubre esta pequeña obra del viajero colombiano Manuel Sinisterra, La EUNED presenta un texto que describe la Costa Rica de inicios del gobierno de Tomás Guardia Gutiérrez, aspectos de la vida cotidiana de la San José de ese período, así como anécdotas en el Seminario Mayor de San José y algunos datos sobre la historia del «Himno Nacional de Costa Rica». Sin lugar a dudas, un interesante texto para quienes disfrutan de la literatura de viajes.

 

 

En el cafetal, una historia de la vida real…una historia muy tica. ¡Vale la pena leerla!

Miren que bello lo que me encontré por ahí. Me encantó esta historia de la vida real, está historia llena de nuestra gente, de nuestra tierra. Aquí les comparto!
En el cafetal, una historia de la vida real…una historia muy tica. ¡Vale la pena leerla!

Seguir leyendo En el cafetal, una historia de la vida real…una historia muy tica. ¡Vale la pena leerla!

El lechero

Lechero.jpg

El lechero en muchos casos también emprendía la tarea de ordeño, para luego hacer el traslado y la distribución de su producto casa a casa. Además, estos productores comercializan quesos elaborados artesanalmente y natilla. La profesión logró tal incremento que sólo en Coronado hay cerca de 100 lecheros que recolectan cada mañana la leche para distribuirla en las ciudades vecinas.

A principios del siglo XX, un texto de El Heraldo de Costa Rica titulado “El lechero”, brinda algunas simpáticas líneas sobre esta profesión y que al mismo tiempo reflejan como este personaje es parte de la vida diaria. De este modo dice entre otras cosas:

El lechero monta enbutido [sic] entre cuatro grandes tarros de hoja de lata, dos delante y dos detrás, y el montarse y el apearse, en medio de tales adminículos, requiero no poca destreza para no dar al traste con los trastos.

De dos maneras pueden abusar los lecheros: falseando las medias y bautizando la leche en alguno de los jordanes del camino. Por eso deben ser vigilados por la Policía de Higiene.

Este bucólico personaje tenía un modo especial de anunciarse frente a las puertas de las casas el silbido, sonoro, enérgico, estridente, inimitable. En definitiva, este imagen forma parte de la identidad y de los recuerdos de la  niñez  de miles de costarricenses.

La actividad del lechero se ha ido perdiendo al pasar del tiempo y el avance de la tecnología que ya no ocupa de las manos bruscas y a la vez suaves del lechero  que con gran habilidad llenaban los baldes de leche espumosa y blanca, ahora conectan a la vaca a sistemas de ordeño automatizado…pues sí, así pasa el tiempo y todo cambia.

Vinicio Méndez, Cátedra de Historia, UNED

Historia de la Benemérita Cruz Roja Costarricense.

Vertical-logo-cruzroja.jpg

El presidente y militar guatemalteco Justo Rufino Barrios en su intento por consolidar la República Federal de Centro América y  de constituirse en su presidente,  inició una campaña militar invasiva en 1885,  aliado con el entonces presidente de Honduras,  en contra de la alianza conformada entre El Salvador, Nicaragua y Costa Rica que aprobaban la idea de la federación.

El entonces presidente costarricense,  General Bernardo Soto Alfaro, como parte de sus preparativos para la guerra,  creo la Cruz Roja Costarricense por medio del decreto No. 35 del 4 de abril de 1885.   Sin embargo, el cuerpo de sanidad militar que amparaba dicho decreto nunca fue requerido porque el General Barrios fue abatido el 2 de abril en la ciudad salvadoreña de Chalchuapa, lo cual significó el fin de la guerra.   El objetivo principal de su creación; una organización nacida para la guerra, pierde vigencia  una vez desmovilizada la maquinaria bélica costarricense  y porque según Ledesma (2005) citando a Blanco (1990),  a ese momento  la cuestión del auxilio mutuo  y la atención de las víctimas  de catástrofes se realizaba a través de  Juntas de Socorro que se convocaban en particular por el Ejecutivo.  En 1898, menciona Blanco (1990), con los intentos del presidente y militar nicaragüense José Santos Zelaya  y sus aliados salvadoreños y hondureños por lograr la unión de los estados centroamericanos en la gran Patria Mayor,  Costa Rica vuelve a prepararse para la guerra, reactiva la idea de la Cruz Roja como cuerpo de sanidad militar  pero igual  se desiste al fracasar la nueva iniciativa integracionista.   A pesar de que ya se hablaba de la necesidad de poseer sistemas de respuesta permanentes para abordar estas cuestiones y no organismos ad-hoc, la idea de participación de la Cruz Roja como auxiliar de los poderes del estado en caso de catástrofes no fue posible sino hasta avanzado el siguiente siglo. Seguir leyendo Historia de la Benemérita Cruz Roja Costarricense.

Hacienda La Pacífica

Hacienda la pacifica, foto Susanne Alvarado.

Fotografía de Susanne Alvarado.

La casa  fue   construida al norte del   cantón de Cañas  en  el año 1888, su estilo hacienda fue representativo de la época.

Para edificarla, los constructores utilizaron cedro y pochote. La levantaron cerca de almendros, tamarindos, higuerones y guanacastes para disfrutar de espacios frescos.  La casona tiene amplios ventanales en forma de arcos labrados para darle a la construcción cierto aire europeo.

El voladizo (un corredor de cedro) es custodiado por barandales de tablones. Un arco de pequeñas tablillas sirve como entrada principal.  Elaborar semejante pieza, sin duda alguna, fue laborioso. La clave (pieza de madera que le da firmeza al arco) tiene tallada una cruz, distintivo muy usual en esa época para librarse de malos augurios.

La casa tiene tres amplios cuartos y un techo piramidal cubierto por tejas.  En el fondo, todavía en pie, el fogón de doña Pacífica parece que fue utilizado apenas ayer.  Lo montaron sobre una mesa de madera y para que el fuego no lo consumiera, lo cubrieron con bahareque, piedras y arena.  Esos elementos servían de aislante.

hacienda-la-pacifica

Foto de http://www.christiesrealestate.com

Las historias de las viejas haciendas guanacastecas siempre tienen un encanto particular. Podríamos sentarnos en una inmensa piedra debajo de árbol frondoso, cerrar los ojos en medio de la quietud del campo e imaginar la vida allí 80 años atrás, sin mayor ruido que el de los animales pastando y el correr del río a pocos metros. Un ambiente limpio, una quietud envidiable, una vida pacífica.

Pacífica Fernández Guardia, nacida en San José en 1864, era hija del presidente de la república Próspero Fernández Oreamuno y esposa del también presidente Bernardo Soto Alfaro. En 1888, su marido le regaló una hacienda en Guanacaste donde ella encontró refugio y descanso. Mandó construir una casona donde pasar largas temporadas y a su nueva propiedad la bautizaron “La Pacífica” en honor a la dueña.

La hacienda cuenta con más de 2000 hectáreas de extensión y se encuentra dentro de una de las pocas reservas privadas en el bosque tropical seco de Guanacaste, único en el mundo. Allí, entre los ríos Corobicí y Tenorio, sobre la carretera interamericana norte, entre las ciudades de Cañas y Bagaces, justo a cinco kilómetros de Cañas está el Hotel Hacienda La Pacífica, un lugar cuya arquitectura y ambiente rescatan ese legado centenario y lleno de historia de la hacienda. Hotel, restaurante, centro de eventos, hacienda productiva: La Pacífica lo tiene todo.

Referencias:

Bomberos de Costa Rica de Antaño

Hoy quiero llevar hasta uds. la historia de cómo se formó esta institución y las labores que ha desempeñado por 151 años.

 

Resultado de imagen para edificio de bomberos en san jose, costa rica

 

 

Imagen relacionada

El siguiente es un reportaje del periódico La Nación, donde nos cuentan los inicios del cuerpo de bomberos en Costa Rica.

El fuego que dio luz al Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Mérito constante. Hoy, domingo, en la plaza de la Cultura, el Cuerpo de Bomberos celebrará sus “150 años sin bajar la guardia”

26 julio, 2015

En la madrugada del jueves 26 de enero de 1864, ocurrió un incendio que dio luz al nacimiento del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica. A la 1 a. m., el centro de San José permanecía silencioso y tranquilo, pero, de un momento a otro, el fuego interrumpió la calma de los habitantes de una casa ubicada en la avenida segunda, entre las calles 6 y 8.

 

La emergencia se vivió con especial atención pues el presidente de la República –Jesús Jiménez Zamora– y su familia habitaban la vivienda. El inmueble era uno de los más elegantes de la ciudad, y propiedad del político Francisco María Iglesias Llorente,quien se lo había ofrecido al mandatario luego de conocer que había ganado las elecciones de 1863. La edificación estaba construida de ladrillo y madera.

 

Todos en el vecindario ayudaron a combatir las llamas, pero fue poco lo que pudieron hacer porque el cedro y el roble con los que se había construido la casa, quedaron en cenizas. El origen del incendio fue atribuido a una “mano criminal”. Don Jesús y su familia resultaron e ilesos. Este incendio fue trascendental pues mostró la urgencia de disponer de un cuerpo de bomberos.

A la vez, el ayuntamiento presentó, al Poder Ejecutivo, el primer reglamento del Cuerpo de Bomberos. La norma se aprobó el 27 de julio de 1865, día en el que se creó el Cuerpo de Bomberos de Costa Rica, organización que recibió su benemeritazgo en 1965 al cumplir 100 años de fundado.

Resultado de imagen para fotos antiguas de bomberos de costa rica

 

Los primeros integrantes de la Junta Directiva fueron Alfredo García (capitán), Fernando Estreber (secretario) y Guillermo Nanne (primer teniente). Ellos pasaron de estar bajo las órdenes del Municipio a la Policía de Orden y Seguridad del Ministerio de Marina y Guerra.

 

Delitos. La época del incendiarismo empezó con el surgimiento de las agencias de seguros privadas en las primeras décadas del siglo XX. Algunas personas aseguraban las propiedades y las quemaban para cobrar el dinero de la cobertura. Estos delitos hicieron que se criticase la labor de los policías, pero les era difícil apagar incendios ya que también debían mantener el orden público.

1934. Bomberos permanentes en las unidades bomba Knox y carro de mangueras n. °1. Costado nordeste del parque Braulio Carrillo (San José).
1934. Bomberos permanentes en las unidades bomba Knox y carro de mangueras n. °1. Costado nordeste del parque Braulio Carrillo (San José).

Se decidió entonces modernizar el equipo de extinción con la compra de dos bombas de vapor y la primera unidad automotriz Knox, de 1910, que llegó en 1913.

Bomba Knox2
Primera unidad automotriz Knox, de 1910, que llegó en 1913. Fotografía Camiones Costa Rica

Bomba Knox
primera unidad automotriz Knox, de 1910, que llegó en 1913. (Fotografía Camiones de Costa Rica)

Fotografía Camiones de C.R.

Correos de C.R. conmemoró los 150 años de servicio del Cuerpo de Bomberos de Costa Rica con el lanzamiento de una estampilla postal y matasellos. (Fotografía La Prensa Libre)

En 1924 se promulgó la Ley de monopolio de seguros en favor del Estado , a fin de acabar con el incendiarismo. El 29 de mayo de 1925, se creó el Banco Nacional de Seguros (hoy, Instituto Nacional de Seguros) y se dispuso que el Cuerpo de Bomberos pasara a depender de esa institución.

 

El Cuerpo de Bomberos comenzó una nueva era ya que el Banco le proporcionó los más modernos equipos y pudo crear estaciones en varias partes del país.

 

En 1927, los bomberos voluntarios se sumaron a la lucha y se constituyeron en grupo oficial el 25 de julio de ese año.

 

Notable evolución. El Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica continúa innovándose con el fin de hacer frente a las más de 55.000 emergencias que ocurren cada año y que aumentan en cantidad y en complejidad.

La institución ha pasado por tres etapas: 1) cuando fue administrada por el Municipio y la Policía; 2) cuando pasó a ser parte del Banco Nacional de Seguros; 3) la última y la más importante, cuando se convirtió en un órgano de desconcentración máxima del INS en el 2008.

Esa figura le brindó autonomía en su manejo y su financiamiento. Hoy, sus recursos provienen del 1,75 % de los recibos de electricidad y del 4 % de todas las primas de seguros. Entre otros aspectos, los fondos se destinan a la compra de equipo, a la apertura de estaciones, al mantenimiento de las edificaciones y al pago de los costos operativos de la atención de emergencias.

1954. Práctica de rescate de bomberos voluntarios de la estación del barrio Luján en el “Edificio Metálico” (centro de San José). El INS se levantó en el fondo.
1954. Práctica de rescate de bomberos voluntarios de la estación del barrio Luján en el “Edificio Metálico” (centro de San José). El INS se levantó en el fondo.

“En este siglo y medio de existencia ha habido personas visionarias que trabajan con abnegación y disciplina. Han construido una de las instituciones de primera respuesta más importantes del país, sólida en cuanto a sus finanzas y con una capacidad de atención operativa de primer nivel”, afirma Héctor Chaves León, director del Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica.

Bomberos en practica
BOMBEROS EN PRÁCTICA, AL FONDO EL EDIFICIO METÁLICO,SAN JOSÉ,1930’S.

 

Sacrificio y ayuda. En 150 años de labor han fallecido 12 bomberos en el cumplimiento de su deber. Durante la atención de un incidente pueden ocurrir situaciones que causen daño o muerte a los bomberos, pero la institución se esfuerza en ofrecer equipos de protección y tecnología muy reciente que reduzcan los peligros.

 

El último bombero que falleció en acción fue el voluntario Andrés Cruz, el 27 de marzo de 2013, en un incendio forestal en Turrubares. Él se disponía a ir a un paseo, pero escogió ayudar y ejercer su vocación de servicio.

Resultado de imagen para fotografias antiguas de bomberos de costa rica

La organización cuenta con 73 estaciones, ubicadas de forma estratégica para cubrir todo el país, y con un centro de operaciones, llamado F5: una de las estructuras más modernas de Hispanoamérica.

 

Los servicios no se limitan a la extinción de incendios pues también se brinda atención en accidentes de tránsito, inundaciones, deslizamientos de tierra, caída de árboles, sismos, cortos circuitos, ataques de abejas, y emergencias médicas y aéreas.

1929. El sargento Edmundo Vicariolli, de la sección médica.
1929. El sargento Edmundo Vicariolli, de la sección médica.

Las emergencias se atienden mediante la Unidad Operativa de Emergencias Médicas y Rescate, la Unidad Canina, la Unidad Operativa de Buceo, la Unidad de Materiales Peligrosos, la Estación Naval, las estaciones aeroportuarias y una flotilla de alto nivel.

Más de 800 funcionarios y mil voluntarios conforman la institución y reciben capacitación constante en la Academia Nacional de Bomberos.

 

Referencias:

  • La Nación, 26 de julio del 2015
  • Fotografías de Camiones de Costa Rica
  • Fotografías de Internet sin autor.

Seguir leyendo Bomberos de Costa Rica de Antaño

Templo Católico San Blas, Nicoya, Guanacaste, 1801-1850.

Un sábado de noviembre acompañé junto con mi esposo Oscar a mi hermano Joel a la ciudad de Nicoya. Salimos muy temprano rumbo a las tierras Nicoyanas. Me dije es hora de hacer trabajo de campo.

Seguir leyendo Templo Católico San Blas, Nicoya, Guanacaste, 1801-1850.

Iglesia San Rafael Arcángel, Escazú, San José.

Frente de la Iglesia. Fotografía de Maritza Cartín E., 2017

Si bien la definición de San Rafael como distrito tercero del cantón de Escazú, data de por lo menos 1920 -una vez consolidada la separación de Santa Ana como cantón en 1907-, el proceso de perfilarse propiamente como tal, marcado por la construcción del templo local fue mucho más lento.

No fue hasta dos décadas después que en ese entonces pequeño pueblo decidió levantar su propia iglesia: la Iglesia San Rafael de Arcángel.

Fue por donación de Doña Josefa Saborío de Flores quien donó el terreno para construir que se levantó esta estructura. Para ese año que data 1943 la iglesia era tan solo un humilde techo de palmas sostenido por unos pilares de madera

Seguir leyendo Iglesia San Rafael Arcángel, Escazú, San José.

Antigua Casona Hacienda Santa Rosa, Liberia, Guanacaste, 1851-1900

Casona Sta. Rosa

La Casona o «Casa grande» de Santa Rosa fue la casa más grande en la finca de Santa Rosa o la Hacienda Santa Rosa.

Santa Rosa es una de las más antiguas haciendas de Costa Rica. Hay pruebas históricas de su existencia desde 1663. Santa Rosa fue no sólo una de las más antiguas haciendas, pero también uno de las más grandes y se dedica a actividades agrícolas y ganaderas.

Imagen relacionada

Antes de 1863 Santa Rosa fue sólo una casa grande en el centro de varias fincas, hasta que don Inocente Barrios Muñoz, el propietario en ese momento, la incluyo en el Registro Público con el nombre de Finca Santa Rosa

Seguir leyendo Antigua Casona Hacienda Santa Rosa, Liberia, Guanacaste, 1851-1900

Las Minas de Abangares hoy Ecomuseo, Guanacaste, 1851-1900

Resultado de imagen para Minería de antaño en costa rica

Abangares es conocido como el cantón minero de Costa Rica. Ya allí se localizó la industria minera de oro más grande de toda la historia de Costa Rica. El principal distrito minero fue La Sierra de Abangares, donde Minor Cooper Keith ubicó la planta de procesamiento de oro de su compañía Abangares Gold Fields of Costa Rica. Otro distrito abangareño en el cual repercutió la explotación aurífera fue en Las Juntas, donde se desarrollaron centros mineros y donde los obreros convergían los fines de semana a tomar y jugar poker.

Vista General de las oficinas de la compañía de las Minas de Abangares.

El nombre “Abangares” se deriva del nombre del antiguo cacique de la zona cual era “Avancari” que en la lengua náhuatl significa “dios de las aguas” o “dios de los esteros”. A Avancari se le atribuía la fuerza y el caudal del rió que atraviesa el cantón hoy llamado “Río Abangares”.

Seguir leyendo Las Minas de Abangares hoy Ecomuseo, Guanacaste, 1851-1900

María Adela Eulalia Gargollo Freer, biografía.

María Adela Eulalia Gorgollo Freer nace un 10 de febrero de 1866 en San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Sus padres fueron Luis Gargollo y Dolores Freer Escalante. Fue conocida también como «Itilla».

A la edad de veinte años se casa con el General don Lesmes Jiménez Bonnefil, Arquitecto y Militar, con quien además de tener una gran familia de ocho hijos, deciden abrir una pequeña Fábrica de Ladrillos de mosaicos y derivados de cemento.

Seguir leyendo María Adela Eulalia Gargollo Freer, biografía.

Don Cleto González Víquez, 1958-193, biografía

Resultado de imagen para biografia de don cleto gonzalez viquez
Cleto González Víquez.
1858-1937

Don Cleto nació en Barba de Heredia, el 13 de octubre de 1858, hijo de Cleto González Pérez y Aurora Víquez Murillo. Su familia era de escasos recursos y, por ello, cuando don Cleto empezó a destacarse como intelectual, abogado y figura pública, sus partidarios recordaban sus orígenes humildes con la simpática afirmación de: «Don Cleto nació descalzo». El mensaje que pretendían dar, sobre la importancia del estudio y el trabajo, resultaba clara a pesar de la objeción, más que obvia, que todos los niños nacen, no solo descalzos, sino desnudos.

Resultado de imagen para escuela cleto gonzález víquez, heredia

Casa donde nación Don Cleto en Barba de Heredia. (Fotografía Guías de C.R.)

Descalzo asistió a la escuela de su pueblo natal, donde aprendió a leer y escribir, así como las cuatro operaciones básicas de aritmética, que era todo lo que se enseñaba a los niños por entonces. Estudió el Catecismo, fue monaguillo y tuvo la intención de hacerse sacerdote. Con ese propósito, en 1869, asistió en Heredia a los cursos de latín que dictaba don José María Aguilar.

Resultado de imagen para don cleto gonzalez viquez


Al año siguiente ingresó al Colegio San Luis Gonzaga de Cartago, dirigido por Valeriano Fernández Ferraz, al que acudían jóvenes, no solamente de todas las provincias de Costa Rica, sino también de otros países centroamericanos. El programa de estudios incluía historia, gramática, contabilidad, trigonometría, inglés, francés, dibujo y música. Don Cleto obtuvo sobresaliente en todas las materias y durante todos sus años de colegial, fue compañero de clase de Ricardo Jiménez Oreamuno.

Escuela Cleto González Víquez, Heredia, 1939. Fotografía Jorge Salazar, Fotos Antiguas de C.R.
Seguir leyendo Don Cleto González Víquez, 1958-193, biografía

Ahora corra don Cleto!

Una anécdota vivida por don Cleto González Víquez, herediano y presidente de Costa Rica en dos ocasiones. 

¡Ahora Corra don Cleto!

“Venía el Licenciado don Cleto González Víquez, Benemérito de la Patria, dos veces Presidente de la República, abogado e historiador, para su casa de habitación, bastante fatigado después de un  intenso trabajo en su oficina, y al pasar por la residencia de una familia muy conocida y muy estimable, se encontró con un chiquillo que lo paró, y le dijo:

“Por favor, señor, toque el timbre de esta casa”.

Y el Licenciado González Víquez, aquel gran patricio y demócrata, por hacerle el favor al muchacho, alargó su mano y apretó el botón del timbre. Pero al soltarlo, oyó don Cleto al chiquillo que le decía a grandes voces:

– “AHORA CORRAMOS, DON CLETO”.

 

Referencias:

-Anecdotario Nacional. Carlos Fernández Mora.

-Ilustración de Eric Francisco Bogarín B.

Casa Las Acacias, El Carmen, San José, 1901-1950.

Ubicada  al costado sur del Parque Morazán,  Ave. 1, Calles 7 y 9

Esta hermosa residencia perteneció a la familia de Max Gurdián Rojas. Las Acacias es una casa antigua que se conserva frente al Parque Morazán. Se construyó a principios del siglo XX y es de influencia victoriana. Es muy valiosa por el diseño de los vitrales de la fachada.

Seguir leyendo Casa Las Acacias, El Carmen, San José, 1901-1950.