Puente Negro, Cartago, Cartago, Corralillo,1901-1950.

En el video podemos ver un recorrido hasta Puente Negro.

La estructura llamada “Puente Negro”, ubicada sobre el Río Conejo construida entre 1932 y 1936 constituye un símbolo de gran valor para la comunidad de Loma Larga, de Cartago.

Su diseño es característico de los puentes metálicos que se construyeron durante la primera mitad del siglo XIX en Costa Rica.

Declarado Patrimonio histórico-arquitectónico de Costa Rica desde el 30 de mayo del 2001.

Resultado de imagen para Puente Negro, Loma Larga, Cartago, Costa Rica

Referencias:

-ICOMOS.

-Fotografías de Internet.

Templo Católico la Pastora, Santa Cruz de Turrialba, Cartago, 1901-1950.

Resultado de imagen para historia TEmplo La Pastora, Cartago
Fotografía de Francisco Retana.

Historia:
La Pastora es un pequeño poblado ubicado a una altura aproximada de 1475 m. sobre el nivel del mar y pertenece al distrito de Santa Cruz del cantón de Turrialba.

Seguir leyendo Templo Católico la Pastora, Santa Cruz de Turrialba, Cartago, 1901-1950.

Templo Católico Nuestra Señora de Guadalupe, Lomalarga, Corralillo, Cartago, 1901-1950.

Resultado de imagen para historia templo Nuestra señora de guadalupe, lomalarga, corralillo, cartago
Fotografía de Maritza Cartín

La iglesia se localiza en el poblado de Loma Larga de Corralillo, distrito séptimo de Cartago, cantón central de la Provincia de Cartago.

Pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José.

La iglesia se construyó en 1951 y es de metal en su parte exterior y de madera en su interior. Su estado permanece exactamente igual a como fue construida, excepto por un pequeño agregado que tiene en su parte posterior, donde se construyó una batería de servicios sanitarios. Además su estado de conservación es muy bueno.

Seguir leyendo Templo Católico Nuestra Señora de Guadalupe, Lomalarga, Corralillo, Cartago, 1901-1950.

Club Centro y Gerencia Compañía Bananera, Golfito Puntarenas, 1901-1950.

Resultado de imagen para Club Centro y Gerencia Compañía Bananera, Golfito Puntarenas
Fotografía de Sicultura.

Las edificaciones ubicadas en Golfito conocidas como el Club Centro y la Gerencia Administrativa de la Antigua Compañía Bananera de Costa Rica, son de gran valor histórico, por el papel desempeñado dentro del desarrollo de la producción bananera en el Pacífico Sur.

El edificio de la Gerencia Administrativa de la Compañía, cumplió una función muy importante, en él se dictaron las políticas administrativas que determinaron la producción bananera, desde el Río Térraba hasta la frontera con Panamá, durante la función de la Compañía Bananera en esa Región.

En el edificio del Club Centro de la Compañía se realizaron las actividades socioculturales de un sector de la zona bananera de Golfito.

El edificio del Club Centro y el de la Gerencia Administrativa en Golfito son edificaciones de gran relevancia, volumetría y complejidad en su distribución interna en la región bananera de Golfito.

Estas edificaciones construidas en la década de 1940 con armadura metálica y paredes exteriores de madera son fiel exponente de la arquitectura utilizada en la “Zona Americana” de las plantaciones bananeras.

Dichas instalaciones fueron declaradas de interés Histórico Arquitectónico bajo matrícula de Folio Real número 56492-000 de la Provincia de Puntarenas.

Profesor Buenaventura Corrales Bermúdez, 1862-1915.

Ocupó el cargo de escribiente en el Ministerio de Instrucción Pública en 1884, fue ascendido a Oficial Mayor de dicho Ministerio (1885), puesto en el que brindó una gran colaboración a Mauro Fernández en la reforma educativa aprobada en esos años.

En 1890 desempeñó el cargo de presidente de la Junta de Educación de San José.

En 1889 viajó a Europa, donde visitó escuelas, conoció nuevas experiencias educativas y estableció contacto con reconocidos educadores europeos.

Colaboró con el Boletín de las escuelas primarias en 1906; en 1907 dirigió la Revista de enseñanza y laboró como profesor en el Colegio Superior de Señoritas.

Seguir leyendo Profesor Buenaventura Corrales Bermúdez, 1862-1915.

Casa Antigua en Guadalupe, hoy Parqueo Banco Nacional…Ayer y hoy!

Casa Dr. Ricardo Jiménez N.

Podemos apreciar en la fotografía antigua una casa de habitación de adobe, esquinera situada sobre la calle principal de Guadalupe (del Parque 300 m Este). La Calle que va hacia el Norte se direcciona hacia el Barrio Santa Cecilia. Al Costado Este de este Parqueo se encuentra hoy el Banco Nacional. Esta casa colindaba (hacia el Oeste) con la casa del Dr. Ricardo Jiménez Núñez (se puede ver en la fotografía antigua en la parte superior izquierda parte del techo de la casa Jiménez).

Referencias:

Fotografía antigua de Guadalupe de Antaño, página en Facebook.

Fotografía actual (Julio, 2019) y montaje por Maritza Cartín.

Inicio del Antiguo Colegio Madre del Divino Pastor, Guadalupe hoy lote por ser construido…Ayer y hoy!

En este edificio se inició el Colegio Madre del Divino Pastor. El Consejo Superior de Educación autorizó el funcionamiento legal del Colegio “Nuestra Señora de Guadalupe” a partir del 12 de marzo de 1954. Ubicado al costado este de la Iglesia de Guadalupe, fue el primer Colegio Parroquial de Costa Rica. Se impartió el primer grado escolar y el primer año de secundaria, con una matrícula inicial de 25 alumnas en cada grupo.

Seguir leyendo Inicio del Antiguo Colegio Madre del Divino Pastor, Guadalupe hoy lote por ser construido…Ayer y hoy!

Escuela Arturo Tórres Martínez, Esparza, Puntarenas, 1901-1950

La Escuela Arturo Torres fue inaugurada en abril de 1946 y fue llamada así en honor a su fundador «Arturo Torres Martínez».

El inmueble que ocupa la escuela Arturo Torres Martínez, ubicada en la ciudad de Esparza, Puntarenas, es una construcción de cemento armado.

Fue inaugurada en abril de 1946 y fue llamada así en honor a su fundador «Arturo Torres Martínez», quien fungió como profesor de la institución y fue muy querido por la comunidad de Esparza.

Seguir leyendo Escuela Arturo Tórres Martínez, Esparza, Puntarenas, 1901-1950

Túnel de Cambalache, Puntarenas 1901-1950

Como parte de los trabajos que se realizaron para la instalación del Ferrocarril se construyeron dos túneles muy similares entre 1909 y 1910, conocidos como Miraflores (en las cercanías de la Roca de Carballo y Cambalache, próximo a la Estación de Mata de Limón). Sin embargo, la ruta posteriormente fue vaciada en la zona del túnel Miraflores quedando abandonado.


Por el contrario el Túnel Cambalache ha funcionado desde la inauguración del Ferrocarril hasta el presente. Debemos mencionar que la terminal del Ferrocarril al Pacífico es el Puerto de Caldera en sustitución del Puerto de Puntarenas.

Descripción Arquitectónica:
El túnel de Cambalache se localiza en el kilómetro 87 con respecto a San José.
Fue construido con piedra canteada traída de las zonas próximas al sitio en donde se construyó.
De una altura aproximada a los siete metros y un ancho de unos 4.5 metro en la boca del túnel.
Su estilo constructivo es en arco y su extensión es de 300 m de largo.
En la entrada se puede apreciar a pesar de estar un poco borroso, la leyenda, “1910 Administración Ricardo Jiménez”, grabado en la misma piedra.
Todo el túnel está compuesto de bloques de piedra canteada adosados en la pared y colocados en forma simétrica. En la parte superior del túnel se ubicó la línea de conducción eléctrica, que permite el funcionamiento del Ferrocarril.
El sitio que atraviesa el túnel posee aparentemente alguna naciente de agua, la cual se filtró por las paredes y escurre a lo largo de la línea.††

Imagen relacionada
Fotografía de Mapio.com

Referencias:

-Video por Daniel Vega, Youtube, Orotina Online Radio.

-ICOMOS, C.R.

San José de Costa Rica a inicios de siglo.

Un hermoso video de fotografías antiguas de nuestra Costa Rica de Antaño.

Referencias:

-Publicado por Rafael Retana.

Fotografías
http://www.paisajescr.blogspot.com
Canción
Dark Star (Live at the Fillmore West San Fran 1969 Remaster)
Artista
Grateful Dead
Álbum
Live Dead (Expanded) (US Release)
Con licencia cedida a YouTube por
WMG (en nombre de RBDO 2171); LatinAutor, LatinAutor – UMPG, CMRRA, UMPG Publishing, LatinAutor – Warner Chappell, UMPI, ASCAP y 11 sociedades de derechos musicales

Escuela Ascención Esquivel Ibarra, Alajuela, 1901-1950

Ubicada en Avenida 5, Calle 5. Costado sur de la Plaza Acosta, Alajuela. (Fotografía de Martiza Cartín)

Su construcción dio inicio en la administración de Cleto González Víquez (1928-1932) y el diseño es de José María Barrantes, uno de los más destacados profesionales de obras públicas de la primera mitad del siglo XX.

Seguir leyendo Escuela Ascención Esquivel Ibarra, Alajuela, 1901-1950

La Puerta del Sol, Cartago, Ayer y hoy!

Diagonal a la Basílica de los Angeles, Cartago.

La edificación es de 1929 y pertenecía a Tadeo Mora. Al principio era de una sola planta y lo que había era una pulpería. En 1949 se construyó la segunda planta y ahí había unas mesas de billar. A los hombres les gustaba pasar la tarde jugando pool, mencionó Paulina (familiar de Tadeo Mora), quien administra el lugar junto a su mamá, doña Paulina Sáenz y sus hermanos Adolfo y Vinicio.

En los años 50, las mesas de billar desaparecieron para dar campo a un salón de baile que se mantuvo durante toda esa década.

«Una anécdota con ese lugar es que el padre de la basílica estaba un día dando misa y la música estaba muy fuerte entonces se bajó del púlpito y fue a regañarlos».

Pocos años después de abrir el restaurante, ese segundo piso se convirtió en la casa de habitación de don Édgar y doña Paulina Sáenz. Desde hace unos 25 años pasó a ser un hotel que cuenta con siete habitaciones al que mayoritariamente llegan turistas europeos.

Inspiración española
De seguro en este punto más de uno se habrá preguntado porqué ese edificio esquinero con tanta historia y tan famoso se llama La Puerta del Sol, la respuesta es sencilla.

«Mi abuelo exportaba naranjas a España y le llamaba mucho la atención el pórtico conocido como La Puerta del Sol (que está en el centro de Madrid) y por eso el nombre que tiene desde que era pulpería», contó Paulina, quien sacó pecho diciendo que es de los comercios más viejos que quedan en la provincia.

Mora confirmó que en estos años son muchas los novios que le han salido al restaurante, desde chinos hasta franquicias han querido hacerse del lugar, pero esta familia no quiere soltarlo, quiere mantener el legado.

Referencias:

-Ricarado Silesky, Periódico La Teja, 13 agosto del 2017

-Fotografías de Internet. Ensamble de fotografías de Maritza Cartín

Casa de la Cultura, Esparza, Puntarenas, 1901-1950.

Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

Esta vivienda antigua fue construida con maderas preciosas, a mediados de la década de 1920, por don Juan Bautista Matamoros Montoya, en sustitución de su anterior casa de habitación que fue destruida por el terremoto de 1924, el cual tuvo como epicentro la zona de Orotina.

Seguir leyendo Casa de la Cultura, Esparza, Puntarenas, 1901-1950.