Archivo de la etiqueta: Caminos y rutas de antaño

La Ruta de Sarapiquí, 1827-1859.

Después de la Independencia en 1821, los gobernantes de Costa Rica buscaron la apertura de nuevas vías de comunicación para estimular el comercio. Era urgente un camino al Caribe más corto que el que desde tiempos coloniales existía hasta Matina y Moín, pasando por Cartago y Turrialba (ver Molina Montes de Oca, 2005, pp. 311-329). El arribo de buques a Matina y Moín era ocasional; pero, puertos como San Juan del Norte, que había sido habilitado como tal en 1796, recibía naves con mayor frecuencia (González Villalobos, 1976, p. 22). “En 1827 el gobierno emitió un decreto que ofrecía 500 pesos en efectivo y 1000 pesos en tierras a quien descubriera una ruta al norte” (González Villalobos, 1976, pp. 24-27).«

El viajero más notorio en salir de Costa Rica en 1827, atravesando la cordillera entre los volcanes Poás y Barba, fue el ingeniero inglés Richard Trevithick —inventor del motor de vapor de alta presión (en 1808 Trevithick lo colocó sobre ruedas y rieles, convirtiendo el conjunto en la primera locomotora)—, quien decide regresar a Inglaterra y traer más capital para invertir en las minas de oro de los montes del Aguacate, pero su muerte en 1833 frustró esa iniciativa. El mapa de la ruta, que le tomó a Trevithick tres semanas para llegar a Greytown desde San José (el mapa ilustra también la ruta de Mora en 1820), fue dibujado por su hijo y está ilustrado en Hodge (2003, p. 38). La descripción del camino está disponible en Fernández Guardia (1938, p. 503).

Seguir leyendo La Ruta de Sarapiquí, 1827-1859.

Camino de Carrillo, San Jerónimo, Moravia, S.J. 1851-1900.

El Camino de Carrillo reviste una enorme importancia histórica dado que fue construido como proyecto alterno a la construcción del ferrocarril y de la carretera principal al Atlántico, es una ruta carretera de mucha antigüedad, constituyendo por mucho tiempo la única vía de comunicación entre el Valle Central y la región de Matina y Limón, en el Atlántico.

En el año 1882, durante el gobierno del Presidente Tomás Guardia, el camino fue rehabilitado mediante contratación, sustituyendo la carpeta original de tierra por un sistema de macadamización o compactación de piedra de río, dándole un muy particular valor constructivo que ha sobrevivido para la actualidad.

El contrato para la construcción del “Camino de Carrillo” se hizo con Minor Keith e incluía la construcción del edificio de la aduana. El contrato fue firmado por el señor Keith y Bernardo Soto en su calidad de Secretario del Estado en los Despachos de Hacienda Comercio y Fomento. El costo de dicho contrato fue por la suma de 210.000 pesos.

Construcción del Camino de Carrillo con el sistema de macadamización o compactación de piedra de río.
Seguir leyendo Camino de Carrillo, San Jerónimo, Moravia, S.J. 1851-1900.

Calle Real, San Rafael, Escazú, 1901-1950.

Aquí se nota las hileras de cantos rodados que delimitan el tramo de la Calle Real, Escazú.

Referencia Histórica:
Antes de la llegada de los españoles, el Valle Central estaba habitado por una serie de pueblos indígenas que mantenían entre si relaciones comerciales, sociales, alianzas, etc,. Para lo cual había desarrollado toda una red de caminos. Es difícil, sin embargo, conocer exactamente cuáles eran y los trazos que tenían. Es muy probable que los españoles al ingresar y desplazarse por el valle lo hicieron siguiendo algunas de estas rutas pero, ello no son más que suposiciones.

Seguir leyendo Calle Real, San Rafael, Escazú, 1901-1950.

Camino de las Vueltas, Copey, Dota, San José, 1851-1900.

Resultado de imagen para Camino de las vueltas, Copey, Dota, San José
Fotografía Wikiloc.

El Camino de las Vueltas, es una picada de valor histórico, ubicado en el distrito de Copey del cantón de Santa María de Dota.

Esta picada se construyó en 1862 durante la Administración de Don Jesús Jiménez Zamora, según contrato firmado con Don Pedro Calderón.

Con la picada de Calderón, se habilitó una ruta de comunicación para bestias, uniendo la ciudad de Cartago con los pueblos de Térraba y Boruca en Pérez Zeledón.

Resultado de imagen para Camino de las vueltas, Copey, Dota, San José
Fotografía de C.R. Infolink.

Esta trocha del Cerro Las Vueltas, se ubica en la reserva forestal de la zona de los Santos, a 300 metros sobre el nivel del mar.

Imagen relacionada
Fotografía es.wikiloc.com

Este paraje es el marco histórico-cultural, para la pasada de caballistas que se realiza en el mes de abril de Santa María de Dota a Pérez Zeledón y viceversa en el mes de agosto de cada año, como acto conmemorativo por la importancia que esta ruta tuvo en el pasado.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Antiguo Tramo de Camino de Carretas, Atenas, Alajuela, 1801-1850.

Existe un antiguo tramo de camino de carretas a Puntarenas en el Alto del Monte de Atenas, Provincia de Alajuela. Este tramo de camino mide aproximadamente cinco kilómetros de largo y une el Alto del Monte de Atenas con Desmonte en San Mateo.

Esta ruta atraviesa el cantón de Atenas y fue construida en el año de 1843. Por dicho camino se comunicó al Valle Central con el Puerto de Puntarenas y de ahí con el mundo para exportar nuestros productos, principalmente el café.

Seguir leyendo Antiguo Tramo de Camino de Carretas, Atenas, Alajuela, 1801-1850.

Antiguo Puerto de Ballena, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Puerto Ballena, 1910.

Antes de que se construyera la carretera Interamericana, no existía otra manera más expedita de trasladarse de Guanacaste al Valle Central que no fuera por vía marítima hasta Puntarenas; el resto del trayecto se hacía por tierra. Esta realidad, que hoy nos parece tan lejana, todavía sucedía durante los años cuarenta del siglo pasado.

Los puertos de Bolsón, en Santa Cruz, y Ballena, en Carrillo, separados nada más por el río Bolsón, eran quizá la principal arteria por la que salía la producción agrícola y ganadera de la bajura guanacasteca. Los productos eran trasladados por este afluente del río Tempisque hasta el golfo de Nicoya y de ahí hasta Puntarenas.

Un croquis para poder entender como eran estos puertos.
Seguir leyendo Antiguo Puerto de Ballena, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Caminos de carretas antes del Ferrocarril

carreta y caminos

En Costa Rica, el desarrollo de caminos viene sumamente ligado al desarrollo económico del país, por ende a la hora de realizar un análisis de los caminos es importante saber el contexto económico en el que estaba inmersa. Aunque el periodo de la colonia no es parte de la delimitación espacial de la investigación es de suma importancia tomarlo en cuenta ya que fue la base para la creación de los caminos y posteriormente la elección en las rutas de comercio. Las rutas de indígenas, que a su vez fueron empleadas por los colonos, fueron posteriormente heredadas a la Costa Rica republicana que las convirtió en rutas de comercio.

Antes de la colonia los indígenas tenían sus propias rutas de comunicación entre cacicazgos, las cuales fueron empleados por los españoles emplearon durante la colonia. A esta red de rutas se le fueron incorporando más como el Camino Real, que comunicaba el Valle del Guarco con Pacaca, atravesaba sectores como Aserrí. También existía el Camino de las Mulas el cual permitía el traslado de Cartago hasta Panamá. Pero aunque estos fueran llamados caminos no eran más que simples trillos, los cuales se encontraban en un estado bastante deplorable. Muchos de los caminos empleados durante la colonia, e incluso después de ésta, eran como los ya mencionados, simples trillos que en realidad no permitían el óptimo traslado en una economía agroexportadora.

Seguir leyento….presione el siguiente enlace…

Caminos de carretas antes del Ferrocarril

 

Referencias:

Marco Antonio Reyes Jara, Estudiante de Pregrado y Licenciatura en la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. 2017. Contacto: marco.reyes@ucr.ac.cr ; marar_92@hotmail.com.

El camino de mulas en C.R. y Panamá.

Resultado de imagen para historia del camino de mulas

La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras. En 1502 los españoles ponen el pie en territorio costarricense. Y revisando las páginas del libro “Y las mulas no durmieron” de Carlos Molina Montes de Oca, se nos revela como los hombres arrieros y las mulas fueron sin duda los primeros impulsores del desarrollo económico costarricense. Claro, en esos tiempos para transitar rodeando cerros, por viejos caminos indígenas, laderas, que mejor que la mula y el arriero, como nos dice el autor: “La humilde acémila o mula, incansable, tenaz, viajera del día y de la noche, siempre con la pesada carga en el endurecido lomo;…” Por ejemplo Vásquez de Coronado fue impulsor del “Camino de Mulas de Cartago a Panamá” pasando por Aserrí, Coris, Patarrá y otros sitios, según Franco Fernández (2008).

Esta ruta se denominó Camino Real o Camino de Mulas en la Costa Rica colonial.

Seguir leyendo El camino de mulas en C.R. y Panamá.