La Iglesia de Orosi, también conocida como Iglesia Colonial de Orosi o Iglesia de San José de Orosi, es un templo cristiano católico y parroquia ubicado en el distrito de Orosi, perteneciente al cantón de Paraíso de Cartago, en Costa Rica.
Seguir leyendo Templo Católico San José y Convento, Paraíso, Orosi, Cartago, 1801-1850.Archivo de la etiqueta: La Casa de Adobe-Bahareque
La Casona, San Juan, La Unión, Cartago, 1851-1900.
Esta casa de adobe, conocida como “La Casona”, ubicada en el cantón de La Unión de Tres Ríos, propiedad de las hermanas Julieta y María Virginia Calderón Gené, constituye un ejemplo de la utilización de la tierra como material de construcción, principalmente en las técnicas del adobe y el bahareque, el cual fue de gran aceptación durante el siglo XIX.
Por su distribución arquitectónica, de cuartos alargados y su forma de tránsito a través de ellos, forma una tipología propia de la época de construcción.
Dicha edificación por su antigüedad, reviste no solo importancia histórica, sino también una muestra de aprecio de la comunidad manifestado en su interés por conservarla.
Materiales de construcción:
Tapia de adobe.
Techo: Teja de barro.
Piso: Mosaico.
Paredes: Adobe.
Declarada Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 29896-C, publicado en La Gaceta Nº 208 del 30 de octubre de 2001.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.
Fotografías de Crónicas de la Unión, Facebook.
Casa López Montoya, Escazú, 1851-1900.

La vivienda se encuentra ubicada en el centro de Escazú, distrito Primero, Cantón Segundo de la provincia de San José, 200 metros al Este del Costado Norte de la Iglesia de Escazú, frente al costado sur de la Bomba Shell.
Seguir leyendo Casa López Montoya, Escazú, 1851-1900.Antigua Casa de Salitral, Desamparados, S.J., 1901-1950.

El estilo de la Casona de Salitral de Desamparados es clásico de la arquitectura hecha de adobes, tipo rural con corredores, trojas y trapiches.
Esta casona obedece al tipo de arquitectura vernácula en proceso de desaparición, siendo parte del desarrollo de las haciendas cafetaleras de la Meseta Central y su historia, única existente en el cantón de Desamparados.

En ella se desarrolló parte de las actividades comerciales del prócer de la Patria don José María Castro Madriz, su primer dueño, quien se considera que formó la Hacienda La Quesera, como se llamó el sitio donde está ubicada.
Declarada Patrimonio Arquitectónico Histórico el 12 de agosto de 1982 bajo decreto #13755-C, Gaceta #154.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio.
Casa Anexa a la Casa Joaquín García Monge, Desamparados, S.J., 1850-1900.

La Casona Joaquín García Monge y el inmueble contiguo, forman un conjunto arquitectónico digno de conservar y restaurar.
Este edificio fue asiento del primer Liceo de Niñas (escuela) en el municipio de Desamparados.
Construido en 1880 es de bahareque (barro de caña amarrado con cuero de animal) y de cuya artesanía quedan pocos ejemplos en Costa Rica.
Este inmueble es de las pocas construcciones del siglo pasado, de arquitectura vernácula que quedan en la ciudad de Desamparados.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Antigua Casa Joaquín García Monge, hoy Casa de la Cultura de Desamparados, S.J., 1850-1900.

CASA DE LA CULTURA JOAQUÍN GARCÍA MONGE
La Casa de la Cultura de Desamparados abrió sus puertas el 20 de enero de 1988 luego de una lucha en conjunto del Ministerio de Cultura, La Asociación Desamparadeña para la Cultura y la Asistencia Social (ADECAS) y La Municipalidad de Desamparados. La entrada principal al Museo se encuentra sobre calle principal, cercana a la Iglesia del centro de Desamparados.

Casa Joaquín García Monge y Taller Chepito Ureña.
«La casona cuenta con mucha historia desde sus inicios, fue conocida como «Casa Centenario» construida por el sacerdote Juan Rafael Reyes Frutos (primer cura de la Parroquia de Desamparados) a finales del siglo XIX y fue la primera Casa Cural, luego se convirtió en escuela de varones, sitio donde estudió Joaquín García Monge.

Anexa a la casona se encontraba la escuela de mujeres, sitio actual del Taller de Arte Chepito Ureña y de las oficinas de Cultura de la Municipalidad de Desamparados. En 1843 fue construida, pero es hasta el año 1981 fecha del centenario de Joaquín García Monge, se realiza mediante decreto presidencial la declaratoria de la Casa como Patrimonio Nacional y se denomina. «Casa Joaquín García Monge», según información se recopilada de la Biblioteca Joaquín García Monge.
Actualmente el Museo y el Taller Chepito Ureña son utilizados para actividades artísticas,exposiciones, talleres, reuniones entre otras actividades.
¿Quién fue Joaquín Garacía Monge?

Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Fotografías de Internet.
Casa Esperanza Castrillo Rovira, Liberia, Guanacaste, 1801-1850.

De acuerdo con la tradición oral, la vivienda se construyó entre 1840 y 1845. En la primera mitad del siglo XX perteneció a Adela Villalobos pero en 1938 la vendió a María Castrillo por motivos de viaje. Posteriormente pasó a manos de su hijo Rafael Castrillo y luego a su nieta Esperanza Castrillo Rovira.
Durante mucho tiempo en una parte de la vivienda funcionó un comercio. Es una edificación de diseño tradicional, levantada en adobes con techo de teja y posee un amplio solar. No posee cielorraso y al ser esquinera cuenta con un corte de chaflán. El piso era de madera pero en tiempos de la familia Castrillo se cambió por otro de chiltepe (ladrillo cocido con cemento).
Fue construida en la década de 1820 y ampliada a inicios del siglo XX, sigue un diseño arquitectónico colonial y es una de las casas de adobe más antiguas de la ciudad de Liberia.
Posee gran autenticidad y relevante valor cultural, rememora el paisaje urbano de la primera mitad del siglo XIX y es parte integrante del Centro Histórico de la ciudad de Liberia, por lo que merece ser preservada para el disfrute de generaciones futuras.
Declarada Patrimonio Histórico-arquitectónico el 19 de setiembre del 2014 bajo decreto #38535-C, Gaceta #180.
Referencias:
Centro de Conservación Patrimonio Cultural.
Casa Zúñiga Clachar, Libería, Guancaste, 1851-1900.
Ubicado en la Provincia de Guanacaste, Cantón y Distrito de Liberia, en la Calle Real, entre avenidas 2 y 4 (Del edificio de Gobernación 150 m Sur).
La familia Zuñiga Clachar adquirió la vivienda en julio de 1943 cuando don Miguel Angel Zúñiga la compró a un comerciante chino llamado Manuel Ly. El señor Ly tuvo en su poder el inmueble aparentemente por muy poco tiempo, habiéndosela vendido el señor Antonio Ruiz Centeno.
Seguir leyendo Casa Zúñiga Clachar, Libería, Guancaste, 1851-1900.Casa de ADOBE, barva, sta. lucia, heredia, hoy museo de cultura popular de la universidad nacional, 1901-1950.

Ubicación: Carretera a Barva de Heredia, 500 mts noreste de la iglesia de Santa Lucía de Barva
La casona del Museo, data de finales del siglo XIX, y está ubicada en el Valle de Barva en Santa Lucía. Se caracteriza como casa de finca cafetalera, y fue utilizada por la familia del expresidente Alfredo González Flores como casa de veraneo y para la administración de otras fincas que poseía en la zona.
Seguir leyendo Casa de ADOBE, barva, sta. lucia, heredia, hoy museo de cultura popular de la universidad nacional, 1901-1950.Casa de la cultura, Filadelfia, carrillo, guanacaste1801-1850.

La Casa de la Cultura de Filadelfia de Carrillo, construida a mediados del siglo XIX, constituye una muestra de la arquitectura vernácula de bahareque y madera y es una de las pocas de este tipo que aún perduran en la Comunidad.
El inmueble por su antigüedad, sistema constructivo y por la importancia de los distintos usos que ha tenido a lo largo de la historia del pueblo, posee valor patrimonial para la comunidad.
Declarada e Incorporada al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 28698-C, publicado en La Gaceta Nº 117 del 19 de junio de 2000, de carácter Estatal. Propiedad de la Municipalidad de Carrillo.
Referencias:
-Sicultura.
Calle Real, Liberia, Guanacaste.
Una calle en el corazón de Liberia es uno de los pocos sitios arquitectónicos de Costa Rica donde los edificios de bahareque y adobe aún sobreviven para contar historias.
Aquí les dejo un precioso reportaje de lo que ha sido y es Calle Real en Libería…un lugar que nos traslada al tiempo de nuestra Costa Rica de antaño. Espero que la disfruten.
Presione el siguiente enlace:
https://vozdeguanacaste.atavist.com/untitled-project-fk931
Referencias:
- Por María Fernanda Cruz-mariafernanda@vozdeguanacaste
Galería de Casas de Adobe-Bahareque en C.R.
Aquí les dejo unas cuantas casas de adobe-bahareque. En realidad en todo el territorio nacional encontramos muchísimas de esta clase.
El Adobe y Bahareque en Santo Domingo, Heredia.
La arquitectura en tierra del cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, representada por más de 120 casas de adobe y de bahareque solo en el distrito Centro, es una muestra importante de una de las épocas de mayor desarrollo del país, la bonanza cafetalera de mediados del siglo XIX, y podría convertirse en el nuevo motor de desarrollo de esta ciudad que aún conserva, además del patrimonio tangible, una identidad domingueña rica en valores tradicionales que conforman un paisaje cultural de gran calidad visual.
La puesta en valor de este patrimonio de la cotidianidad domingueña es urgente por el constante acecho del desarrollo urbano que ya ha empezado a arrasarlo. Iniciativas desde la comunidad han suscitado procesos de conservación que intervienen en tres ámbitos prioritarios:
- Sensibilización: estrategia de acercamiento y de concientización de la población, de sus valores y tradiciones, así como de las relaciones de la ciudad con su entorno.
- Capacitación: lineamientos para la recuperación del oficio tradicional de la arquitectura en tierra, con base en el aprendizaje de experiencias en otros países y la adaptación a las condiciones propias de nuestra arquitectura.
- Restauración: estudios preliminares para la restauración de las casas de adobe y bahareque, que determine las características por rescatar y las mejoras necesarias de las condiciones estructurales y ambientales de esta tipología constructiva para adaptarse a la actualidad.
Seguir leyendo:
Adobe y bahareque en santo domingo, heredia
Referencias:
- Revista Herencia Vol. 24 (1 y 2), 15-27, 2011
Recibido 08-05-2011 Aprobado 20-05-2011
PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA