Plaza de la Libertad Democrática

Plaza Libertad Electoral1

 

Plaza de la Libertad Electoral, 1996

 

Plaza Libertad Electoral4
Calle 13 y avenida 3, San José.

 

La plaza de la Libertad Electoral es  una de las plazas más simbólicas de la democracia costarricense. Esta se encuentra en las afueras del Edificio del Tribunal Supremo de Elecciones, en frente de uno de los parques con más encanto de Costa Rica: el Parque Nacional y sobre el bello Paseo de las Damas.

A pesar de su pequeño tamaño, la plaza de la Libertad Electoral es una de las estructuras neoclásicas con más personalidad de la capital costarricense. Dentro de su forma semicircular alberga una de las obras del escultor José Sancho Benito, el Epítome del Vuelo, la cual está compuesta de granito rosado.

Referencias:

Fotografías: Maritza Cartín

 

Mercado Central de San José, Distrito Merced, 1851-1900.

Mercado central foto4
Entrada principal del Mercado Central

Historia del Mercado Central. 1921

El Mercado Central de San José es una hermosa edificación centenaria. Parte del edificio se levantó a finales del Siglo XIX y otra etapa se construyó durante la década de los años cuarenta a finales del siglo pasado. Se ubica las avenidas 0 y 1 y las calles 6 y 8, establecido en 1880 y declarado como patrimonio nacional en 1995.

Seguir leyendo Mercado Central de San José, Distrito Merced, 1851-1900.

La Antigua Aduana La Garita, Alajuela. 1801-1850.

La antigua aduana alajuela2
Fotografía ICOMOS

 

Muros de la Antigua Aduana, la Garita, Alajuela

La Antigua Aduana Fiscal en tiempos de la colonia desapareció, pero todavía quedan sus muros de calicanto. Fue la primera aduana de Costa Rica para regular el tránsito de mercancías entre el Valle Central y el Pacífico. El área que comprende la presente declaratoria es de 165.000 metros cuadrados, de la línea 15 a 22 hacia carretera nacional, según plano catastrado A535.088-84.

El nombre de esta aduana, “Garita” dio origen al nombre de todo el sector de La Garita, en Alajuela. Este sitio tiene un gran significado porque era el sesteo obligado para las carretas que transportaban el café hacia Puntarenas

Fecha construcción: década de 1780
Patrimonio histórico arquitectónico, 2001
Propietario: Propiedad de Tajo La Aduana, S.A.

Información por:  http://www.sicla.org

Antigua Escuela Bernardo Soto Alfaro, Alajuela, 1851-1900.

Escuela Bernardo Soto Alajuela

Breve Reseña Histórica

El centro educativo que lleva por nombre Escuela Bernardo Soto Alfaro, se encuentra en el cantón central, distrito primero de la provincia de Alajuela, sobre avenida 1, entre calles 3 y 5; exactamente 100 metros al este de la esquina Noreste de la Catedral.

Es una Escuela Líder, urbana, central con excelente acceso por calles asfaltadas. La Escuela Bernardo Soto Alfaro tiene un área de 1878.22 metros cuadrados. De frente  cuenta con 44.35 metros cuadrados y de fondo 42.35 metros cuadrados.

FOTO FRENTE BERNARDO SOTO

Actual frente de la Escuela Bernardo Soto Alfaro.

La escuela se fundó en 1885 con el fin de educar  varones por lo que se llamó “Escuela de Varones N° 1.” Entre 1886 y 1887 el Ministerio de Educación Pública emite la orden de convertirla en Escuela de Niñas N° 1.

El distrito escolar al que pertenece esta institución del cantón Central de Alajuela se erigió en el decreto N° 24 del 26 de febrero del 1886.

Se establece su edificio central en 1886 en una antigua casa diagonal a la Botica del Doctor Cabezas Barquero, sitio que años más tarde sería la Botica Don Eladio Alfaro y donde hoy día se ubica la Farmacia al costado norte del mercado Central.

La Gaceta N° 156 – 19 de agosto de 1983
N° 14756-C se declara reliquia de interés histórico y arquitectónico. 

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Iglesia Anglicana El Buen Pastor, San José

Resultado de imagen de iglesia el buen pastor san jose costa rica

Hoy domingo 15 de octubre se celebró el 150 aniversario del establecimiento de la congregación anglicana en Costa Rica, el festejo tuvo lugar en el templo “El Buen Pastor”, en San José, con invitados especiales, actividades ecuménicas y un  almuerzo para los asistentes.

Según explicó el obispo José Antonio Ramos, en 1865 se importó un templo prefabricado de hierro desde Inglaterra, el cual se instaló en San José con el objetivo de brindarle un espacio de culto a todos los protestantes extranjeros de distintas denominaciones que vivían en Costa Rica. “Lo que celebramos hoy es el posicionamiento del culto protestante como parte de la libertad de credo”, expresó Ramos.

A partir de 1896 la congregación se unió  a la comunión anglicana, diócesis de Belice , desde ese momento se convirtió en una iglesia anglicana episcopal.

El servicio religioso se brinda de manera bilingüe, español e inglés, lo que sirvió de mucho para la transición de población afrocaribeña, que emigró de Limón hacia San José, es por eso que actualmente la mayoría de asistentes son de esa descendencia.

Carl Morris, asiste a la comunidad anglicana desde niño, nacido en Limón, tuvo que trasladarse a la capital, por lo que se incorporó a la la iglesia El Buen Pastor.

“Adicional a la celebración del 150 aniversario, el cuarto domingo de pascua de resurrección es cuando celebramos también el día de El Buen Pastor, este año coincidieron las dos fechas”, comentó Morris.

El servicio religioso de las actividades especiales se realiza de manera bilingüe, sin embargo lo usual es que a las 8:30 a.m. y a las 11 a.m. los domingos, primero se oficia en inglés, después en español

Información Diario Extra, San José, Costa Rica

Antiguo Cuartel Alajuela hoy Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 1851-1900

Cuartel Alajuela1
Este edificio se ubica en Alajuela, en la esquina noreste del Parque Central de la provincia.

El Museo Histórico Cultural Juan Santamaría, llamado también Museo Juan Santamaría, es  un museo ubicado en la ciudad de Alajuela, Costa Rica.

Fue creado en 1974 y su principal objetivo es la conmemoración de la Campaña Nacional  de 1856-1857,  importante  evento de  la historia  de Costa Rica,  y lleva  el nombre del  héroe nacional, Juan Santamaría,  nacido en la ciudad de  Alajuela. 

Puerta principal del Museo.

El 8 de diciembre de 1978 se realizó un acto formal y simbólico que dio inicio al proceso de remodelación del edificio que ocupaba la antigua cárcel, sede del Museo. La remodelación de este edificio, estuvo a cargo del Club de Leones de Alajuela. Los trabajos se prolongaron desde enero de 1979 hasta marzo de 1980

También  conserva  otras  obras  y documentos  de  diferentes temáticas   relativas   a    la   historia   general   de   Costa  Rica,   biografías, museografía,   museología,   genealogías,   obras   de    arte,    numismática, colecciones amplias de libros, documentos, revistas y periódicos.

Seguir leyendo Antiguo Cuartel Alajuela hoy Museo Histórico Cultural Juan Santamaría 1851-1900

Iglesia Metodista El Redentor

Ubicando  la  historia directamente  sobre  los sucesos  en Costa Rica se puede  decir  que, oficialmente en octubre de 1917, se inicia el ministerio de la Iglesia Evangélica Metodista en Costa Rica. La obra fue empezada por los hermanos Eduardo Zapata de México, y el Obispo Jorge Amos Miller, de Estados Unidos. En 1919 el obispo Miller compró propiedad estratégicamente situada  en la Avenida Fernández Güell, Cuesta de Moras, edificio de la Misión, antiguo Centro Catalán (ver siguiente fotografía). Fue remodelado para posibilitar su uso como capilla, a la que dieron el nombre de “Iglesia El Redentor”.

Seguir leyendo Iglesia Metodista El Redentor

Historia de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, Miguel Obregón Lizano, San José.

Resultado de imagen de biblioteca nacional de costa rica historia
Antiguo Edificio de la Biblioteca Nacional sobre Calle 5, Ave. 1.

La Biblioteca Nacional de Costa Rica se fundó mediante un acuerdo el 13 de octubre de 1888, durante el gobierno de Ramón Bernardo Soto Alfaro, hacendado, comerciante, abogado, militar y político liberal costarricense, quien fuera el 15º Presidente de la República de Costa Rica.

Seguir leyendo Historia de la Biblioteca Nacional de Costa Rica, Miguel Obregón Lizano, San José.

Teatro Ideal, San José, 1924.

1925. A la izquierda podemos ver la Plaza González Víquez, al fondo el Liceo de Costa Rica y a la derecha el Teatro Ideal cuando aún era de madera. (Fotografía de Carlos Salazar).

Ubicado  en  Avenida 18, Calles 11 y 13 (al Costado Norte de Plaza González Víquez) 

El Teatro Ideal abrió sus puertas al público costarricense en el año 1924; por muchos años fue una edificación de madera (como se nota en la fotografía superior).

Seguir leyendo Teatro Ideal, San José, 1924.

Templo Bíblico, San José, 1929.

Templo biblico

A principios del Siglo XX dos jóvenes misioneros, don Enrique y Doña Susana Beamish de Strachan, ingleses, viajaron de Inglaterra a Argentina para iniciar sus trabajos de predicar el Evangelio a los latinoamericanos.

Enrique y Susana Beamish de Strachan, fundadores del Templo Bíblico.
Seguir leyendo Templo Bíblico, San José, 1929.

Caé bello edificio del Templo Bíblico en manos de chinos.

Templo Bíblico pataleó como Patrimonio Nacional

Chinos se pasearon en declaratoria al meterle pico y pala a primera iglesia no católica en ChepeEduardo Vega.  La Teja. 21 mayo 2017

Esta foto es de julio del 2016 cuando le metieron mano al Templo Bíblico sin tener permisos municipales. MAYELA LÓPEZ.
Esta foto es de julio del 2016 cuando le metieron mano al Templo Bíblico sin tener permisos municipales. MAYELA LÓPEZ.

 

El edificio del Templo Bíblico (ubicado en calle 6, entre avenidas 2 y 4 de San José) cayó en una desgracia tal desde que el pastor Reynaldo Salazar se lo vendió a los chinos, quienes le metieron mano con remodelaciones sin tener permisos, que ya el trámite de declararlo Patrimonio Nacional fue tirado a la basura.

 

A principios del año pasado todavía iba viento en popa el trámite de Comisión Nacional de Patrimonio, del Ministerio de Cultura, para declarar el Templo Bíblico como Patrimonio Nacional, un edificio que se construyó en 1929 y que por su historia tenía todos los números de la rifa comprados para que se obtuviera el reconocimiento.

 

La declaratoria de Patrimonio Nacional a cualquier edificio o construcción, público o privada, significa que el ministerio de Cultura designa recursos para su restauración, y la obra  debe mantenerse fiel, sin alteraciones, tal como fue su construcción original.

Sin embargo, en junio del año pasado todo cambió. El pastor Reynaldo Salazar vendió el edificio y menos de 22 días después, a principios de julio del 2016, una gran cuadrilla de peones llegó de la noche a la mañana al Templo Bíblico y comenzó a despedazar sus paredes a mazazo limpio.

 

En ese mismo mes de julio  alertamos a las autoridades  con una nota que cuestionaba cómo era posible que a un edificio de 1929 le estuvieran tirando abajo sus paredes sin ningún permiso a la vista y cuando ya se escuchaban runrunes de que estaba listo para ser declarado Patrimonio.

 

El gran referente de la Iglesia Evangélica costarricense, el primer edificio de una iglesia no católica en el Valle Central, cerró sus puertas y comenzó a ver cómo le abrían tremendas ventanas a sus paredes del  frente. La intención era remodelarlo para el inicio de funciones en agosto del 2016 como un mercado chino.

 

A punta de mazazos los peones botaron las paredes y dejaron ventanas que se cubren con cortinas de hierro. EDUARDO VEGA ARGUIJO.
A punta de mazazos los peones botaron las paredes y dejaron ventanas que se cubren con cortinas de hierro. EDUARDO VEGA ARGUIJO.

El edificio de 87 años, que se inauguró el 5 de mayo de 1929, pertenecía a la Asociación de Iglesias Bíblicas Costarricenses, fue vendido, extraoficialmente, en  $2 millones (unos ¢1.108 millones).

 

Inmediatamente después de que conocimos el caso de este edificio, consultamos al arquitecto Andrés Fernández quien se fue de espaldas cuando le dijimos a mediados del 2016 que al Templo Bíblico lo estaban haciendo picadillo.

 

“Me han dejado con el pelo parado y eso que soy pelón. No lo puedo creer… ¿me está vacilando?”, fueron las primeras palabras del arquitecto, quien se ha dedicado a investigar la historia arquitectónica del país y en especial la de San José.

 

“¿Cómo le dieron valor a ese edificio? Eso me gustaría saberlo porque ese edificio es invaluable, es una pieza de la historia tica que a mi criterio no tiene precio.

 

“El Templo Bíblico no solo es una exquisita obra arquitectónica sino que también tiene riqueza histórica: fue el primer edificio que albergó una iglesia que no fuese católica en el Valle Central, por eso hablo de que es difícil ponerle un precio”, nos comentó con el corazón hecho un puño.

Ganaron los chinos perdió Costa Rica.

Provincia de Guanacaste, «Tierra de la Marimba», «La Pampa.»

Lema:  «De la Patria por nuestra voluntad.»

Guanacaste es la provincia número 5 de Costa Rica, localizada en el extremo noroeste del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al este con Alajuela, al sur con Puntarenas y al oeste con el océano Pacífico. Posee una superficie de 10 140 km². Por su extensión es la segunda provincia más grande del país, pero también la más despoblada, en la cual habitan 326 953 personas.2​ Está dividida en 11 cantones y 47 distritos. Su cabecera es Liberia, ubicada a 210 kilómetros de San José. Otras ciudades importantes son Nicoya y Santa Cruz.

800px-Guanacaste_in_Costa_Rica.svg
Guanacaste en el mapa de C.R.

El territorio de Guanacaste comprende la mayor parte del antiguo Partido de Nicoya, el cual se anexó al país el 25 de julio de 1824. Su relieve combina las cimas volcánicas de la cordillera de Guanacaste con amplias llanuras que se abren hacia el Pacífico. Los principales accidentes geográficos son la península de Santa Elena al noroeste, la península de Nicoya al sureste, que es la más grande del país y engloba al golfo de Nicoya. Al centro se encuentra la depresión tectónica del valle del Tempisque. Posee grandes extensiones de llanura, lo que la convierte en tierra propicia para la cría de ganado y cultivo de granos, es especial las formadas por el valle del río Tempisque, razón por la cual la provincia recibe el sobrenombre de «la pampa» y también «la bajura». Guanacaste es famosa por sus paisajes, sus playas que bordean el litoral del océano Pacífico, y un clima mucho más soleado y seco que en el resto del país, lo que la convierte en uno de los polos turísticos principales de Costa Rica. Seguir leyendo Provincia de Guanacaste, «Tierra de la Marimba», «La Pampa.»

Nuestros cambiantes retratos

mapa 1754

  Primeros trazos Antiguos mapas de Costa Rica revelan inesperadas ideas políticas y culturales

SILVIA MELÉNDEZ Y CARLOS MORERA | silvia.melendez@ucr.ac.cr

 

Bartolomé Colón sentía tanta curiosidad viajera como su medio hermano Cristóbal, el Almirante de la Mar Océano; pero, además, Bartolomé tenía habilidad de pulso para “retratar”, en mapas, los nuevos lugares que fue conociendo en un mundo que aún no se llamaba América .

Así, lo que sería Costa Rica aparece en los primeros mapas esbozados por Cristóbal Colón, copiados por su hermano Bartolomé en 1503 y finalmente reproducidos por el veneciano Alejandro Zorzi en 1522. Estas últimas son las únicas que aún existen, resguardadas en la Biblioteca Nacional de Florencia en Italia. En estos puede distinguirse el término Cariai (Cariari), nombre con el que nuestro país se incorporó a la cartografía americana que apenas nacía.

Esos croquis muestran ya una síntesis de los dos mundos: el conocido o imaginado por los europeos ( Asia ), y el que revelaban las costas exploradas en el cuarto viaje de Cristóbal Colón (mayo de 1502-noviembre de 1504). Estos fueron los primeros mapas que mencionan un nombre costarricense en un mapa europeo, pero no la primera vez que nuestro país era dibujado y delimitado.

Una larga historia. Mucho antes, los indígenas costarricenses habían empleado diferentes recursos para identificar y caracterizar los espacios que poblaban. Por ejemplo, trazaron petroglifos, que encontramos en diversos sitios del país.

A su modo, aquellos pobladores representaron características geográficas, como manglares, montañas, ríos, llanuras y nacientes de ríos. Estas representaciones fueron tan sofisticadas que llegaron a lo que se conoce como ditsö ke , similares a los actuales planes reguladores que utilizaron los bribris.

Los ditsö ke pueden considerarse mapas del territorio de nuestro país, hechos con un propósito utilitario, no solamente ilustrativo. Sin embargo, con la llegada de los españoles, estos antecedentes fueron despreciados. En todo el continente se los destruyó casi totalmente y se impuso una nueva visión del territorio, basada en la mentalidad europea.

El segundo mapa de nuestro país es del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, quien en 1523 transitó por lo que llamó las Indias Occidentales . A partir de su recorrido por la costa del Pacífico, este español realizó un levantamiento detallado del golfo de Nicaragua, de Guetares o de Orotiña (hoy golfo de Nicoya) y de sus áreas circundantes.

Sus mapas ya registran las diferentes islas, el puerto de Herradura, Cabo Blanco y el golfo de Papagayo; además, los cacicazgos de Orotina, Corobicí, Zapanti, Chira, Canjel, Huetar y Chorotega, entre otros. Un elemento innovador es que este mapa agrega los puntos cardinales, de modo que orientó el paso de los españoles por nuestro territorio.

Avances. El primer mapa que incluye todo el territorio actual costarricense fue realizado por el historiador de Indias Antonio de Herrera en 1601. Esta representación evidencia dos aspectos: 1) la visión del territorio como parte de la Audiencia de Guatemala, con la cual no muestra límites internos, aunque existían; 2) la temprana preocupación por identificar posibles rutas transístmicas, como la del río San Juan y el lago de Nicaragua.

Ya para entonces había asentamientos coloniales en sitios como Nicoya y Cartago, pero los cartógrafos desconocían el interior del territorio, compuesto –para ellos– de “tierras vacías”.

De los siguientes siglos se conservan pocos mapas, acaso por el escaso interés de la Corona española por el territorio costarricense. La mayoría son del siglo XVIII y muestran principalmente el centro del país y Suerre (en la boca del río Matina).

Un ejemplo muy ilustrativo y de alto valor estético es el mapa de la desembocadura del río Matina, de 1738. Durante la colonia, allí se desarrollaron plantaciones cacaoteras.

Ese mapa incorpora nueva información geográfica, como “montaña y palmares adnegadisos” y “montaña aspera” (sic). Además, en el mapa consta el detalle del patrón de drenaje y del uso agrícola del suelo; también incluye la localización y el plano del fuerte de San Fernando.

Márgenes de la colonia. La situación socioeconómica marginal de la provincia de Costa Rica derivó en un muy lento progreso en la cartografía colonial. Por ejemplo, los contornos costeros y la frontera del sur no recibieron suficiente atención. En el siglo XIX no se representaban de forma correcta la península de Osa ni Punta Burica.

Los mapas tampoco mostraban los sistemas montañosos ni se orientaban de manera correcta. Igualmente, los poblados no estaban bien ubicados o se mostraban otros cuya existencia fue efímera.

El mapa de mejor calidad en la época colonial fue el firmado por M. Bellin en 1754. Ese mapa ubica las montañas, identifica los ríos y elimina los pueblos inexistentes para la época, como Aranjuez y Castillo de Austria. Su representación de Nicoya y Cartago es más precisa. Sin embargo, no acierta con respecto a los límites de las provincias coloniales y localiza el río San Juan mucho más al norte que lo adecuado.

El escaso desarrollo de la cartografía en la época colonial, provocó que, con la independencia, las recién formadas naciones no contasen con claras líneas fronterizas. Por lo anterior, Costa Rica debió fijar sus fronteras a mediados del siglo XIX con Nicaragua, y a comienzos del XX con Panamá.

El rastro de la conformación de la cartografía nacional ha sido construido poco a poco, determinado por intereses políticos económicos y culturales. Así, viajeros audaces y curiosos, científicos y cartógrafos que nunca pisaron suelo americano nos legaron los mapas con que imaginamos nuestra nación.

MODOS DE DECIR ‘¡NUESTRO!’

La gente siempre ha dejado su huella en un territorio: formas primitivas como marcas en los árboles, surcos en los suelos, demarcación por medio de rocas, grabados en estas ( petroglifos ) o dibujos con tintes naturales en cuevas ( pictogramas ). Estas demarcaciones identifican áreas de caza o de pastoreo, y fuentes de agua y de alimentos. Una vez apropiado así el territorio, los individuos construyen mapas mentales . Cada individuo percibe su entorno de forma diferente, según su cultura, experiencia, sexo, edad, desarrollo tecnológico y muy especialmente su época. Toda sociedad ha tenido sus formas de representación territorial. Cuando alcanzan cierto cúmulo de conocimiento, generan mapas como los conocemos actualmente. Los mapas dependen de la visión del mundo. Sobre este proceso, Costa Rica no es la excepción: sus representaciones mentales y gráficas se remontan a las primeras sociedades que habitaron nuestro territorio.

SILVIA MELÉNDEZ DOBLES ES PROFESORA DE LA ESCUELA DE GEOGRAFÍA DE LA UCR. CARLOS MORERA BEITA ES PROFESOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS DE LA UNA (cmorera@una.ac.cr).

Suplemento Áncora, La Nación. 21 de junio 2009

Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui, San José, 1869.

Hospial Chapui.jpg
La nave central del Asilo Chapuí,en la década de 1930. Nótese la cúpula neogótica de la capilla. Fotografía de autor no determinado.Fotografía:Andrés Fernández para La Nación.

Los inicios del Hospital Nacional Psiquiátrico datan de 1869, siendo presidente de la Junta de Caridad, el Lic Vicente Herrera Z., quien observó la necesidad de atender pacientes con enfermedad mental que estaban internados en el Hospital San Juan de Dios. En ese mismo año regresaba de Europa el Dr. Carlos Durán Cartín, con conocimientos y nuevas ideas de atención en salud.

Seguir leyendo Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapui, San José, 1869.

Provincia de Limón, La perla del Caribe…

Lema: Paz y trabajo

 

Bandera_de_la_Provincia_de_Limón.svg

 

Escudo_de_la_Provincia_de_Limón.svg

800px-Limon_in_Costa_Rica.svg

Limón es una provincia de Costa Rica, en el extremo oriental del país. Limita al norte con la República de Nicaragua, al noreste con el Mar Caribe, al oeste con Heredia, Cartago y San José, al suroeste con Puntarenas y al sureste con Panamá.

Limón está marcado por una gran diversidad cultural: con una población predominantemente de etnia afro-descendiente y con importantes rasgos de la cultura indígena costarricense, la afrocaribeña, blancos y chinos, cada grupo le aporta a la zona su estilo propio. Es una de las zonas donde convergen más culturas en el país. Seguir leyendo Provincia de Limón, La perla del Caribe…