Archivo de la etiqueta: Provincia de Heredia

Casa donde nació el Presidente Alfredo González Flores, Heredia, 1857.

Hermosa casa antigua herediana. Al norte de la Municipalidad. «En esta casa pudo haber nacido don Alfredo González Flores, pues perteneció a su padre, don Domingo González Pérez.

Seguir leyendo Casa donde nació el Presidente Alfredo González Flores, Heredia, 1857.

Casa Pastoral Monseñor Monestel (Antiguo Convento de Monjas), San Antonio, Belén, Heredia.

Se ubica en la esquina N.E. del Parque de Belén.

El día 23 de agosto del 2008 visitó el Cantón de Belén, Monseñor Ángel San Casimiro con el propósito de bendecir y bautizar las remozadas instalaciones de la ya casi centenaria y mejor conocida edificación “Casa de las Monjas” con el nombre de “Casa Pastoral Monseñor Monestel”.

Seguir leyendo Casa Pastoral Monseñor Monestel (Antiguo Convento de Monjas), San Antonio, Belén, Heredia.

Parroquia San Antonio de Padua, Belén, Heredia.

Historia del Cantón de Belén:

Para ubicar el origen del cantón de Belén en la historia se debe remontar a la colonia cuando en la Hacienda Potrerillos, situada en La Asunción, se estableció el primer núcleo familiar formal de lo que sería Belén.

Seguir leyendo Parroquia San Antonio de Padua, Belén, Heredia.

El Castillo de Santa Lucía, Heredia.

Fotografía de Andrea Gutiérrez para Mi C.R. de Antaño.

Un icono de Heredia, camino a la comunidad de Barva de Heredia, el famoso «Castillo de Santa Lucía luce místico y hermoso.

Hay un dicho que dice, la casa de un hombre es su castillo, pues creo que en esta ocasión se cumple. Cuántos hemos pasado frente a esa propiedad y nos preguntamos, quién vive allí? por qué construyeron ese castillo?

Pues aquí me encontré la historia y se las comparto:

Seguir leyendo El Castillo de Santa Lucía, Heredia.

Parque Central de Barva, Heredia.

Foto de Barva de Heredia, Costa Rica
Costado Sur de la antigua Plaza hoy Parque de Barva, Heredia (Fotografía de j.l.sibaja).

El parque:

Originalmente, el terreno donde se ubica el parque, era la plaza del pueblo siguiendo el modelo español de asentamientos y trazado de ciudades. Rodeado de pinos y pequeñas bancas de concreto, donde los barveños se reunían para numerosas actividades y celebraciones.

Seguir leyendo Parque Central de Barva, Heredia.

Templo Católico San Bartolomé, Barva, Heredia, 1851-1900.

El templo de la antigua Villa de San Bartolomé se localiza en Barva, distrito primero de Barva, Cantón segundo de la provincia de Heredia.

Pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José, Inscrita en el Registro de la Propiedad, al Folio Real 24479-000.

Este inmueble fue construido a fines del siglo XIX, aproximadamente entre 1867-1891 y reviste valor arquitectónico, pues su arquitectura es Ne-Clásica.

Historia:
El templo actual de Barva es cuarto que se construye en el mismo terreno, lo cual ha contribuido para mostrar el proceso evolutivo que han tenido los templos costarricenses.

Seguir leyendo Templo Católico San Bartolomé, Barva, Heredia, 1851-1900.

barva…historia, urbe y sociedad (heredia)

Las ciudades son entes vivos, territorializan dinámicas sociales y, por ende, su morfología cambia. Ellas están sujetas a las contingencias de la época y son el resultado de una cosmovisión que se forja en su devenir y permea el accionar de sus habitantes. Por este motivo, la búsqueda para una comprensión de la fisonomía social y espacial de las urbes conduce a una revisión historiográfica de su fundación como asentamiento y, de esta manera, visibilizar las interacciones que la fraguaron como población.Con esta premisa, se desarrolló una tesis de investigación en el programa de Maestría en Historia Aplicada de la Universidad Nacional sobre el Distrito Cen-tral de Barva, Heredia, Costa Rica. Seguidamente, se presentan hallazgos refefentes a procesos históricos obtenidos de crónicas españolas coloniales, registros censales y recopilaciones de estudiosos sobre la historia de Barva y Heredia, que reseñan su institución como poblado.

Seguir leyendo, presione el siguiente enlace:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/view/24723/24940

Referencias:

-Revista Herencia Vol. 28 (2), 15-24, 2015 Recibido 31-08-2015 Aprobado 20-09-2015.

Marcela Otárola Guevara. Educadora. Profesional independiente. Licenciada en Arquitectura de la Universidad de Costa Rica (1997), Máster en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo Ejecutivo de la Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica (2002). Tesis pre-sentada para optar al grado de Magíster Scientiae en Historia Aplicada, Universidad Nacional, Agosto 2015 (Cum laude). La autora agradece a la Dra. María del Carmen Araya Jiménez, a la M.Sc. Lidia Orias Arguedas y al Dr. Carlos Hernández Rodríguez las observaciones hechas a este trabajo, así como su acompañamiento y orientación a lo largo del desarrollo de la investigación.motarolag@gmail.com.

Edificio Antigua Gobernación, Correos y Telégrafos de Heredia, Ayer y hoy! 1901-1950.

Edificio de la Antigua Gobernación, Correos y Telégrafos de Heredia. 1915. Se encuentra en la esquina de la Avenida central y calle 2 en el centro de Heredia.

Fue el primer edificio en la provincia de Heredia construido en concreto y varilla,además de ser uno de los pocos ejemplos de estilo neoclásico en la provincia. Su construcción inicia el 14 de Abril de 1914 y es concluido un año después. Su edificación fue encargada a la empresa inglesa «The English Construction Company» dirigida por el arquitecto panameño-costarricense Wenceslao de la Guardia. Los trabajos fueron supervisados por el ingeniero Manuel Benavides.

Es uno de los ejemplo de urbanismo desarrollado fuera de la ciudad capital durante la administración de Alfredo González Flores. Funcionó originalmente como la gobernación, oficina de correos y telégrafos para toda la provincia. Con el tiempo otras instituciones tuvieron allí su espacio como el ministerio de educación y el ministerio de obras públicas y transportes.
Fue restaurado en 2010 junto con la escuela república de Argentina y ahora funciona como cede de correos de Costa Rica en la localidad.

Éste fue declarado reliquia de interés arquitectónico el 10 de Mayo de 1982 durante la administración de Rodrigo Carazo mediante decreto N° 13531 C-G.

Referencias:

*costarica3Dblogspot.com.

*Fotografías de Internet. Ensamble de fotografías de Maritza Cartín.

Templo Católico nuestra Señora del Carmen, San Miguel, Santo Domingo, Heredia, 1851-1900.

La propiedad donde se encuentra este templo pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José.

Originalmente el templo fue dedicado a San Miguel Arcángel, pero años después cuando la imagen de San Miguel fue trasladada a la Iglesia del Centro de San Miguel se le dedicó a la Virgen del Carmen, de ahí su nombre.

Seguir leyendo Templo Católico nuestra Señora del Carmen, San Miguel, Santo Domingo, Heredia, 1851-1900.

Parroquia San Bartolomé Apóstol, Ayer y hoy!

La Iglesia de San Bartolomé de Barva es una iglesia en Barva, Heredia. La primera iglesia se estableció entre 1568 y 1575 y está dedicada a San Bartolomé Apóstol.

Referencias:

Fotografía actual de Wikipedia.

Fotografía antigua de parroquiasanbartolome.org.

Ensamblaje de fotografías por Maritza Cartín.

El Adobe y Bahareque en Santo Domingo, Heredia.

La arquitectura en tierra del cantón de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica, representada por más de 120 casas de adobe y de bahareque solo en el distrito Centro, es una muestra importante de una de las épocas de mayor desarrollo del país, la bonanza cafetalera de mediados del siglo XIX, y podría convertirse en el nuevo motor de desarrollo de esta ciudad que aún conserva, además del patrimonio tangible, una identidad domingueña rica en valores tradicionales que conforman un paisaje cultural de gran calidad visual.

La puesta en valor de este patrimonio de la cotidianidad domingueña es urgente por el constante acecho del desarrollo urbano que ya ha empezado a arrasarlo. Iniciativas desde la comunidad han suscitado procesos de conservación que intervienen en tres ámbitos prioritarios:

  • Sensibilización: estrategia de acercamiento y de concientización de la población, de sus valores y tradiciones, así como de las relaciones de la ciudad con su entorno.
  • Capacitación: lineamientos para la recuperación del oficio tradicional de la arquitectura en tierra, con base en el aprendizaje de experiencias en otros países y la adaptación a las condiciones propias de nuestra arquitectura.
  • Restauración: estudios preliminares para la restauración de las casas de adobe y bahareque, que determine las características por rescatar y las mejoras necesarias de las condiciones estructurales y ambientales de esta tipología constructiva para adaptarse a la actualidad.

Seguir leyendo:

Adobe y bahareque en santo domingo, heredia

Referencias:

  • Revista Herencia Vol. 24 (1 y 2), 15-27, 2011
    Recibido 08-05-2011 Aprobado 20-05-2011
    PUESTA EN VALOR DE LA ARQUITECTURA DE TIERRA

Los pueblos de Heredia y sus nombres…

Resultado de imagen para mapa de heredia

En 1818, representantes de los barrios de Heredia fueron citados por la Municipalidad de Heredia y por la Iglesia al cabildo. Ahí estaban puestos en un pequeño saco una serie de nombres de santos. Una vez reunidos, un niño sacaba del saco un nombre de un santo a petición de uno de los barrios. El nombre que salía era el nombre de santo que en adelante llevaría su comunidad. Así, los nombres tradicionales de los pueblos de Heredia, fueron cambiados por los que hoy tienen.

Piedra Grande pasó a ser San Rafael. Tibás, la Bermuda o El Jaboncillo, se convirtió en Santo Domingo. Quebrada Seca pasó a llamarse San Joaquín. El Pelón o el Rincón del Padre Ocampo pasó a ser San Antonio y este pueblo de nosotros, que se llamaba la Sabanilla Villalobos se transformó en San Pablo. Hornos y San Juan pasó a ser Santa Bárbara. San Isidro no apareció en aquella singular ceremonia porque entonces era parte de San Pablo. De 1848 en adelante se le comienza a mencionar como San Isidro. Barva no estuvo en este sorteo porque ya tenía ese nombre desde la época colonial y que corresponde al nombre del Cacique Barva.

Referencia:

  • Forjadores de Costa Rica.