Archivo de la etiqueta: Economía de Costa Rica

Economía de Costa Rica.

4- Vue San Jose.jpg
San José es el centro político, económico y social más importante del territorio costarricense.

La estructura económica de Costa Rica radica básicamente en el turismo, la agricultura y la exportación de equipos electrónicos y los servicios. El país redujo significativamente la pobreza durante 1950 y 1980 gracias a un fuerte impulso por parte del Estado a los procesos productivos para el mercado interno, así como al desarrollo de una fuerte inversión social en educación, salud, electricidad, telecomunicaciones y provisión de servicios de agua; entre otros​.

Seguir leyendo Economía de Costa Rica.

Tienda la Gloria…su historia, San José!

Tienda La Gloria fue fundada en 1902 por José María Calvo, tienda dedicada a la venta al detalle de moda que en esa época significaba un amplio surtido de telas, también vendía accesorios para mujer y hombre, además de ropa.

Fotografía de La Nación.

Historia:

La viuda Española Doña Fermina Calvo vino a Costa Rica con sus hijos (familia de origen español) uno de ellos posteriormente en el año de 1902 José María Calvo, funda la Tienda La Gloria en un pequeño espacio de 6 x 10 m (en el conocido Pasaje La Gloria). Don Santiago Crespo Calvo (también de origen españor) desde muy jóven había trabajado con José María Calvo que era su tío.

Seguir leyendo Tienda la Gloria…su historia, San José!

El Tabaco en Costa Rica

Resultado de imagen para planta de tabaco con su flor
Planta de tabaco con su flor.

Este cultivo es originario de América aunque no se conoce con precisión un lugar específico porque no se le ha encontrado en estado silvestre. Probablemente sea originario del Sur del continente; sin embargo, habita como hierba en la totalidad de los trópicos.

La historia del tabaco como cultivo se inicia desde principios de la Colonia. Los indios conocían y cultivaban el tabaco con mucha antelación a la llegada de los españoles. Lo usaban para fumar y también como hierba medicinal y es por esa razón que lo cultivaban con esmero. Para comprender la cronología de los acontecimientos históricos se establecen tres etapas, las cuales se identifican por sus características específicas. En cada una de ellas se narran los sucesos más relevantes y sus repercusiones en el desarrollo de la vida costarricense. Seguir leyendo El Tabaco en Costa Rica

Historia del cacao en Costa Rica

Resultado de imagen para historia del cacao en costa rica

El cacao de Costa Rica es junto al café y el banano uno de los importantes productos agrícolas de exportación, con una significativa incidencia en la economía, cultura e identidad nacional. Su producción representa el 5% del mercado exportador internacional, algo especial ya que de los proveedores mundiales sólo un 10% se puede calificar como gourmet. Theobroma es nombre científico y significa en griego «alimento de los dioses»; cacao deriva del nahua «cacáhua».

Historia:
Los primeros árboles del cacao crecían de forma natural a la sombra de las selvas tropicales de las cuencas del Amazonas y del Orinoco, hace unos 4000 años. ​ Los primeros cultivadores en Centroamérica fueron los habitantes del sitio de Puerto Escondido  en Honduras, alrededor de 1100 a. C. Entre 600 y 400 a. C. se extendió a Belice también. A la temporada de la civilización Olmeca, cerca de 900 a. C. es probable que la siembra de cacao fuese extensiva en Mesoamérica.Resultado de imagen para historia del cacao en costa rica

Estudios realizados por investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), de las universidades de Columbia, Arizona, Yale, Wisconsin y Kennesaw, señalan que existen evidencias del consumo de cacao como bebida en el periodo formativo (1900 -900 a.C), es decir, 800 años antes de lo que se creía hasta ahora. Seguir leyendo Historia del cacao en Costa Rica

Historia del banano en C.R. (La United Company en C.R.)

Imagen relacionada

El banano de Costa Rica es junto al café y el cacao uno de los importantes productos agrícolas de exportación, con una importante incidencia en la economía, cultura e identidad nacional. Actualmente Costa Rica exporta un promedio de 100 millones de cajas de banano (1,87 toneladas métricas) equivalente al 10% de la exportación mundial. Además del banano criollo para el consumo local e industrial dado su excelente sabor y calidad, produciéndose mucho con calidad orgánica.

Imagen relacionada

Historia:

El banano (musa paradisiaca) fue traído al país por Fray Tomás de Berlanga desde las Islas Caimán alrededor del año 1860 y se cultivó comercialmente en Costa Rica a raíz de la necesidad de generar carga continua para el Ferrocarril al Atlántico, ya que el café al ser estacional no generaba suficiente uso para el tren. La primera exportación fue de 360 racimos dirigida a Nueva York, Estados Unidos.

Anuncio publicitario de la Gran Flota Blanca de la UFCO en 1916.
Seguir leyendo Historia del banano en C.R. (La United Company en C.R.)

Historia del Café en Costa Rica

1720 es la fecha probable de la introducción del café a América, cuando las primeras semillas de la especie Coffea Arábica, variedad Typica llegaron a la isla Martinica, Antillas, que luego fueron sembradas en la Provincia Costa Rica a finales del siglo XVIII.

En esa época nuestro país tenía una agricultura de subsistencia. La historia costarricense cambió desde 1808: bajo la égida del gobernador Tomás de Acosta empezó a arraigarse en nuestro suelo el cultivo del café, que ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense.Resultado de imagen para padre Felix velarde, costa rica

Costa  Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria. Destacadas personalidades contribuyeron con el desarrollo del cultivo y se ha asignado al Padre Félix Velarde como el primer sembrador, quien en 1816 hace referencia a que posee un solar con plantas de café. El primer cafetal estuvo 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en el cruce de la Avenida Central y calle Cero. Seguir leyendo Historia del Café en Costa Rica