Laura Chinchilla Miranda (Carmen, San José, 28 de marzo de 1959) es una politóloga y política costarricense. Fue Presidente de la República de Costa Rica entre el 8 de mayo de 2010 y el 8 de mayo de 2014, convirtiéndose en la primera mujer costarricense elegida para ese cargo desde que se permitió el voto femenino en 1949,1 la quinta mujer en América Latina en ser elegida jefa de Estado23 y la octava presidente mujer de América Latina.4
es conferencista y ha hablado en decenas foros sobre América Latina, liderazgo en la gestión pública, democracia y derecho electoral, empoderamiento femenino, seguridad y migración, mediación de conflictos, derechos humanos, etc..
Luis Guillermo Solís Rivera (San José, 25 de abril de 1958) es un politólogo, historiador y académico costarricense. Fue el 47.° Presidente de la República de Costa Rica, por el Partido Acción Ciudadana (PAC), desde el 8 de mayo de 2014 hasta el 8 de mayo de 2018.1
Abel Pacheco de la Espriella (San José, 22 de diciembre de 1933) es un médico, psiquiatra, comerciante, personaje televisivo y escritor costarricense. Fue el 44.° presidente de la República de Costa Rica por el Partido Unidad Social Cristiana, durante el periodo 2002-2006.
Guillermo Reitz Eggers (1868-1897) era hijo de un matrimonio de inmigrantes germanos, Juan Pedro Reitz y Ana Eggers.
En 1872 partió hacia el Imperio Alemán junto con su familia, donde estudió arquitectura en escuelas todavía desconocidas.Reitz estudió en ese país cuando aún se mantenía vigente el legado del arquitecto Friedrich Schinkel (1781-1841).
DESCRIPCIÓN: Quizá la agrupación musical más representativa de la idiosincrasia costarricense es la cimarrona. Este grupo hoy está presente en cualquier actividad social, comunal o familiar. También es el complemento perfecto de la mascarada, siendo capaz de desplazarse por las calles interpretando notas de alegría y júbilo.
La Chirimía
Las primeras mascaradas tradicionales costarricenses, fueron acompañadas por un formato musical que hoy se encuentra extinto en Costa Rica, y que consistía principalmente de una chirimía y un tambor. Esta pequeña agrupación musical existió en todo el país y amenizó procesiones y otras actividades desde los primeros tiempos coloniales. Con la aparición de las bandas militares en el siglo XIX y las filarmonías municipales a inicios del siglo XX, los instrumentos de manufactura europea como clarinetes, saxofones, trompetas, barítonos y tubas llegan a sustituir a la chirimía, formándose pequeñas bandas o filarmonías autónomas a lo largo del país que pronto serían conocidas como cimarronas.
El tambor.
El término “cimarrón” se usa en América Latina para referirse a flora y fauna silvestre o indómita, así mismo se usó en la época colonial para referirse a los esclavos rebeldes o que huían de sus amos hacia las montañas o el campo, de esta forma se relaciono su uso con la banda musical al ser esta perteneciente a un entorno popular y callejero.
Las cimarronas no están ligadas a un ritmo o género musical en específico, sino que son capaces de adaptar e interpretar muchos de estos. Desde merengues, cumbias y pasodobles, hasta ritmos tradicionales costarricenses como pasillo, jota, contradanza, vals y son guanacasteco (conocido como parrandera o tambito).
Después de la Independencia en 1821, los gobernantes de Costa Rica buscaron la apertura de nuevas vías de comunicación para estimular el comercio. Era urgente un camino al Caribe más corto que el que desde tiempos coloniales existía hasta Matina y Moín, pasando por Cartago y Turrialba (ver Molina Montes de Oca, 2005, pp. 311-329). El arribo de buques a Matina y Moín era ocasional; pero, puertos como San Juan del Norte, que había sido habilitado como tal en 1796, recibía naves con mayor frecuencia (González Villalobos, 1976, p. 22). “En 1827 el gobierno emitió un decreto que ofrecía 500 pesos en efectivo y 1000 pesos en tierras a quien descubriera una ruta al norte” (González Villalobos, 1976, pp. 24-27).«
El viajero más notorio en salir de Costa Rica en 1827, atravesando la cordillera entre los volcanes Poás y Barba, fue el ingeniero inglés Richard Trevithick —inventor del motor de vapor de alta presión (en 1808 Trevithick lo colocó sobre ruedas y rieles, convirtiendo el conjunto en la primera locomotora)—, quien decide regresar a Inglaterra y traer más capital para invertir en las minas de oro de los montes del Aguacate, pero su muerte en 1833 frustró esa iniciativa. El mapa de la ruta, que le tomó a Trevithick tres semanas para llegar a Greytown desde San José (el mapa ilustra también la ruta de Mora en 1820), fue dibujado por su hijo y está ilustrado en Hodge (2003, p. 38). La descripción del camino está disponible en Fernández Guardia (1938, p. 503).
Sus padres Ellis B. Girton y su madre, Milly Harvey, ambos norteamericanos. Perry nace en el año de 1884.
Se casa el 16 de agosto de 1930 a la edad de 46 años con Margarita Martinez Missbauner de 35 años y profesora de segunda enseñanza, sus padres Gregorio Martínez, costarricense y Marta Missbauner, suiza.
León Tessier Gigon nace en 1856 en Francia, oriundo del departamento de Loir-et-Cher. Su padre Rene Tessier y su madre Madelain Remoland Gigou. Su esposa Fanny Adriana Aymonet.
La numismática es una ciencia auxiliar de la arqueología que trata del conocimiento de las monedas o medallas emitidas por una nación. De igual manera, la palabra numismática es la afición a coleccionar monedas o medallas.
La notafilia es el estudio e investigación de los billetes. … Los billetes son emitidos por bancos centrales nacionales, los cuales se encargan de elaborarlos y controlar su circulación como moneda de intercambio legal; así mismo, emplean estrategias para prevenir su falsificación.
A continuación les presentamos una serie de documentos que tienen que ver con el tema en mención. Iremos añadiendo más información. Espero que esta información sea de interés para nuestros seguidores y visitantes. Solamente presione sobre los temas que le interesa ver.
Escritor, abogado, y político, autor de la primera novela de Costa Rica y los primeros relatos; sus obras mezclan lo anecdótico y lo biográfico con lo histórico. Muchas ofrecen rasgos propios del folletín, género novelesco ligado al romanticismo del siglo XIX, de escasa complejidad y con caracteres y situaciones fijas, tales como raptos, venganzas, hechos violentos y encuentros casuales. Su obra Misterio es considerada la primera novela costarricense. En 1859, acompañó a su tío Juan Rafael Mora al destierro. Durante su permanencia en Estados Unidos, narró una insólita entrevista con el presidente norteamericano Buchanan.
José Raventós Gual (1879-1931). Fotografía proporcionada por Max Espinoza.
José Raventós Gual:
Nace en España en el año de 1879. Hijo de José Raventós y Raymunda Gual. Su esposa María Coll Germant. Sus hijos, José, Gonzalo, Carmen, Nelly, Abelardo y Julieta Raventós Coll.
Década de 1910. José Raventós Gual, María Coll Germant, esposa e hijos. (Fotografía proporcionada por Max Espinoza).