Nicolás Aguilar Murillo (Barva, 1834 – 1898) fue un agricultor y militar costarricense. Hijo de Agustín Aguilar y María Murillo. Se destacó por su participación en la Campaña Nacional de 1856-1857 contra los filibusteros de William Walker. Fue declarado Héroe Nacional por la Asamblea Legislativa de Costa Rica en 1892 y ratificado como tal el 30 de septiembre de 2013.
El Mico malo (escrito también Mico Malo) es un animal fantástico del folclor costarricense, que el pueblo imaginaba como un mono enorme y horrible, de ojos color de fuego y pelo negro y erizado, que deja huellas incandescentes como quemaduras.1 En otras fuentes se le describe como un «león de falda», una especie de león infernal desnudo de pelo, de color negro y ojos encendidos.2 Otras descripciones lo caracterizan como un monito pequeño, de color blanco, con cuernos y cola en forma de flecha, ojos rojos y uñas grandes y filosas.3
La inmigración italiana en Costa Rica se refiere a uno de los movimientos migratorios más numerosos e importantes que recibió históricamente la República de Costa Rica, pues se encuentra solo por detrás de la española y al mismo nivel de la afroantillana.4 Los ítalocostarricenses son una de las mayores colectividades de origen europeo en el país, incluso superando a ciertos grupos étnicos de la nación como a los amerindios, y sólo por detrás de los hispanocostarricenses.5 La comunidad itálica de Costa Rica es la más numerosa de América Central y el Caribe, y —pese a su relativo pequeño tamaño en comparación con otros asentamientos latinoamericanos— es una de las que más peso cultural y demográfico tiene en América.
Algunos inmigrantes italianos en la Casa Italia de San José, durante la primera mitad del siglo XX.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta bien entrado el siglo XX arribaron oleadas de inmigrantes de todas las regiones de Italia. Sin embargo, en los primeros contingentes la mayoría de los italianos procedían de regiones del Septentrión en especial de Lombardía, mientras que de 1900 en adelante, estos inmigrantes provenían primordialmente del sur, en particular de Calabria y Sicilia.6
El Teatro Nacional en San José fue hecho, durante el clímax inmigratorio, por el ingeniero italiano Cristoforo Molinari en 1897. Tiene una enorme semejanza con La Scala de Milán.
El Camino de Carrillo reviste una enorme importancia histórica dado que fue construido como proyecto alterno a la construcción del ferrocarril y de la carretera principal al Atlántico, es una ruta carretera de mucha antigüedad, constituyendo por mucho tiempo la única vía de comunicación entre el Valle Central y la región de Matina y Limón, en el Atlántico.
En el año 1882, durante el gobierno del Presidente Tomás Guardia, el camino fue rehabilitado mediante contratación, sustituyendo la carpeta original de tierra por un sistema de macadamización o compactación de piedra de río, dándole un muy particular valor constructivo que ha sobrevivido para la actualidad.
El contrato para la construcción del “Camino de Carrillo” se hizo con Minor Keith e incluía la construcción del edificio de la aduana. El contrato fue firmado por el señor Keith y Bernardo Soto en su calidad de Secretario del Estado en los Despachos de Hacienda Comercio y Fomento. El costo de dicho contrato fue por la suma de 210.000 pesos.
Construcción del Camino de Carrillo con el sistema de macadamización o compactación de piedra de río.
Mercado Central de Cartago, 1960´s (Fotografía de Jorge Salazar, Fotos Antiguas de C.R.).
Desde 1575 hasta el año de 1886, la Plaza Mayor funcionó como Feria los días jueves y domingos. Allí los comerciantes expendían toda clase de artículos, desde los de primera necesidad hasta los artículos más refinados.
Origen Según el investigador y escritor nicoyano Carlos Arauz, la leyenda del Diablo Chingo apareció en la época de la colonia española en Guanacaste, tiempo después que llegaron los primeros hatos de ganado bovino en el año de 1560, traídos por Juan de Cavallón y Arboleda, primer conquistador de Costa Rica. Las primeras haciendas en Guanacaste aparecieron en la colonia entre 1600 y 1770, por lo que se estima que en este periodo fue cuando aparecieron las tradiciones del Diablo Chingo, producto de la imaginaría de los sabaneros – especie de vaqueros de la pampa guanacasteca – y otras gentes que vivían en los pueblos, que de hecho formaban parte en muchos casos de las mismas haciendas ganaderas
Reseña Histórica de la Escuela: En el año 1891 empieza una obra de bahareque y ladrillo que se construye finalmente este año, y que albergaría la Escuela Porfirio Brenes Castro. La Junta de Educación Vicentina se propone poseer a la escuela de todos los muebles y útiles necesarios, a fin de que no tenga que sufrir nada la educación vicentina. Los niños matriculados en 1891 fueron 95 niños.
Fabián Dobles Rodríguez (San Antonio, 17 de enero de 1918-San José, 22 de marzo de 1997) fue un escritor costarricense, Premio Nacional de Cultura Magón 1968.
Su vida: Uno de los siete hermanos del matrimonio de Miguel Dobles Sáenz con Carmen Rodríguez Solera, estudió primaria en la escuela de Atenas, poblado de Alajuela adonde su familia se había mudado; después pasó al Colegio Seminario y terminó la secundaria en el Liceo de Costa Rica, en el que años después enseñaría inglés (1958-1960).
En la ceremonia de entrega del Premio Magón, 1968 en el Teatro Nacional.
También llamado baby shower en Costa Rica tienen mucha relevancia en la vida de las mujeres embarazadas.
Como en el resto de países, los Té de Canastilla en Costa Rica se celebran con el objetivo de ayudar a los futuros papás a recolectar todo lo necesario en los primeros meses de vida del bebé: ropa, accesorios… a cambio de pasar una velada especial con todos los seres queridos del bebé.
La persona encargada de organizar los té de canastilla en Costa Rica no es la embarazada, sino alguien (normalmente otra mujer) muy cercano a ella. El objetivo es sorprender a la homenajeada al mismo tiempo que evitarle esfuerzos y preocupaciones innecesarias en su estado.
Cada vez están más de moda los Te de Canastilla mixtos, aunque siguen predominando los que asisten solo mujeres, en Costa Rica no hay ningún estándar fijo, así que todo depende de los gustos de la embarazada.
La tradición es que los te de Canastilla en Costa Rica se realicen en las casas de los familiares organizadores, aunque cada vez es más común alquilar algún espacio, salón, etc.
A partir de ahí, cada Te de Canastilla es un mundo: juegos, regalos, comida a ofrecer, recuerdos para los asistentes, temáticas en torno a las que gira el evento… dependen de cada persona.
El Dueño del Monte, también llamado Viejo del Monte, es un personaje de leyenda del folclor centroamericano. Se trata de un fantasma que vaga por montañas, bosques y potreros despoblados, lanzando grandes alaridos que hielan la sangre, los cuales pueden ser escuchados desde mucha distancia.
En algunas historias el Viejo del Monte es descrito como un gigante de alta talla, corpulento, cubierto de pelo largo de pies a cabeza, el cual enseña a través del pelo un solo ojo grande, redondo y brillante, similar a los cíclopes. En la región de Guanacaste, Costa Rica, sobre todo en Bagaces, se le describe también con la forma de un sabanero monstruoso, con largas barbas y cabello espeso y enredado, de apariencia estrambótica, que se aparece por los potreros, montado a caballo, espantando al padre sin cabeza.
HISTORIA La tradición del rezo del niño fue traída a Costa Rica en la época colonial por los franciscanos y aún en la actualidad sigue vigente y se celebra todos los años en los días siguientes a la navidad.
El rezo del niño se celebra entre los 40 días comprendidos entre el 25 de diciembre y el 2 de febrero.
Nació el 31 de enero de 1938 en Santa Cruz, Turrialba, bajo el nombre de Jorge Delio Bravo Brenes. Creció en una familia de campesinos humildes, trabajando desde niño a medio tiempo para poder ayudar a su familia. Aun así desde muy temprana edad mostró mucho entusiasmo por el estudio. La Historia narra sobre los primeros días del curso lectivo de 1952, cuando Joaquín Bravo se animó a llevar a su hijo de 14 años, Jorge Delio, ante la presencia de Teresita López de Albán, la joven directora y maestra de la Escuela Mixta de Santa Cruz de Turrialba, en Cartago. El jovencito había insistido mucho, y la educadora cartaginesa supo adivinar que aquel muchacho que nunca había ido a la escuela, pero que sabía leer y escribir autodidácticamente, era un diamante listo para pulir. Y ella lo pulió: lo ascendió por sus conocimientos a sexto grado, y después hasta gestionó una beca para que continuara los estudios secundarios.
El Barrio La California (conocido popularmente como La Cali) es uno de los 75 barrios en los que se divide oficialmente la ciudad de San José, capital de Costa Rica. Se ubica entre los distritos de Carmen y Catedral, al este de la ciudad, y es muy conocido por ser un importante centro de vida nocturna tanto por albergar gran cantidad de bares, clubes y restaurantes como por congregar a miles de personas que lo utilizan para convivir durante las noches, especialmente jóvenes en fines de semana.12
Cruce a la Aduana Principal de la línea del ferrocarril en Barrio La California. Al lado izquierdo se aprecia la casa que perteneció a la familia Robert, hoy ocupada por las monjitas retiradas de Sion. Foto tomada del Boletín de Fomento de Febrero – 1914 — con Ghiselle Thompson Vicente y Eduardo Thompson Vicente.
El Cine Magaly, es uno de los establecimientos más icónicos de La Cali.
Cine Magaly, Ayer y hoy.
El epicentro del barrio es la calle 21, especialmente entre el Paseo de las Damas (avenida 3) y la avenida central, lugar en el que cada fin de semana asisten hasta 3 mil personas que se distribuyen en la vía pública y en los diferentes establecimientos aledaños, desde el atardecer hasta la madrugada.3 Este lugar también alberga un importante componente cultural, con icónicos espacios como el Cine Magaly, así como una cercanía estratégica con otros focos artísticos como galerías, museos y el Edificio Fercori (la Antigua Aduana).1
Cine California Ayer y hoy. (Fotografía de Maritza Cartín E.)
1924, en la Estación del Atlántico en el límite entre Barrio Aranjuéz y el Barrio La California. Tomada de norte a sur. Años más tarde, se construyó el Cine California, hoy un parqueo público y al frente funcionó por muchos años el Bar El Romeral. Fotografía de la Colección personal de José Francisco Bolaños Arquín, Fotos Antiguas de C.R.
Calle 21:
Existe también un potente auge gastronómico y turístico en el barrio,4 debido a que es un foco muy conocido por su vida nocturna y contiene gran cantidad de restaurantes, por lo que se ha querido encauzar su imagen y mejorar su entorno,
Intersección entre Ave. 0, Calle 25, Sector Central del Barrio La California.
surgiendo algunos proyectos de cooperación entre las autoridades municipales, los vecinos, los empresarios y la Fuerza Pública para transformar el barrio y consolidarlo como el referente de vida nocturna en San José.5
Edificio Solera, otro icono del Barrio la California.
De hecho, es por su carácter multitudinario que se han presentando algunas problemáticas en el barrio, relacionadas con su papel de foco ocioso nocturno. En comparación con otras localidades similares como la Calle de la Amargura en Montes de Oca, en el Barrio La California el auge es mucho mayor y la elevada concentración de personas en el espacio ya han generado brotes de violencia y tráfico de drogas.6
Plantel del CNF ubicado en Ave. 1, Calle 21. Luce un mural de de 283 metros.
Galería de Fotografías:
Antigua casa del Dr. Moreno Cañas.
Antiguo edificio de Fuerza y Luz.
Antigua Legación de Italia.
Amor de Barrio, Centro de Comidas.
Estación al Atlántico.
Anécdotas de Barrio la California:
Aquí les dejo un enlace muy interesante que nos lleva a recorrer las calles de antaño de este Barrio. Espero lo disfruten.
1-Ochoa, Leo (22 de marzo de 2018). «¡Visita el excéntrico barrio La California!». Distrito Carmen. Consultado el 12 de abril de 2019. 2-Rojas, Gloriana (31 de enero de 2018). «¿Cómo son las noches en “La Cali”?». Distrito Carmen. Consultado el 12 de abril de 2019. 3-Rojas, Pablo (4 de septiembre de 2018). «La euforia nocturna de “La Cali” se desborda y enciende alertas». CR Hoy.com. Consultado el 12 de abril de 2019. 4-Mora Calabró, Silvia (8 de agosto de 2018). «#TourGastronómico: ¡Déjese encantar por La Cali!». CR Hoy.com. Consultado el 12 de abril de 2019. 5-Artavia, Silvia (14 de octubre de 2017). «La California aspira a ser un barrio artístico y seguro». La Nación. Consultado el 12 de abril de 2019. 6-Díaz, Luis (12 de junio de 2009). «Licor y drogas invaden barrio La California los fines de semana». La Nación. Consultado el 12 de abril de 2019.