Escuela Eduardo Peralta Jiménez, Jiménez, Tucurrique, Cartago, 1901-1950.

La parte antigua de la Escuela Eduardo Peralta Jiménez, es una edificación construida en la década de 1930, y su arquitectura vernácula posee valor patrimonial.

Tucurrique es un poblado y cabecera del distrito del mismo nombre, el número 2 del cantón de Jiménez, en la provincia de Cartago, Costa Rica. Se ubica a unos 6 km al sureste de la cabecera cantonal Juan Viñas, a orillas del caudaloso río Reventazón y a una altitud de 777 msnm. La actividad económica es básicamente agropecuaria, con la ganadería y la siembra de caña de azúcar y pejibaye.

Vista del pueblo de Tucurrique.

La escuela es el centro en donde se forman a los estudiantes de los lugares aledaños. Aunque su estructura es muy vieja en condiciones deplorables estuvo clausurada por el Ministerio de Salud, ya que consideraba el inmueble un eminente peligro para dar clases. El edificio patrimonial es relativamente pequeño, pero la escuela como tal se ha ampliado y posee una población estudiantil de 450 alumnos.

Así lucía antes de la intervención del gobierno en el 2015.

En el año 2015 fue rescatada completamente de su mal estado, interviniendo el Centro de Conservación de Patrimonio.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 5 de enero del 2001 bajo decreto #29198-C, Gaceta #4.

Fotografía Semnario Universidad, 2015


Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.

Fotografías del Centro de Conservación Cultural, Cartago.

José Eduardo Mora, Semanario Universidad.

Beneficio de Café, Pejibaye, Jiménez, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de Mapio.net.

La producción cafetalera ha constituido un hecho histórico de gran relevancia para Costa Rica.

El Beneficio de Café de Pejibaye fue construido por la United Fruit Company en 1928.

Seguir leyendo Beneficio de Café, Pejibaye, Jiménez, Cartago, 1901-1950.

La Piedra de Aserrí, Aserrí, San José.

La piedra de Aserrí es una formación geológica localizada en los cerros de Bustamante. Se encuentra ubicada en el cantón de Aserrí, en la provincia de San José, Costa Rica.

Ubicación
La famosa piedra está ubicada en los cerros al oeste del cantón Aserrí, colindando con los cerros de Alajuelita y Escazú.

Seguir leyendo La Piedra de Aserrí, Aserrí, San José.

Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

En 1886 existían en la zona tan sólo dos distritos escolares, localizados en Concepción y Tobosi, razón por la cual los niños de San Isidro debían viajar hasta estos lugares, para poder reibir la instrucción escolar.

Seguir leyendo Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Fuente del Padre Carazo #2, San Rafael, La Unión, Cartago, 1901-1950.

El inmueble conocido como Fuentes del Padre Carazo, específicamente fuente número 2, ubicado en el cantón de la Unión, provincia de Cartago, presenta un valor de excepcionalidad arquitectónica, en función de su sistema constructivo y su estilo arquitectónico, único en Costa Rica.

Seguir leyendo Fuente del Padre Carazo #2, San Rafael, La Unión, Cartago, 1901-1950.

Escuela Cecilio Lindo Morales, Juan Viñas, Jiménez, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de Flickr (Roberto Fernández Morales)

La edificación del inmueble conocido como “Escuela Cecilio Lindo Morales”, ubicado en Juan Viñas, de Cartago, es una edificación de características arquitectónicas del estilo Art decó, quizás la única de su tipo que aún subsiste en Juan Viñas.

Seguir leyendo Escuela Cecilio Lindo Morales, Juan Viñas, Jiménez, Cartago, 1901-1950.

Escuela Juan Ramírez, Tobosí, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

En 1563 el conquistador Juan Vásquez de Coronado fundó en el sitio (El Guarco) la primigenia ciudad de Cartago. Este asentamiento fue conocido como la Ciudad del Lodo por las constantes inundaciones que realizaba el Río Reventado.

Seguir leyendo Escuela Juan Ramírez, Tobosí, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Templo Católico Ermita Sagrado Corazón de Jesús, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Localizada en la Comunidad de Palmital, perteneciente al distrito San Isidro, Cantón El Guarco de la Provincia de Cartago.

El antiguo templo de Palmital Norte fue construido en el año 1953 por el maestro de obras Sacramento Romero Calderón, quien además de obsequiar el terreno donó su mano de obra. Al pasar los años y con el levantamiento del nuevo templo, el pueblo del Palmital sabiamente logró conservarlo, al igual que el órgano musical LINDHOLM abhcd, siendo hoy las principales atracciones para todos aquellos que visiten este lindo lugar. Su familia fue una de las fundadoras de Palmital y siempre estuvo presente en el progreso de su pueblo.

Seguir leyendo Templo Católico Ermita Sagrado Corazón de Jesús, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Casa de Refugio Ojo de Agua, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

Fotografía Pérez Zeledón.net.

El Refugio de Ojo de Agua es la casita que los viajeros ven a mano derecha, bajando del Cerro de la Muerte, cuando se viaja del Valle de El General hacia el Valle Central.

Seguir leyendo Casa de Refugio Ojo de Agua, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.

El Silo, Cartago, El guarco, El Tejar, 1901-1950.

Fotografías Antiguas del Guarco.

El silo ubicado en El Tejar de El Guarco, Cartago fue construido en las primeras décadas del presente siglo y constituye uno de los pocos existentes en el país.

Su construcción es de cal y canto, elementos propios de la arquitectura de la época y que fue dado a construir por don Ricardo Jiménez Oreamuno para almacenaje del heno utilizado en sus lecherías.


Don Ricardo Jiménez Oreamuno fue Presidente de Costa Rica en tres administraciones y uno de los políticos más sobresalientes del país

Declarado de Interés Arquitectónico según Decreto Ejecutivo Nº 18475-C, publicado en La Gaceta Nº 195 del 14 de octubre de 1988, de carácter estatal.

Referencias:

Fotografía página de Facebook Fotografías Antiguas El Guarco.

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.

Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca, Cartago, 1901-1950.

Esta institución se localiza en la comunidad de Tierra Blanca de Cartago y lleva el nombre del político y destacado ciudadano cartaginés, Manuel de Jesús Jiménez, hermano del expresidente Ricardo Jiménez Oreamuno.

Seguir leyendo Escuela Manuel de Jesús Jiménez, Tierra Blanca, Cartago, 1901-1950.

Ciudad del Lodo, El Tejar, El Guarco, Cartago, 1801-1850.

Resultado de imagen de CIUDAD DEL LODO, EL TEJAR, EL GUARCO, CARTAGO
En este terreno se ubico la Iglesia.

En la época precolombina el territorio que actualmente corresponde al cantón de El Guarco, estuvo habitado por indígenas del llamado Reino Huetar de Oriente; que eran dominios del cacique Guarco, quien murió antes o principios de la Conquista; asumiendo el cacicazgo su hijo Correque. El pueblo Tobosi es anterior a la llegada de los españoles.

Seguir leyendo Ciudad del Lodo, El Tejar, El Guarco, Cartago, 1801-1850.

Casa y Solar Garita Aragón, Tierra Blanca, Cartago, 1851-1900.

La casa propiedad del señor Carlos Elier Ramírez Gómez, con área de terreno de 1003.56 m2 y una construcción de 52 m2 en bahareque, ubicada en el distrito 08 -Tierra Blanca, del cantón central de la provincia de Cartago, actualmente denominada “Casa y Solar de la Familia Garita Aragón”, es un ejemplo representativo de la arquitectura tradicional costarricense de los siglos XVIII y XIX.

Seguir leyendo Casa y Solar Garita Aragón, Tierra Blanca, Cartago, 1851-1900.

Templo Católico Nuestra Señora Inmaculada Concepción, San Nicolas, Cartago, 1851-1900.

El antiguo templo colonial de la Iglesia Católica de la comunidad de Quircot de Cartago se encuentra a 2 km al Norte del distrito de San Nicolás de Cartago.

Pertenece a las temporalidades de la diócesis de San José.

Historia:
Los primeros contactos de carácter más permanente que tuvieron los españoles con los indicos de nuestro país, fueron en la península de Nicoya. Aquí encontraron a la población organizada en poblados lo que facilitó su sometimiento y control. Nicoya fue el primer territorio dominado por los españoles en Costa Rica y sirvió de apoyo y punto de partida de las incursiones al interior del Valle Central. A diferencia del patrón de poblamiento encontrado por los conquistadores en Nicoya, los indígenas que habitaban el Valle Central, vivían mucho más dispersos por lo que para lograr su sometimiento, hubo necesidad de agruparlos por medio de la fundación de reducciones, para así tener la mano de obra indígena organizada y disponible a su arbitrio.

Seguir leyendo Templo Católico Nuestra Señora Inmaculada Concepción, San Nicolas, Cartago, 1851-1900.