La vestimenta de un pueblo resume los valores culturales. Entre ellos se destaca el traje típico de Costa Rica, cuya indumentaria es expresión de la forma de vida del costarricense y es, por su puesto, símbolo de identidad nacional.
Seguir leyendo Traje típico de Costa RicaArchivos Mensuales: agosto 2018
Primer billete con una imagen femenina
Desde la emisión inicial de un billete del Banco en Costa Rica en 1858, surgió por vez primera la imagen de una mujer. Si bien su aparición como personaje anónimo contrasta con el del presidente de la República Juan Rafael Mora (1849-1859), la similitud de este busto femenino hace recordar a la Reina Victoria I de Gran Bretaña. Su imagen es muy similar con la que aparecen en algunos retratos de su juventud y recuerda también la figura del esello de 1845, aplicado en Costa Rica sobre monedas españolas.
Referencias: Museo del Banco Central
LA PRIMERA MUJER EN UNA MONEDA DE COSTA RICA: LA REINA VICTORIA I Y EL RESELLO DE 1845
Durante gran parte del siglo XIX fue constante la escasez de monedas, por lo que en diferentes momentos se autorizó la circulación de moneda extranjera por medio de la aplicación de una marca o resello que garantizaba que podía circular en Costa Rica. En 1845, se autorizaron para circular monedas españolas de dos reales, a las cuales se les colocó un resello con la imagen de un busto de una mujer muy similar al del retrato de la Reina Victoria I, que aparecía en las monedas inglesas de 1 schlling desde 1838 y que estaban autorizadas para circular en Costa Rica en la misma época en que se aplicó el resello a la moneda española.
Referencias:
- Museo del Banco Central de C.R.
Los primeros panteones en San José
Deseo compartir con ustedes este interesante reportaje que publicó la Nación en su Revista Viva. La autora, la investigadora Ana Isabel Herrera Sotillo nos da una explicación al respecto.
Secretos de panteón:
• Aunque hay poca información, algunos documentos y anécdotas permiten hilar la historia de los cuatro primeros cementerios capitalinos:
¿Se ha puesto a pensar dónde estarán enterrados los restos de sus antepasados, como los de sus tatarabuelos? Probablemente usted ni se imagina dónde pueden hallarse. Y es que para los costarricenses cuyos ancestros del siglo 18 y 19 vivieron en San José, puede ser difícil concebir que el terreno en donde hoy hay una tienda, el jardín de una iglesia, una soda o un play ground, se utilizó hace cientos de años como panteón.
Las memorias de los primeros cementerios de nuestra ciudad capital ocupan uno de esos capítulos de la historia costarricense que por diversas circunstancias (como pérdida de documentos) han sido poco investigados, equivocados y hasta olvidados.
Sin embargo, documentos como los archivos de la Curia Metropolitana y diarios escritos del puño y letra por personas de siglos pasados, así como el interés de cierta gente por desentrañar la historia, han permitido hilar la existencia de los primeros panteones.
Ana Isabel Herrera Sotillo, investigadora que ha dedicado varios años a la historia de la Catedral Metropolitana, es también una de las personas más conocedoras de los primeros sitios en dónde depositaban a los muertos metropolitanos.
Los primeros entierros
En una pared externa de la tienda Scaglietti (frente al costado este del Banco Central en calle 4, avenidas central y primera) hay una placa con una inscripción que dice que ahí estuvo la primera ermita de San José. En ese mismo sitio se ubicó el primer cementerio.
«Desde la época colonial, en cada pueblo o ciudad el cementerio estuvo situado a uno u otro lado de la iglesia, San José no fue la excepción», explica Herrera.
Según ella, este primer panteón se debió haber utilizado a partir de 1738, cuando se terminó la ermita (San José se fundó dos años antes), y hasta 1776. Ese año se construyó una iglesia de adobe para la Parroquia del Señor San José (hoy Catedral Metropolitana) y en el jardín del norte se ubicó lo que fue el segundo cementerio. Seguir leyendo Los primeros panteones en San José
Barrio México…su historia!

Historia
En 1910 debido a la destrucción sufrida por el Terremoto de Cartago hubo migración hacia la ciudad de San José. Las familias de perfil obrero que buscaban un lugar cercano al centro y a la vez accesible económicamente empezaron a poblar el lugar llamado en ese entonces Rincón de Cubillo. El 23 de noviembre de 1923 la comunidad recibe a solicitud de la Junta Progresista de vecinos el nombre de Barrio México en homenaje a la ascendencia mexicana del Gobernador de la provincia José Luján Mata.
