La Carreta sin bueyes

 

«Por el camino sonaron chirrido de rueda y eje, tumbos de llantas sonoros flotados en desniveles. «¡Alguien, si no el boyero que por el camino viene!» Los ojos y los oídos eran clavos resistentes. En vilo por el asombro, ya que nada la sostiene, en la noche desolada, ¡vio la Carreta sin Bueyes!»
Carlos Luis Sáenz.
«La Carreta sin Bueyes».

la carreta sin bueyes

Se trata del fantasma de una carreta que deambula por las noches las callejuelas de alguna ciudad, especialmente aquellas dónde viven jóvenes libertinos o matrimonios que pelean constantemente. También se comenta que aparece cerca de la casa de alguna persona que se ha vuelto muy codiciosa o un avaro que acaba de morir. En ambos casos, la presencia del espectro es una advertencia a los pobladores que corrijan su forma de vivir y busquen el buen sendero. Seguir leyendo La Carreta sin bueyes

El Antiguo Estadio Nacional, La Sabana, S.J., 1924-2008.

Estadio Antiguo 3
Estadio Nal1

Capacidad: 25.000
Coste: 30.000 colones​
Demolición: 12 de mayo de 2008
Renovación: 1976
Dimensiones: 105 x 68 m

El Estadio Nacional fue la casa predilecta del deporte desde su inauguración el 29 de diciembre de 1924 en el marco de la Olimpiada Centroamericana, héroes del ciclismo, atletismo, tiro y por supuesto fútbol pasaron año a año por un inmueble que con el paso del tiempo contempló también actividades culturales como conciertos y actividades políticas como traspasos de poderes de los presidentes del país.

Unos vivieron más que otros momentos memorables y hazañas invaluables del fútbol costarricense, en este Estadio los ticos disfrutaron de grandes hazañas deportivas, como durante el Campeonato Concacaf de 1989, que con el gol de Pastor Fernández ante El Salvador este clasificó a los ticos al Mundial de 1990, tampoco los ticos olvidan los grandes choques como el Alajuelense vs Boca Júniors de 1950, Herediano vs Sevilla de 1952 y Saprissa vs Real Madrid de 1961 o las finales de campeonato, Copa Interclubes de Uncaf y Copa de Campeones de Concacaf.

1924.

El antiguo Estadio Nacional de Costa Rica fue un estadio de usos múltiples que se utilizaba sobre todo para los partidos de fútbol. El estadio llegó a tener una capacidad de 25.100 personas tras dos ampliaciones, inicialmente la primera a finales de los 50 cuando se añadió la gradería detrás de la portería este y una segunda a inicio de 1960. Fue construido el 29 de diciembre de 1924, en esta época su capacidad era mucho menor. El estadio también albergó conciertos de estrellas famosas como Aerosmith y Luciano Pavarotti, los traspasos de poder presidenciales desde 1949 hasta 2006 y la visita del papa Juan Pablo II en 1983 entre otros eventos.

El antiguo Estadio Nacional era sede de la Selección de fútbol de Costa Rica desde el 10 de mayo de 1941 hasta el año 1999, último año en el cual se dejó de utilizar por falta de algunos requisitos de FIFA, uno de ellos era que el estadio por haber sido edificado en 1924 tenía un error en su construcción original al estar la cancha con los marcos en dirección este-oeste, por lo cual la FIFA evaluó que la Selección de fútbol de Costa Rica no debía continuar utilizándolo.

Sin embargo el estadio se siguió utilizando para otras actividades deportivas nacionales como el atletismo, mientras tanto el Estadio Ricardo Saprissa se convirtió en la nueva sede de la Selección de fútbol de Costa Rica.

La demolición del estadio comenzó el 12 de mayo de 2008 y finalizó en el mes de julio de ese mismo año. El último partido de fútbol que se jugó antes de ser demolido fue entre la UCR (Universidad de Costa Rica) y el Brujas FC.

Parque General José María Cañas

 

Fotografías de Maritza Cartín

José María Cañas Escamilla (Suchitoto, El Salvador, 23 de septiembre de 1809 – Puntarenas, Costa Rica, 2 de octubre de 1860), fue un militar salvadoreño, recordado principalmente por su papel destacado al frente del ejército costarricense, durante la Campaña Nacional de 1856-1857, que enfrentó a las naciones centroamericanas contra los filibusteros de William Walker.

General José Maria Cañas

José María Cañas nació el 29 de septiembre de 1809 en el pueblo de Suchitoto, municipio del departamento de Cuscatlán, en El Salvador. Fue hijo de José María Avilés y Inés Escamilla. Llegó a Costa Rica en 1840, entre los acompañantes del general Francisco Morazán Quesada que desembarcaron en Puntarenas, mientras Morazán continuaba viaje hacia el sur. Contrajo nupcias en 1853 con Guadalupe Mora Porras, hermana de los Presidentes Miguel Mora Porras y Juan Rafael Mora Porras.

En Costa Rica fue jefe sucesivamente de las aduanas de Moín, Cartago y Puntarenas. En 1847 fue Intendente General del Estado. También fue secretario de Hacienda, Guerra y Marina, gobernador de Puntarenas, gobernador y comandante de Moracia (Puntarenas) y ministro plenipotenciario en Centroamérica, durante los gobiernos de su cuñado Juan Rafael Mora Porras.

En Costa Rica se le rinde honor a Cañas como uno de los héroes de la Campaña Nacional de 1856-1857. Existen varios sitios que rinden homenaje a su memoria: el Parque Mora y Cañas (1918), construido en el sitio de Los Jobos, donde ambos, Juan Rafael Mora y Cañas, fueron fusilados. En San José, el Parque Cañas, ubicado frente a la Estación del Ferrocarril al Pacífico, lleva su nombre. Allí se encuentra una efigie en su honor. En la sala N°2 del Museo Histórico Cultural Juan Santamaría de la ciudad de Alajuela se resguarda una bala con la que fue fusilado, y un trozo del árbol al que lo ataron. La autopista ubicada entre San José y Alajuela lleva el nombre de General Cañas. Esta autopista es la principal conexión con el aeropuerto Juan Santamaría, por lo que ambas importantes infraestructuras llevan el nombre de héroes de la Campaña Nacional.

Mapa Parque General Jose maria cañas

Fotografías de Maritza Cartín Estrada.