Antiguo Edificio Arena, 1920 es hoy el Edificio Solera Bennett. Ubicado en Avenida 3 y 5, Calle 5, a un costado del Parque Morazán.
El edificio Arena muestra los frutos del éxito de la burguesía comercial en San José. Así se admiraba el edificio, pero también a los “hombres” que estaban detrás de ellos, en este caso el banquero Jaime Bennett, dueño del inmueble, quien era un rico y conocido capitalista extranjero, miembro de la burguesía.
La nunciatura apostólica es la sede oficial de la representación diplomática de la Iglesia Católica en el país. Tiene rango de embajada desde que se formalizaron las relaciones diplomáticas, en 1933 con el Vaticano, en Roma (Italia).
Frente de la Nunciatura (Fotografía de Maritza Cartín E.).
Al frente de la nunciatura de la Santa Sede se halla un nuncio o embajador papal nombrado en forma temporal. En Costa Rica aproximadamente han sido nombrados hasta por seis años.
Este edificio comenzó a construirse a mediados de Octubre de 1936, como una necesidad imperante ya que la Municipalidad de San José no tenía un edificio donde se concentraran todos sus departamentos. Fue así como después de vencer muchas dificultades económicas, el mismo Ingeniero Humberto Bertolini buscó los medios para la financiación de la obra.
Casa de la Moneda (principios del siglo XX). Sobre Avenida Primera viendo hacia el Este. En la fotografía se aprecia la demolición de esta.
La primera Casa de la Moneda o ceca fue creada en Costa Rica en 1828, iniciando sus labores con troqueles traídos de Guatemala para acuñar monedas de la Federación Centroamericana. Cerró varias veces por falta de materiales y mientras tanto se usaban monedas de otros países con resellos, hasta que en 1949 cerró de manera definitiva sus puertas. Desde entonces Costa Rica encarga el acuño de su monedas en cecas en el exterior.
Los comienzos de la imprenta del Estado costarricense se remontan a los meses de setiembre y octubre de 1835, época en que se vivió la llamada Guerra de la Liga, que consistió en una alianza entre las ciudades de Cartago, Heredia y Alajuela, para combatir la hegemonía de la ciudad de San José.
Al finalizar este conflicto, que culminó con la victoria de San José como capital del país y como consecuencia del enfrentamiento armado, el Lic. Don Braulio Carrillo Colina, Jefe Supremo del Estado, ordenó abrir un riguroso proceso contra los principales implicados, entre los cuales estaba don Joaquín Bernardo Calvo, propietario de la Imprenta de la Merced.
Fachada principal del antiguo Palacio Presidencial de Costa Rica
El Palacio Presidencial de Costa Rica (1866) fue una antigua edificación ubicada en San José (Costa Rica). Se encontraba al lado de la antigua Casa de Moneda (actualmente Banco Nacional de Costa Rica). Fue construido entre 1866 y 1869 durante el gobierno deJosé María Castro Madriz.
Durante la colonia española, en el año 1781, desde Guatemala ordenaron crear la Factoría de Tabacos de Costa Rica, labor designada a Manuel de Galisteo, quien en mayo de 1781 ya se encuentra en C.R. con la misión de organizar y echar anda la Factoría en San José. Es así como en noviembre de ese mismo año Galisteo tomó posesión de su cargo de Factor de tabacos de Costa Rica.
Inauguración de los Mercaditos de Plaza González Víquez, 1956 ( Fotografía de Jorge Arturo Vindas)
Historia:
Los primeros mercaditos de la zona se ubicaron en la explanada que se localizaba frente a la Iglesia de La Soledad, en 1890.
1906- Mercaditos de la Soledad.
Surgieron con el nombre de Mercaditos Municipales de La Soledad, pero a inicios del siglo XX habían desaparecido para dar paso a un espacio ajardinado y protegido por una verja.
El posterior desarrollo urbano del distrito Catedral, hacia el Sur de la Iglesia de La Dolorosa, incentivó al ayuntamiento capitalino a abrir de nuevo un mercado. De este modo, en 1905, se construyó una enorme casona de madera para que funcionara como mercado, en las proximidades de la Plaza González Víquez.
Era un mercado pequeño y el principal punto comercial de la zona. Abastecía de carne, verduras, frutas, refrescos y otros productos, a los barrios circunvecinos. A inicios de la década de 1950, el inmueble sucumbió a causa de un incendio y por algún tiempo se improvisó un nuevo mercado en el parquecito aledaño. Hacia mediados de esa misma década, en 1956, el ayuntamiento josefino construyó el actual inmueble para destinarlo a Los Mercaditos. El inmueble cuenta con una estructura de concreto armado y paños de fachada en bloques de concreto.
Este Edificio más conocido como «Los Mercaditos de Plaza González Víquez lleva el nombre de Don Tomás López de El Corral, quien fue el fundador de la ciudad de San José.
En la esquina Noroeste de Avenida 7 y Calle 3 existía un caserío y algunos negocios. Dicha propiedad esquinera perteneció en un principio al señor Segismundo Cleves Perdomo y familia, de origen colombiano.
Fotografía sobre Calle 3 hacia el Norte de la antigua construcción que había en esta esquina.
Este inmueble se localiza en Avenida Central, entre Calles Central y Primera y fue ocupado durante muchos años por lo que sería luego la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, por lo que desde allí se administraban tanto el tranvía como la telefonía de la capital.
Talleres de la Union Motor, Paseo las Damas (Fotografía de Jorge Arturo Vindas).
El edificio se construyó entre 1928 y 1931 y es de influencia arquitectónica neoclásica, la cual se puede observar especialmente en su fachada. Se destacan ornamentos en forma de collares, cornisas, molduras, un friso, columnas en relieve y un zócalo muy hermoso.
Fue construido con la técnica de concreto armado y ladrillo, y su uso original fue muy específico. “Ahí funcionaban las instalaciones de una empresa llamada Union Motor Company, dedicada a la exhibición y venta de automóviles. Las ventanas originalmente eran muy amplias, para que la gente pudiera ver los carros que se exhibían.
Edificio de la Unión Motor frente a FANAL en el Paseo de Las Damas fue propiedad de Piza e Hijos.
Luego este edificio albergó desde los años 50 a la Segunda, y luego, a la Quinta Comisaría del Ministerio de Seguridad Pública.
En el año 2012 se somete a un proceso de remodelación en el que además se recuperaron algunos elementos de su diseño arquitectónico original que con el tiempo se habían perdido. El objetivo de esta remodelación se hizo pensando en que esta fuera la nueva casa del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED). El IFED es un órgano adscrito al Tribunal Supremo de Elecciones creado en el 2010 para promover la cultura democrática en la sociedad tica por medio de programas de capacitación. Es así como a partir del 1 de junio del 2012 esta institución ocupa las instalaciones de este hermoso edificio.
Fotografía de Luis Gerardo Zumbado.
Referencias:
-Fotografías Jorge Arturo Vindas, Fotos Antiguas de C.R. Página Facebook.
-Fotografías de Maritza Cartín E.
-Pablo Montiel, Periódico La Nación, 18 de mayo del 2012.
–Arquitectos Percy Zamora y Gerardo Chavarría, encargados de la remodelación del año 2012.
El deporte conocido como pelota vasca (euskal pilota en euskera) es el tradicional de la zona norte de España –el País Vasco, Navarra y La Rioja–, este se practica también en el País Vasco francés y en algunos países americanos, en que la emigración de aquella procedencia lo dejó como parte de su huella cultural.
De dimensiones y proporciones muy precisas, cualquiera que sea la variable del juego que ahí se practique, la cancha cubierta para la pelota vasca se denomina frontón; nombre derivado de la pared corta y alta del local, donde es obligatorio que “bote” la pelota, pared llamada “frontis” precisamente.
Historia: En la propiedad en que está construido el actual inmueble existió un molino dedicado a la elaboración de harina de trigo con el nombre de Molino Victoria. Este molino construido a fines del siglo pasado perteneció a la Compañía The Molino Victoria Limited que tenía como apoderado al señor Walter Josept Ford (casado con Victoria Iglesias, hermana de Rafael Iglesias) éste lo vendió al expresidente Rafael Iglesias Castro en 1896.
Ubicado en Avenida 7 y 7 bis, Calle 13, Barrio Otoya, San José.
El edificio de apartamentos conocido en la actualidad con el nombre de Apartamentos Jiménez fue conocido anteriormente como Apartamentos Plaza de España, según consta en los documentos de inscripción del Registro de la Propiedad. A principios de la década de los cuarenta, en un terreno que tiene 447.53 metros cuadrados, el reconocido arquitecto y pintor nacional Teodorico Quico Quirós diseñó una edificación que tiene dieciséis apartamentos distribuidos en tres pisos.