Lo que hoy día conocemos como Guadalupe de Goicoechea se formo como un pequeño caserío en el año de 1828 y en ese momento se le puso el nombre de San José. En 1841 durante la administración de Braulio Carrillo, a los caseríos se les denomino cuarteles y el entonces cuartel de San José paso a formar parte del Barrio Los Santos, que hoy es el actual cantón de Goicoechea. Seguir leyendo Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, Goicoechea, San José…su historia!
Archivos Mensuales: marzo 2019
Cine California, San José, 1959.
El Cine California se ubicada en el Barrio La California de San José (Entre Avenidas 1 y 3, Calle 23).
Seguir leyendo Cine California, San José, 1959.Antiguo Cine Guadalupe, San José, 1948.

Ubicado sobre la carretera principal de Guadalupe, 200 m Oeste del Parque. (Fotografía de los años 70´s de Guadalupe de Antaño, Facebook).
Este Cine perteneció al futbolista guadalupano José Joaquín Fonseca Montero, conocido con el nombre de Coyella, quien nació en Guadalupe el 10 de Mayo de 1905 y fué un reconocido futbolista y benefactor de su lugar natal.
Hoy día se encuentran las instalaciones de Acueductos y Alcantarillados.
Fotografía de Maritza Cartín E.
Edificio Administrativo de la Antigua Aduana, Teatro Alberto Cañas…ayer y hoy!

Avenida 7 y 9, Calle 25. La California, San José.
El edificio de la izquierda anexo a la Aduana son las Oficinas Administrativas de la Aduana y en la fotografía actual allí mismo se encuentra el Teatro Alberto Cañas (conocido como Teatro de la Aduana). Fotografía tomada de sur a norte.
Referencias:
Fotografías de Internet.
Antigua Casa Jiménez Montealegre vs. Sucursal del I.N.S. en Guadalupe.

Antigua casa de la Familia Jiménez Montealegre a la entrada de Barrio Jiménez. Frente al Colegio Napoleón Quesada. Hoy Sucursal del I.N.S. Fotografias tomadas de sur a norte. Guadalupe de Goicoechea, San José.
Referencias:
- Página de Facebook, Guadalupe, Goicoechea.
Casa Salud, Cine Rex y hoy Mac Donald…ayer y hoy!

Para 1851, diagonal a la esquina suroeste de la Catedral había una propiedad de un cuarto de manzana de don Manuel Antonio Bonilla Nava.

Años después, en parte de ese sitio hubo un dispensario o Casa de Salud, (fotografía superior izquierda) la cual era atendida por el Dr. Vicente Castro, Director.
Luego por muchos años estuvo el Cine Rex (Fotografía inferior izquierda).
Actualmente esta esquina es ocupada por una venta de comida de la cadena Mc Donald´s.
Referencias:
- LA VIDA EN SAN JODE A MEDIADOS DEL SIGLO XIX. Remembranzas de don Chico Rohrmoser. Revista Herencia Vol. 23 (2), 25-47, 2010. Recibido 27-07-2010 Aprobado 17-08-2010
José María de Peralta y la Vega, Quinto Jefe Político de C.R.
Político costarricense de origen español. Fue Presidente de la Junta Gubernativa de Costa Rica de julio a octubre de 1823 y del Congreso Provincial de abril a mayo de 1823. Asistió a la histórica sesión del 29 de octubre de 1821 en la que se declaró la independencia y emancipación política de Costa Rica. Declarado Benemérito de la Patria por el Ayuntamiento Constitucional según artículo 2° sesión 57 de 3 de noviembre de 1823. Seguir leyendo José María de Peralta y la Vega, Quinto Jefe Político de C.R.
José Santiago de Bonilla y Laya-Bolívar, Quinto Jefe Político de C.R.
José Santiago de Bonilla y Laya-Bolívar (Cartago, Costa Rica, 28 de julio de 1756 – San José, Costa Rica, 2 de marzo de 1824) fue un político y empresario costarricense, que fue presidente de la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica de abril a julio de 1822.
Nació en Cartago, Costa Rica, el 28 de julio de 1756. Fue hijo del sargento mayor Andrés de Bonilla y Sáenz, nieto del gobernador español Juan Francisco Sáenz Vázquez de Quintanilla y Sendín de Sotomayor, y Gertrudis de Laya-Bolívar y Miranda. Hermanos suyos fueron: 1) María del Rosario (11.10.1748), casada con don Tomas de Alvarado; 2) José Antonio (2.12.1752), sacerdote católico; 3) María Josefa (18.8.1754), fallecida en la infancia; 4) Juana Josefa (10.3.1758), soltera; 5) Juana Francisca (20.6.1759), fallecida en la infancia; 6) Juan José (19.4.1762), fallecido en la infancia; 7) José Miguel Jerónimo (30.9.1765), sacerdote católico; 7 y 8) Juana de la Cruz y María de la Cruz (26.9.1766), una fallecida en la infancia y la otra soltera; 8 y 9). Francisco Santiago y Francisca Jacoba (5.3. 1767), gemelos, fallecidos en la infancia, y 11, Justa, casada el 27 de enero de 1792 con don Isidro de Oreamuno y Alvarado y madre de Francisco María Oreamuno Bonilla, jefe de Estado de 1844 a 1846.
Seguir leyendo José Santiago de Bonilla y Laya-Bolívar, Quinto Jefe Político de C.R.
La Antigua Botica Solera, San José, 1901-1950.
Avenida 11, Barrio México
En el siglo XlX en una cuña de tierra entre la Carretera Nacional a Provincias y la Carretera Antigua conocida hoy como la carreta hacia la Uruca y Barrio México en Calle 10, al extremo norte del cuadrante Paso de la Vaca; se ubicó el inmueble del Edificio Solera adquirido en ese momento por Francisco Peña Castro.
Seguir leyendo La Antigua Botica Solera, San José, 1901-1950.
Terremoto de Santa Mónica, Cartago, 1910…Galería de fotografías.
A continuación una serie de fotografías del Terremoto de Santa Mónica. De clip en las fotografías para tener una explicación de ellas.
También le puede interesar:
El terremoto de Santa Mónica, Cartago, año 1910
Referencias:
- Fraser Pirie, El tiempo Congelado, Memorias Fotográficas de Costa Rica.
- Fotografías de H.N. Rudd y H.G. Morgan.
Rafael Barroeta y Castilla, Cuarto Jefe Político de Costa Rica.
Rafael Barroeta y Castilla (* San Miguel (El Salvador); 1766 – † San José (Costa Rica); 13 de agosto de 1826).
Hijo de Juan Antonio Barroeta e Iturrio y Ana Gertrudis Castilla y Andurrián.; se casó con Bárbara Enríquez Díaz Cabeza de Vaca y Palacios, nicaragüense.
Se graduó de Licenciado en Leyes en la Universidad de Guatemala. Llegó a Costa Rica alrededor de 1804, para servir el destino de Asesor Letrado del Gobernador. Fue Teniente de Gobernador de Bagaces en 1805, y en septiembre de 1811 estuvo interinamente encargado del mando de la provincia de Costa Rica, por ausencia del Gobernador Juan de Dios de Ayala y Toledo. En 1818 y 1819 fue Alcalde ordinario de la ciudad de Cartago y en 1820 de San José.
Fue miembro de la Junta de Legados de los Pueblos en 1821. Presidió la Junta de Electores que gobernó Costa Rica del 6 al 13 de enero de 1822, y durante el resto de ese año fue miembro de la Junta Superior Gubernativa, que presidió de enero a marzo de 1822. También fue miembro de la segunda Junta Superior Gubernativa que ejerció el poder de enero a marzo de 1823.
Participó en muchas actividades políticas de importancia y fue un entusiasta partidario de la anexión de Costa Rica al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Sin embargo, en 1823 empezó a sufrir graves quebrantos en su salud mental y hubo de retirarse de todos los asuntos públicos.
Murió en San José en 1826.
Pedro José de Alvarado y Baeza, Tercer Jefe Político de C.R.
Sacerdote y político costarricense, Presidente de la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica del 1 de diciembre de 1821 al 6 de enero de 1822.
Nació en Cartago, Costa Rica, el 25 de junio de 1767. Sus padres fueron el teniente Pedro de Alvarado y Guevara y Manuela Baeza Espinosa de los Monteros y Maroto.
Carrera sacerdotal
Fue ordenado como sacerdote católico alrededor de 1791. En 1797 fue cura interino de San José y en 1798 cura interino de Heredia. Posteriormente desempeñó otros cargos, hasta ser nombrado vicario eclesiástico de Costa Rica, que era el cargo más alto de la jerarquía católica local y del que tomó posesión el 18 de abril de 1820. Ejercía esas funciones en 1821, cuando se produjo la separación de Costa Rica de España. Posteriormente se le elevó a vicario foráneo. Renunció a esa dignidad en 1835.
Presidente de la Junta Superior Gubernativa
Fue miembro de la Junta de Legados de los Pueblos que gobernó Costa Rica del 12 de noviembre al 1° de diciembre de 1821, bajo la presidencia del presbítero Nicolás Carrillo y Aguirre.
Al concluir las sesiones de la Junta de Legados y emitirse con carácter interino el Pacto de Concordia, Alvarado y Baeza fue elegido para formar parte de la Junta Gubernativa interina que asumió funciones el 1° de diciembre de 1821, así como para presidirla. Ejerció la presidencia de la Junta hasta la conclusión de sus funciones el 6 de enero de 1822. Durante su gobierno se celebraron comicios para elegir la Junta de Electores que asumió el poder el 6 de enero de 1822, bajo la presidencia de Rafael Barroeta y Castilla.
Fue partidario de la unión de Costa Rica al Imperio Mexicano de Agustín I.
Fallecimiento
Murió en Cartago, Costa Rica, el 8 de julio de 1839. En su testamento instituyó numerosos legados en favor de templos, de los pobres y para la dote de jóvenes huérfanas y virtuosas de Cartago.
Su hijo Juan Fernando Echeverría fue designado a la Presidencia.
Antigua Aduana…parte interna, San José,…ayer y hoy!

Una comparación de la parte interna de la Aduana. La foto antigua data de 1892 y su autor fue Harrison Nathaniel Rudd. La fotografía actual muestra alguna actividad que muy comúnmente se dan en este lugar.
Fotografía antigua de Fotos Antiguas de C.R. y de Internet.
Ricardo Fernández Guardia, Biografía, 1867-1950.

Ricardo Fernández Guardia (Alajuela, Costa Rica, 4 de enero de 1867 – San José, 25 de febrero de 1950) fue un escritor, político y diplomático costarricense.
Fue hijo de Isabel Guardia Gutiérrez y del historiador León Fernández Bonilla. No sólo dio continuidad a los estudios de su padre y al desarrollo de nuevas investigaciones y textos claves de la historia patria; sino también, por sus capacidades innatas de escritor, elevó la historia costarricense a una categoría superior donde se funde lo científico con lo literario, como es el caso de sus crónicas.
Seguir leyendo Ricardo Fernández Guardia, Biografía, 1867-1950.La visita de Kennedy a Costa Rica!
El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy llegó a Costa Rica el 18 de marzo de 1963. Aterrizó en un helicóptero en la Sabana y unos días después del inicio de las erupciones del volcán Irazú. El propósito de su viaje era participar en un encuentro con mandatarios de Centroamérica y Panamá en el Teatro Nacional.
A su llegada, recorrió el paseo Colón, asistió a la reunión y compartió con jóvenes de la Universidad de Costa Rica.
En ese momento el presidente de Costa Rica era Francisco J. Orlich y el Embajador de Estados Unidos en Costa Rica era Raymond Telles. El día que Kennedy llegó los patrones de viento habían cambiado y la ceniza del Irazú afectó directamente a San José, el presidente Kennedy y los demás invitados conocieron los efectos de un volcán en erupción.
Fue su última visita a Costa Rica. La tragedia golpeó a Estados Unidos cuando el Presidente Kennedy fue asesinado en Dallas el 22 de noviembre de 1963.
La imagen del Presidente Kennedy ingresando al Teatro Nacional fue tomada por Francisco Coto, un costarricense dedicado al arte de la fotografía, su trabajo excepcional nos permite asomarnos al pasado. Agradecemos a la Fundación Francisco Coto por facilitarnos la fotografía.

Referencias:
- Fotografías varias de Internet y Embajada Americana.
- Fotografías gettyimages.