Archivo de la etiqueta: Aeropuertos

Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños Palma.

Aeropuerto-INTL.-Tobias-Bolaños

 

hqdefault

 

El Aeropuerto Internacional Tobías Bolaños Palma (código IATA: SYQ, código OACI: MRPV) es uno de los cuatro aeropuertos internacionales de Costa Rica. Se ubica en la capital San José, en el distrito de Pavas. Funciona como el aeropuerto principal para vuelos de cabotaje y tiene vuelos internacionales comerciales para Bocas del Toro, Panamá, Managua, Nicaragua, entre otros. Se encuentra a 8 km noroeste de San José y a 11 km sureste del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en un terreno de aproximadamente 41 hectáreas. Lleva el nombre del piloto costarricense Tobías Bolaños Palma (1892-1953), primer piloto graduado y quien sentó las bases de la aviación en Costa Rica. Este aeropuerto es la principal base para la aviación general del país y en él se realizan la mayoría de las operaciones de vuelos privados, fletados, turísticos, operadores de helicópteros y de escuelas de aviación.

avcr_29339
Fotografía AviaciónCR.net

Se empezó a construir entre 1954 y 1955, con el fin de que el Aeropuerto de La Sabana dejara de funcionar debido a la cercanía con los edificios de la capital costarricense, ya para principio de los sesentas este aeropuerto recibía vuelos locales e internacionales con aeronaves pequeñas. Actualmente su pista de aterrizaje solo tiene capacidad para aviones de cierto peso, por su capa asfáltica, no obstante en él aterrizan jets ejecutivos, turbo impulsados.

Resultado de imagen para Aeropuerto tobias bolaños, pavas, fotografias antiguas
Tobías Bolaños Palma

El aeropuerto sirvió de centro de conexión (hub) de la línea aérea nacional Nature Air, uno de los dos principales servicios aéreos regionales de Costa Rica, ahora esta aerolínea ópera desde el aeropuerto Juan Santamaría. En la actualidad hay varios operadores como Aerobell, AeroCaribe, Carmonair, Prestige Wings y Tacsa con vuelos charters tanto dentro como fuera del país.

Ver también:  Tobías Bolaños Palma, primer aviador en Costa Rica.

Referencias:

  • Aviación Civil de Costa Rica.
  • Fotografías varias Internet.

 

Tobías Bolaños Palma, primer aviador en Costa Rica.

Tobías Bolaños Palma.jpg
Tobías Bolaños Palma

Tobías Bolaños Palma (Domingo Tobías de Jesús Bolaños Palma) nació el 2 de noviembre de 1892 en el distrito de San Miguel Sur de Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Sus padres Francisco Bolaños y Luisa Palma, ambos campesinos, fue el segundo de diez hijos.

A pesar de su humilde descendencia, sus padres procuraron que sus hijos recibieran educación escolar, Tobías asistió a la Escuela de Santo Domingo, donde fue un destacado alumno, por ello a Tobías se le concedió una beca para estudiar en el Liceo de Costa Rica, apoyado por don Roberto Brenes Mesén, gran prócer de la cultura en Costa Rica.

 Fue el primer aviador graduado costarricense. Estudió aviación en Francia, luchó en la Primera Guerra Mundial, condecorado en varias ocasiones, primer tico que vuela en cielo costarricense el 19 de diciembre de 1929, sentó las bases de la aviación en Costa Rica, reconocido por su valentía, servicio y patriotismo. Seguir leyendo Tobías Bolaños Palma, primer aviador en Costa Rica.

Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco

Situado en la ciudad de Alajuela, a 18 km de la ciudad de San José.

en 1988, la fachada principal del aeropuerto tenía un pequeño bulevar al frente
1988 la fachada principal tenía un parque.

Se inició su construcción en 1952 llevando primeramente el nombre de de Aeropuerto Internacional del Coco. Posteriormente se realizó su inauguración en 1958 y rebautizado Aeropuerto Internacional Juan Santamaría en 1971.

Es el principal aeropuerto de Costa Rica. Lleva el nombre de Juan Santamaría, héroe nacional de Costa Rica debido al valiente niño tamborilero, quien perdió la vida en la Batalla de Rivas en 1856 defendiendo su país en contra de las fuerzas invasoras Americanas de William Walter.

2037823_0
Antiguo Edificio Terminal

Historia:

El 30 de abril de 1937, el Gobierno resolvió construir el Aeropuerto Internacional de La Sabana. El 7 de abril de 1940, al final de la Administración de don León Cortés, este aeropuerto quedó inaugurado oficialmente.

Debido a las deficiencias que presentaban las instalaciones del aeropuerto de La Sabana, principalmente para la operación de las nuevas generaciones de aviones que servían las rutas internacionales, obligaron al Gobierno en 1949 a crear una comisión, mediante Decreto No.88 del 18 de abril de ese año, que se encargaría de la ubicación y planificación de las mejoras requeridas. Seguir leyendo Aeropuerto Juan Santamaría…el Coco

Aeropuerto de Lindora, Santa Ana

 

Aeropuerto de Lindora
Escribir una leyenda

Fue en Lindora, Santa Ana, donde se ubicó el primer aeropuerto del país, que abrió sus puertas en 1931. A la inauguración de tan importante obra asistió don Cleto González Víquez (cuarto de izquierda a derecha), a quien vemos en la imagen en compañía de Wilburgh Morrison, Vice Presidente de Pan American Airways, que realizaba vuelos internacionales. Seguir leyendo Aeropuerto de Lindora, Santa Ana

Antiguo Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense, Mata Redonda, San José, 1901-1950.

La sede central del Museo de Arte Costarricense es la antigua terminal del primer Aeropuerto Internacional de Costa Rica, que se conoció también como Aeropuerto de La Sabana.

1939 construcción del aeropuerto sabana
Construcción del Aeropuerto La Sabana en 1939

El inmueble es de estilo neocolonial, lenguaje arquitectónico que se utilizó con frecuencia durante las primeras décadas del siglo XX.

Fue diseñado por el arquitecto José María Barrantes Monge en 1937. La construcción inició un año después bajo la dirección del ingeniero Luis Paulino Jiménez Montealegre. El aeropuerto se inauguró el 7 de abril de 1940, en la administración de León Cortés Castro (1936-1940), y fue terminal internacional hasta 1955.

IMG_2974
Inauguración del Aeropuerto de la Sabana el 7 de abril de 1940.

Seguir leyendo Antiguo Aeropuerto La Sabana hoy Museo de Arte Costarricense, Mata Redonda, San José, 1901-1950.