José Joaquín Trejos Fernández, 37 Presidente de C.R.

Resultado de imagen para josé joaquín trejos fernández

Su vida personal:
Nace el 18 de abril de 1916. Sus padres fueron Juan Trejos Quirós y Emilia Fernández Aguilar de religión mormón. Casó el 30 de agosto de 1936 con Clara Fonseca Guardia. De este matrimonio nacieron cinco hijos: Diego, Juan José, Humberto, Alonso y Álvaro Trejos Fonseca. Fallece el 10 de febrero de 2010 a la edad de 93 años de edad.

Estudios:

Cursó estudios de economía en la Universidad de Chicago e hizo estudios superiores en Burdeos, Francia. Fue Decano de la Facultad de Ciencias y Letras, destacándose como profesor de Matemáticas y Química. Durante muchos años fue profesor de Ciencias Económicas en la Universidad de Costa Rica.

Seguir leyendo José Joaquín Trejos Fernández, 37 Presidente de C.R.

Daniel Oduber Quirós, 39 Presidente de C.R.

Resultado de imagen para Daniel Oduber Quirós

Daniel Oduber Quirós se convirtió en 1974 en la tercera persona que llegó a la Presidencia de la República, con el Partido Liberación Nacional (PLN). Nació en San José el 25 de agosto de 1921, fue hijo de Porfirio Oduber Soto y Ana María Quirós Quirós. Se casó en París, Francia, con Marjorie Elliot Sypher. Tuvo dos hijos: Luis Adrián y Ana María.

Entre 1928 y 1933, cursó sus estudios de educación primaria en la Escuela Buenaventura Corrales. En 1934 ingresó al Colegio Seminario donde permaneció hasta 1937. En 1938 cursó el último año de secundaria en el Liceo de Costa Rica, donde se graduó de Bachiller en 1938. Un año después obtuvo el diploma de «Tenedor de Libros» en la Escuela de Comercio Manuel Aragón.

Seguir leyendo Daniel Oduber Quirós, 39 Presidente de C.R.

Los cinco rostros de lo que hoy día es el Teatro Melico Salazar…!


Ubicado en Avenida Segunda, entre Calle Central y Calle 2.

Pasamos tantas veces por la mencionada esquina Noreste del Parque Central, donde se erije el elegante edificio del Teatro Mélico Salazar. Pero quizás nunca nos preguntamos la historia de dicha esquina famosa…famosa porque en ese terreno hubo historia…historia de nuestra Costa Rica de antaño. Disfruten la historia…

Seguir leyendo Los cinco rostros de lo que hoy día es el Teatro Melico Salazar…!

Régimen de los Tinoco.

Esta historia comienza con el gobierno del presidente Alfredo González Flores (1914-1917), cuyo mandato estuvo siempre en entredicho pues lo había elegido el Congreso, no la ciudadanía. A esto se agregó la crisis económica causada por la Primera Guerra Mundial (1914-1918), que creó un ambiente de incertidumbre pues los ciudadanos recibían cada vez menos dinero y se sentían castigados por la especulación en los alimentos.

Presidente Alfredo González Flores.

La impopularidad del gobierno creció a fines de 1916 y principios de 1917 porque González Flores vetó un proyecto petrolero que supuestamente proporcionaría recursos económicos al Estado para ayudar con la crisis económica. Además, se empeñó en crear nuevos tributos a los círculos cafetaleros. También lo perjudicaron rumores sobre su supuesto deseo de presentarse a las elecciones para el periodo presidencial siguiente (1918-1922).

Por todo ello, buena parte de la población apoyó el golpe de Estado que dio el ministro de Guerra, Federico Tinoco, el 27 de enero de 1917. Sin embargo, el gobierno de Tinoco pronto empezó a perder popularidad. A este rechazo contribuyeron dos proyectos de ley formulados por el gobierno: con uno se procuraba reestablecer la pena de muerte, y con el otro se intentaba eliminar el sufragio directo en las elecciones presidenciales.

Federico Tinoco Granados.

Ambos proyectos motivaron las primeras muestras de oposición, encabezadas por intelectuales como Carlos Gagini y el diputado Rogelio Fernández Güell. Gagini afirmó: “Un gobierno ilustrado debe preocuparse más de prevenir los crímenes que de castigarlos”.

Mientras tanto, tras aprobarse la reforma electoral, Fernández Güell manifestó: “Ya no será el pueblo, ni siquiera un dictador viril y patriota, poseído de amor al pueblo, el que mande, sino un círculo de oligarcas”.

Oposición. Esas respuestas y el cierre –ordenado por Tinoco– del diario El Imparcial llevaron a los intelectuales a oponerse cada vez más abiertamente al régimen militar.

Por otro lado, el gobierno tinoquista no pudo resolver la crisis económica interna ni logró ser reconocido por Estados Unidos. Además, perpetró arbitrariedades contra los maestros, impuso reclutamientos forzosos y avaló recurrentes abusos de autoridad.

Todo ello alimentó las primeras manifestaciones de oposición popular a lo que ya empezaba a llamarse “dictadura tinoquista”.

El General que persiguió a la Prensa.

El principal medio de lucha contra Tinoco fue la prensa, mediante la cual la oposición hizo circular sus demandas. Entre los periódicos adversos al régimen estaban el Diario de Costa Rica, La Acción Social y El Liberal . Los sectores populares realizaron sus primeras manifestaciones antitinoquistas el 12 y el 13 de noviembre de 1918, durante las fiestas convocadas por el mismo gobierno para celebrar la finalización de la Primera Guerra Mundial.

En un discurso público, Stewart Johnson, gran opositor a Tinoco, manifestó que el kaiserismo, derrotado en Europa, pronto también sería destruido en América. Estas declaraciones incitaron a los manifestantes a exclamar “¡Muera Tinoco!” y “¡Abajo el gobierno”, lo que motivó a la policía a dispersar violentamente la reunión.

En junio de 1919, las manifestaciones contra el régimen fueron verdaderamente populosas. En ellas participaron tanto docentes y obreros como estudiantes del Liceo de Costa Rica y del Colegio Superior de Señoritas.

Esos movimientos culminaron en la quema de los periódicos La Prensa Libre y La Información y dejaron más clara aún la capacidad represiva del régimen, pero también aceleraron su caída.

José Joaquín Tinoco, Ministro de Guerra (1917-1919)

La declaratoria de guerra a Alemania, el 23 de mayo de 1918, facilitó al gobierno establecer un estado de ley marcial. Tinoco aprovechó así el hecho de que la Constitución de 1917 limitaba considerablemente el derecho de habeas corpus .

Tinoco justificó la ley marcial como respuesta a la rebelión encabezada por Rogelio Fernández Güell el 22 de febrero de 1918. En tales circunstancias, todo recurso presentado por los reos políticos era denegado casi inmediatamente. A la vez, la declaratoria de guerra permitía al régimen establecer una censura oficial sobre la correspondencia, la telegrafía y la libertad de reunión.

Rogelio Fernández Güell

Tormentos. Los cuerpos policiales de espionaje interno, establecidos por Cleto González Víquez en 1908, se convirtieron con Tinoco en la pesadilla de los sectores populares. Conocidos con el mote de esbirros, los agentes se encargaron de la intervención de las comunicaciones, la vigilancia de las fronteras, la identificación de los elementos sospechosos, la retención forzada de los prisioneros políticos y la tortura de estos.

Los lugares de reclusión del régimen tinoquista fueron la Penitenciaría Central y el Cuartel Bellavista. En los niveles subterráneos de esos edificios se encontraban las celdas destinadas a los presos políticos. A esos sombríos lugares se refirió Tranquilino Chacón en sus memorias.

Las celdas eran de poca o nula ventilación y estaban expuestas al agua contaminada, y los camastros se infestaban de chinches. Además, se usaba el “claustro”, una pequeña celda donde el preso únicamente podía mantenerse de pie, lo que le ocasionaba la asfixia por el cansancio, el calor y la falta de aire.

Los detenidos políticos eran sometidos a torturas dentro de las prisiones. Los castigos más comunes eran los golpes con “el palo”, dados con una vara de membrillo en la espalda o los glúteos hasta desgarrar los músculos. Una variación eran los golpes de verga, un músculo secado al Sol y de mayor dureza que la vara. Este castigo era destinado a los prisioneros considerados líderes de la oposición o a los que fueran “indisciplinados” en las prisiones.

Sin embargo, los castigos más temibles usados por los esbirros eran el cepo común y el cepo alto. En el primero de ellos se aprisionaban, entre dos maderos, la cabeza y los brazos del reo, y se dejaba su cuerpo en una posición extenuante por cerca de 30 horas.

El cepo alto aprisionaba en el aire las piernas del reo, lo que no permitía a este apoyarse en ninguna parte. Por esto, los filos del cepo rompían la piel de las piernas y a veces causaban la muerte tras una dolorosa agonía.

Fin del régimen. El 13 de agosto de 1919, Federico Tinoco decretó la salida de los presos políticos como último acto de buena voluntad antes de partir al exilio. La quema de los cepos, el 15 de setiembre de 1919, constituyó en un acto simbólico del retorno a la democracia. El 17 de setiembre, el Diario de Costa Rica se refirió así a ese acontecimiento:

“En la mañana de aquel 15 de septiembre –como dirá más tarde alguna crónica que recuerde el suceso de oro– se vertió canfín sobre los maderos infamantes y la llama se alzó unísona con el agradecido grito de los torturados y con el palmotear frenético de manos martirizadas”.

Con la quema de esos cepos, se puso fin simbólico a la dictadura de Federico Tinoco, el último gobierno militar de Costa Rica.

La dictadura de Tinoco duraría solo dos años. Su hermano José Joaquín murió asesinado el 10 de agosto de 1919 y ya antes fuerzas rebeldes habían incursionado en el país con diversos grados de éxito. Tinoco finalmente abandona el país dos días después de la muerte de su hermano.


En ese lugar asesinaron de un disparo a José Joaquín Tinoco, luego que saliera de su casa ubicada 100 m sur, Así lucía el bar Limón hace 60 años. (Foto tomada del libro las presidencias del Castillo Azul).

Referencias:

‘MOVIMIENTOS SOCIALES Y REPRESIÓN DEL ESTADO EN LA DICTADURA DE TINOCO (1918-1919)’. La Nación, Ancora. Alejandro Bonilla Castro. Marzo, 2009.

Fotografías varias de Internet.

Banco Nacional de Costa Rica, 1914.

1919 Banco Internacional (Fotografía Manuel Gómez Miralles)

El 9 de Noviembre de 1914, bajo el nombre de Banco Internacional de Costa Rica, se crea el primer banco de carácter estatal en Costa Rica, durante el gobierno de Alfredo González Flores. La entidad establecida por la Constitución Política de la República costarricense se orientó en la época para desarrollar la actividad agrícola y rural del país; actividad que continúa a pesar de los años. Desde su fundación, esta empresa financiera se considera institución autónoma de derecho público, con personería jurídica e independencia en materia de administración.

1940. Fotografía Jorge Arturo Vindas.

El 5 de noviembre de 1936, bajo decreto de ley, se cambia el nombre a Banco Nacional de Costa Rica, mejorando los servicios que ofrece y, con el paso del tiempo, creando nuevos para ayudar al desarrollo de la población costarricense.

A la derecha vemos el Edificio de Correos y Telégrafos y a la izquierda Banco Nacional. Aún no se había construido el Banco Central de C.R.

A inicios del 2008, el Banco Nacional de Costa Rica se fusionó con los bancos estatales: Banco de Costa Rica y Banco de Crédito Agrícola de Cartago para mejorar los servicios a los clientes, aunque cada banco mantiene su propio nombre y agencias.

1940 Aquí se destaca el Banco Nacional, El Antiguo Palacio Presidencial parte del Cuartel de la Artillería y se asoma la parte superior del Palacio de Correos. (Fotografía Jorge Arturo Vindas)

Construcción del Banco Nacional de C.R.

Primera Etapa: En 1936 durante la administración del Lic. León Cortés Castro, el BNCR inició la construcción del edificio que albergaría sus oficinas centrales. En la intersección de la Avenida 1 y Calle 4, donde estuvo ubicada la Casa de la Moneda, se desarrolló la primera etapa de un proyecto que continuaría con gran ímpetu hasta la década de los 80.

1947

Para la primera fase se contrató al Ingeniero y Arquitecto de origen salvadoreño, Daniel C. Domínguez Párraga, quien además del Banco Nacional construyo el Pasaje Central y el edificio Uribe y Pagés.

Banco Nacional en construcción.

Construido en la esquina suroeste del actual conjunto, esta obra se caracteriza por un esquema planimétrico racional, en el que predominan la geometría simple y un franco eje sur-norte de perfecta simetría. La puerta ubicada al lado de la fachada sur permite el acceso a un amplio vestíbulo, adosado en su flanco derecho a un muro en el que se observa una imponente placa de bronce conmemorativa del citado proyecto. Este espacio se destaca por un cielo central coronado con una cúpula de planta octogonal elongada, recurso que se eliminó en intervenciones posteriores con el fin de adicionarle nuevos pisos a la edificación. El proyecto adoptó las técnicas constructivas del concreto armado, muy en boga en aquel momento. Las superficies fueron recubiertas con laminados de mármol, con lo que se lograron efectos compositivos del carácter art decó. Este estilo se remarcó mediante la incorporación de motivos, accesorios, muebles y lámparas típicos de tal tendencia estilística que en la década de 1930 predominaba en las grandes metrópolis.

20/08/2020 San José. Banco Nacional de Costa Rica (BN), fachadas. Foto: Rafael Pacheco

La segunda etapa se construyó al este, en el emplazamiento del antiguo Taller Nacional (Palacio Presidencial), actualmente en colindancia con el edificio central de Correos y Telégrafos. En el desarrollo de las obras de esos dos bloques (sector sur) es importante destacar la labor desarrollada por Marmolería Guido S.A.

Al inicio de la década de 1970, el Banco Nacional colindaba al norte con las oficinas de la Caja Costarricense de Seguro Social, cuyas autoridades se aprestaban a inaugurar su nueva sede en Avenida Segunda. Por esta razón el Banco Nacional adquirió esa propiedad e inició el proyecto de un nuevo edificio que permitiría la ampliación de sus instalaciones.

1930-2019 Ayer y hoy. (Montaje de Maritza Cartín E.)

En 1979 se inició la construcción del nuevo edificio de 21 pisos, actualmente uno de los más altos del país. Fue construido por la empresa EDICA Ltda, con el diseño y la inspección de la Empresa G. Madriz de Mezerville & Asociados, S.A. El nuevo bloque vertical consiste en dos niveles de sótanos y 19 pisos de oficinas y afines, además de una azotea, con un helipuerto circular.

Referencias:

Guía de Arquitectura Costa Rica.

Fotografías varias de Internet con sus referencias respectivas.

Sastrería y Tienda Mainieri Aronne…su historia!

0803g1bxyc4y

En la planta inferior del Edificio del Diario Costa Rica abrieron la Tienda Aronne & Mainnieri ubicada sobre Avenida Central. Año 1940.

En los años 30, el pequeño pueblo italiano de Morano tenía una realidad descarnada: o se vivía de la agricultura o se moría de hambre. Y era una situación allende a Morano, era general en toda Italia.

Foto Principal: 1478767
Don Luis Mainieri a sus 93 años. (Fotografía del 2007)

Luis Mainieri Aronne era de los que no querían morir. A Costa Rica llegó con un equipaje de ilusiones, $12 dólares en el bolsillo y una deuda de más de ¢1.000 colones, pues un tío le prestó el dinero del viaje, pero había que pagarle.

forcostarica.org fotojuntin Antiguo tranvia de San Jose Avenida Cental Calle central 1931 el tranvia frente al congreso Izqueirda Mainieri Aronne Derecha Tienda Aimerich
Avenida Central Calle central 1931 el tranvía frente al Congreso. Izquierda Mainieri Aronne Derecha Tienda Aymerich

Este familiar tenía en San José la famosa sastrería Delcore Aronne y allí fue donde le dio espacio al joven Luis para que trabajara. Por ¢5 colones diarios tenía que pasar muchas horas frente a tijeras, telas, hilos y agujas.

Pasaron los meses y logró ahorrar lo suficiente para hacer casa aparte. Compró una cantina llamada La Unión en el Paseo de los Estudiantes y se dedicó a atenderla. Vendía a ¢15 centavos el trago con la boca, y al final del día terminaba agotado.

Los tiempos de guerra llegaron. En julio de 1942 en el muelle de Limón, un barco fue supuestamente atacado por un submarino alemán. La reacción en el interior del país no se hizo esperar en contra de los extranjeros cuyos países peleaban junto a los alemanes.

«Una turba saqueó mi bar y casi lo destruyó», contaba don Luis. La muchedumbre enardecida se llevó todo lo que pudo, pero nadie se dio cuenta que detrás del aparato de radio, Mainieri guardaba una alcancía con sus ahorros. Con ellos reparó la cantina y la vendió en 3300 colones, para luego volver a su oficio, la sastrería.

2QI27QJUIRGG3CGESUGWVG3EKQ_InPixio_InPixio
Local sobre Avenida Central

Fue cuando nació la tienda Aronne Mainieri, que fundó con un compatriota suyo, Luis Aronne Mainieri, quien aunque curiosamente tenía sus mismos apellidos pero en diferente orden, no era de la misma familia. La sastrería estaba en los bajos del Diario Costa Rica.

En 1962, cuando demolieron el edificio del Diario Costa Rica, don Luigi alquiló a la librería Universal el local donde esta tienda había iniciado el negocio, es decir, en frente del actual edificio en la Avenida Central.

Imagen relacionada

Es ahí donde se ubicó Mainieri Aronne, aunque poco a poco don Luigi fue agregándole otras propiedades aledañas, en la avenida central, las cuales alquila actualmente a otras empresas.

Luego el socio se retiró y la tienda tomó el nombre que hasta hoy lleva: Mainieri Aronne.

Imagen relacionada
La Tienda Mainierie Arone estuvo en Avenida Central por 71 años cerró este local en junio del 2014 para trasladarse a Curridabat.

Junio de 2014

Cierran el local ubicado sobre la Avenida Central, que albergó a la marca desde la década de 1960.

Abril 2015

Inauguran el nuevo establecimiento de la tienda que se ubica al frente de Plaza Freses en Curridabat.

Referencias:

  • De buen Corte. Suplemento Dominical, La Nación
  • Rodolfo González Ulloa, El Financiero. 22 enero 2007.
  • Fotografías de Internet.

Cervecería Traube y su historia…

La siguiente historia a sido tomada textualmente del Periódico La Nación del año 1954. Exactamente ese día se celebraba el Centenario de la Cervecería Traube a la memoria de quien fue su fundador, Don José Traube.

A fines del siglo pasado, cuando apenas se iniciaba el desarrollo industrial en el país, llegó a Costa Rica un hombre que habría de llevar a la práctica ideas nuevas, con tesón e inteligencia poco comunes y que, con el correr de los años se transformarían en una magna empresa, de que hoy se envanece justamente el país, este caballero distinguido se llamó don José Traube Tichy.

Seguir leyendo Cervecería Traube y su historia…

Antigua Escuela de San Jerónimo, Moravia, San José, 1901-1950.

Fotografía de Patrimonio.

El antiguo inmueble que ocupó la escuela de San Jerónimo, Moravia, es una edificación de madera de gran belleza arquitectónica y de estilo ecléctico. Es una construcción edificada entre 1932 y 1936 en la gestión administrativa del Ex Presidente don Ricardo Jiménez Oreamuno.

Seguir leyendo Antigua Escuela de San Jerónimo, Moravia, San José, 1901-1950.

Tienda Scaglietti…su historia (San José)

Fotografía de Jorge Vindas, Fotos Antiguas de C.R.

La Sastrería Scaglietti fue fundada por Sante Scaglietti en 1888. Hijo de un sastre de Novellara, Italia, Scaglietti aprendió el oficio de su padre pero viajó a América para laborar como enfermero en la construcción del Canal de Panamá.

Una epidemia de fiebre amarilla y el temor al contagio fueron las coyunturas para que don Sante decidiera trasladarse a Costa Rica. Tenía 35 años y para sobrevivir empezó a ejercer el oficio que había aprendido de su padre.

Sante Scaglietti (Fotografía de Christian González, Fotos Antiguas de C.R.)
Seguir leyendo Tienda Scaglietti…su historia (San José)