Archivo de la etiqueta: Periodo Colonial (1573-1821)

Piratas en Costa Rica

Resultado de imagen para piratas en costa ricaCuando por fin la nueva e incipiente colonia de la Costa Rica empezaba a surgir, con haciendas de cacao en Matina y maíz en Nicoya y Esparza, empezaría un legaje oscuro y muy difícil para esas generaciones. Llegaban los piratas en busca del oro. Las haciendas quedaron en abandono y el comercio muy contraído ante la amenaza de los corsarios.

El imperio latino americano exportaba a España la plata, el oro, y las piedras preciosas de las minas de toda su colonia americana que se extendía desde California por México hasta las tierras sureñas argentinas. Un vasto imperio que también incluía a las Filipinas y otros países ricos y súbditos de la Corona. Con el fin de capturar valiosos tesoros, los reyes tanto de la Gran Bretaña como de Francia, volvían sus ojos hacia las riquezas de la Corona Española. Seguir leyendo Piratas en Costa Rica

De villas coloniales a ciudades de consumo.

En la segunda mitad del siglo XVIII los pobladores de la Boca del Monte empezaron a usar el término “La Villita” o “Villa Nueva” para nombrar al poblado que en 1801 el Gobernador Tomás de Acosta designó de oficio, “San José”. El asentamiento se había creado por orden del Cabildo de León.

Imagen relacionada
Gobernador Tomás de Acosta.

En 1736 encargó al sacerdote Juan Manuel de Casasola y Córdoba que edificara una ermita y trasladara a los habitantes del Valle de Aserrí. El prelado encomendó la misión al santo José. La capilla -en el sitio actual de la Tienda Scaglietti- quedó en abandono hasta 1747. Indígenas y mestizos se negaron a dejar sus tierras comunales y alegaron falta de agua. El desplante lo atendió el sacerdote Juan de Pomar y Burgos: ordenó sacarle un cauce a la Quebrada del Río Torres.

Después el Alcalde de Cartago, Tomás López del Corral, declaró pena de cien pesos de multa, castigos corporales, quema de ranchos y destierro contra las gentes del Valle que se negaran a poblar la Boca del Monte.

Resultado de imagen para catedral de san jose, 1858
De modesto aspecto era la catedral
de San José en 1858. Es
reflejo a la vez de la sencillez en
la vida urbana de la capital de
Costa Rica. Lit. Ramón Páez.
Fuente: Castro Harrigan. Op. Cit.
Seguir leyendo De villas coloniales a ciudades de consumo.

El camino de mulas en C.R. y Panamá.

Resultado de imagen para historia del camino de mulas

La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras. En 1502 los españoles ponen el pie en territorio costarricense. Y revisando las páginas del libro “Y las mulas no durmieron” de Carlos Molina Montes de Oca, se nos revela como los hombres arrieros y las mulas fueron sin duda los primeros impulsores del desarrollo económico costarricense. Claro, en esos tiempos para transitar rodeando cerros, por viejos caminos indígenas, laderas, que mejor que la mula y el arriero, como nos dice el autor: “La humilde acémila o mula, incansable, tenaz, viajera del día y de la noche, siempre con la pesada carga en el endurecido lomo;…” Por ejemplo Vásquez de Coronado fue impulsor del “Camino de Mulas de Cartago a Panamá” pasando por Aserrí, Coris, Patarrá y otros sitios, según Franco Fernández (2008).

Esta ruta se denominó Camino Real o Camino de Mulas en la Costa Rica colonial.

Seguir leyendo El camino de mulas en C.R. y Panamá.

Expansión de los Españoles en el territorio nacional durante la época de la Colonia.

Durante el régimen colonial y a partir del siglo XVI los españoles que vinieron a Costa Rica se radicaron en los diferentes valles del país dedicándose a formar haciendas de ganado, fincas de labor con sus trapiches y cultivos especiales de maíz, frijoles, legumbres, trigo, tabaco, algodón, cacao, caña de azúcar, zarzaparrilla y algunas plantas medicinales, crías de gallinas, cerdos, vacas y, para sus labranzas, ganado bovino, caballar y mular.

Los españoles al elegir sus asientos y formar sus haciendas escogieron los parajes habitados por los indios y aquellos lugares donde las condiciones del clima y del suelo fueran propicias a su desarrollo.

Los primeros moradores que se establecieron en San José, Heredia y Alajuela se radicaron en las regiones que durante el período colonial se designaron con los nombres del Valle de Aserri, Curridabat, Pacaca y Valle de Barba.  Desde la sierra de la Carpintera hasta el río Virilla se desarrollaron núcleos de población española en los parajes de indios de Aserri, Curridabat y Pacaca. Estas poblaciones. empezaron a formarse a fines del siglo XVI y ya en los últimos decenios del siglo XVII, habían adquirido alguna importancia. Por este tiempo empiezan a fundarse poblaciones netamente españolas en las regiones de Escazú y Santa Ana, a la vez que toman bastante incremento las haciendas de ganado formadas en las inmediaciones de los ríos Tiribí, Oro, Jorco, Ocloro, Anonos, María Aguilar, Torres, Virilla, Tibás y Bermudes dando origen a las poblaciones de San José y Santo Domingo de hoy.  En la región comprendida desde el Río Virilla al Monte del Aguacate, llamada en aquel tiempo  Valle del Barba, estaban situadas las poblaciones indígenas de Barba y Garavito en cuyos núcleos se  formaron centros de moradores españoles.

A principios y  fines del siglo XVIII se desarrollaron  respectivamente las poblaciones de Heredia, San José y Alajuela. En las inmediaciones de los ríos Segundo y Porrosati cerca de Barba, en las de los ríos Ciruelas, Segundo (región de Alajuela)  de la Lajuela, Poás, Itiquis, se formaron haciendas de ganado y labranzas a cuyos moradores más tarde se les ordenó congregarse para formar las poblaciones de Heredia y Alajuela. Este es el proceso
geográfico e histórico del desarrollo de las poblaciones de la Meseta Central.

Image result for juan vázquez de coronado
Juan Vásquez de Coronado

Image result for juan de caballón
Juan de Cavallón

Los valles de Aserrí, Curridabat, Pacaca y Barba fueron descubiertos y conquistados entre los años 1561 y 1563 por Juan de Cavallón, Juan de Estrada Rávago y Juan Vásquez de Coronado. En abril de 1561, Juan de Cavallón, después de haber estado en Nicoya, Chomes, Garavito y en las llanuras de Esparza, llegó a Pacaca de allí pasó a Mata Redonda y fundó en aquellas vecindades en la región de lo que es hoy San José, la población de GarciMuñoz. Juan de Cavallón se cita   como el primer descubridor de las tierras de lo que es hoy San José. En noviembre del año siguiente Juan Vázquez de Coronado estuvo en las poblaciones de indios de Abra, Aczarri, Pacacua, Tiribí, Purecce, es decir Aserri, Curridabat y Pacaca de hoy.

Con la visita de Cavallón, Estrada Ravago, Vázquez de Coronado y demás compañeros, las tierras vírgenes de lo que es hoy San José, experimentan la presencia de europeos en ese lugar.

Referencias:

  • Luis Felipe González. Origen y Desarrollo de las Poblaciones de Heredia, San José y Alajuela durante el Régimen Colonial.  Imprenta la Tribuna, 1943.

PERIODO Colonial de Costa Rica, 1575-1824.

la colonia

El mundo colonial que imperó en el continente americano estaba dividido administrativamente de la siguiente forma:

a) Virreinatos,

b) Capitanías Generales,

c) Gobernaciones, d) Audiencias,

e) Corregimientos o Alcaldías Mayores,

f) Intendencias, g) Cabildos o Ayuntamientos.

El período colonial marcó el asentamiento definitivo de los españoles en América, sellando históricamente el destino de los pueblos aborígenes y el nacimiento de la sociedad mestiza actual.

Seguir leyendo PERIODO Colonial de Costa Rica, 1575-1824.