Archivo de la etiqueta: La Educación en C.R.

Roberto Brenes Mesén, Educador y Benemérito de la Patria.

Roberto Brenes Mesén (San José, 6 de julio de 1874 – 19 de mayo de 1947) fue un destacado educador, escritor y periodista costarricense de la primera mitad del siglo XX.

Biografía
Hijo de Martín Brenes Córdoba (hermano de Alberto Brenes Córdoba) y Elena Mesén Pérez, inició la enseñanza primaria en la escuela que dirigía José Ramón Chavarría y luego en otras de San José.1

Seguir leyendo Roberto Brenes Mesén, Educador y Benemérito de la Patria.

Johannes Rudin Iselin (Juan Rudín), 1849-1932.

Nace en Muttenz (Suiza) el 25 de febrero de 1849. Hijo de Juan Rudín y de María Iselín.

Juan Rudìn Iselìn.

Contrajo primeras nupcias en Suiza con María Hefti, con quien tuvo varios hijos: Juan, Alberto, Max,María, Rosa, Fernando e Ida. Sus segundas nupcias fueron en Costa Rica con Elisa Bury, con quien no tuvo varios hijos.

Familia de Juan Rudìn.
Seguir leyendo Johannes Rudin Iselin (Juan Rudín), 1849-1932.

Escuela Juan Rafael Mora Porras, San José.

En una publicación antigua (Los Cinco rostros de lo que hoy es el Teatro Mélico Salazar) describo con más detalle las importantes edificaciones que hubo en esta esquina y que nos han dejado un destello de nuestra historia. Sin embargo, el tema de esta publicación es referente a uno de los últimos usos que se le dio a la mencionada esquina y nos referimos a la Escuela Juan Rafael Mora.

Seguir leyendo Escuela Juan Rafael Mora Porras, San José.

Pilar Jiménez Solís, Músico y Educador, 1835-1922.

Pilar Jiménez Solís

Vida Personal:

Pilar Jiménez Solís, benemérito artista costarricense nació en el pueblo, hoy ciudad de Guadalupe, el 27 de Marzo de 1835. Fueron sus padres Gregorio Jiménez Guillén y Florencia Solís Lobo. Desde los tres o cuatro años demostró su afición a la música y su mayor gusto era fabricar violines con hebras de caña brava, en los que tocaba melodías populares.

Seguir leyendo Pilar Jiménez Solís, Músico y Educador, 1835-1922.

Marcelino García Flamenco 1888-1919.

Marcelino García Flamenco.

García Flamenco, nació el15 de setiembre de 1888, en la entonces villa de San Esteban Catarina, actual municipio del Departamento de San Vicente, ubicado a unos 50 kilómetros al oeste de San Salvador. Hijo de don Marcelino García y Rafaela Flamenco.

Preparación Académica:

Estudió su primaria en la Ciudad colonial de Suchitoto, que para aquella época, según el historiador G. Dawson, tenía dos iglesias, un cabildo, calles empedradas, una población cercana a los 13.000 habitantes y en donde, en casas amplias, funcionaban las escuelas.

Seguir leyendo Marcelino García Flamenco 1888-1919.

Mauro Fernández Acuña, Biografía, 1846-1905.

Mauro Fernández Acuña (San José, 19 de diciembre de 1843-16 de julio de 1905) fue un abogado, maestro y político costarricense. Fueron sus padres Aureliano Fernández Ramírez y Mercedes Acuña Díaz Dobles. Huérfano de padre desde temprana edad, fue su madre -que era maestra, así como lo fueron sus hermanas – quien se ocupó de su educación.

Seguir leyendo Mauro Fernández Acuña, Biografía, 1846-1905.

primer maestro costarricense…su historia!

Fueron muchos los ecijanos, ( Écija, localidad de España) dentro de las órdenes religiosas y en el ejercicio de las armas, que fueron a la colonización del Nuevo Mundo, dejando incluso su vida en tierras americanas y habiendo quedado muchos de ellos en el más triste de los olvidos, por la falta de datos suficientes que hicieran posible darlo a conocer. Dentro de los muchos ecijanos que tengo anotado en mi archivo, de los que no pude dar cuenta a lo largo de mis publicaciones, y sobre los que sigo indagando, he localizado algunos datos sobre uno de ellos y que dejó una labor importante en Costa Rica que debe ser recordada por los presentes y generaciones futuras, hijo de nuestra bendita tierra astigitana.

Me refiero al presbítero Diego de Aguilar, nacido en Écija sobre mediados del siglo XVI y que, siguiendo su vocación, marchó a Nicaragua, donde dejó testimonios elocuentes de su labor a favor de los habitantes de aquellas tierras.Como introducción a su pequeña biografía, nos hacemos eco, en primer lugar, del Obispado del ecijano Fray Antonio de Zayas en Nicaragua, dada la relación que existe entre ambos.

Seguir leyendo primer maestro costarricense…su historia!

Profesor Buenaventura Corrales Bermúdez, 1862-1915.

Ocupó el cargo de escribiente en el Ministerio de Instrucción Pública en 1884, fue ascendido a Oficial Mayor de dicho Ministerio (1885), puesto en el que brindó una gran colaboración a Mauro Fernández en la reforma educativa aprobada en esos años.

En 1890 desempeñó el cargo de presidente de la Junta de Educación de San José.

En 1889 viajó a Europa, donde visitó escuelas, conoció nuevas experiencias educativas y estableció contacto con reconocidos educadores europeos.

Colaboró con el Boletín de las escuelas primarias en 1906; en 1907 dirigió la Revista de enseñanza y laboró como profesor en el Colegio Superior de Señoritas.

Seguir leyendo Profesor Buenaventura Corrales Bermúdez, 1862-1915.

Antiguo Instituto de Alajuela…Ayer Y Hoy, 1851-1900.

Ubicado sobre Avenida Central Juan López del Corral, (Costado Sur del Parque Central) Alajuela.


El 27 de enero de 1887 se promulgó el decreto para la fundación del Instituto de Alajuela, símbolo del desarrollo educativo del país y producto de las reformas educativas del siglo XIX.

Junto con el Colegio Superior de Señoritas, el Liceo de Costa Rica y el Liceo San Luis Gonzaga de Cartago, forma parte de los cuatro primeros centros públicos de educación secundaria en nuestro país.

El antiguo edificio ubicado en el costado sur del Parque Central. El 6 de Marzo de 1978, en la administración de Lic. Rodrigo Carazo se establece como el centro principal de educación de Alajuela.

Galería de Fotografías: (de Maritza Cartín E.).

Como centro de enseñanza pública secundaria ha desempeñado a lo largo de su vida institucional un importante papel en la formación de la juventud alajuelense.

Fotografía de Maritza Cartín E.

En ese mismo año de 1887, se iniciaron los trabajos para la construcción del amplio y elegante edificio destinado a albergar al Instituto de Alajuela, caracterizado por su corte neoclásico que lo hace merecedor de ser considerado de valor arquitectónico. Esta obra fue llevada a cabo por el arquitecto Enrique Invernizzio.

Antiguo Salón de Actos hoy Teatro Municipal (Fotografía de Maritza Cartín, Enero, 2020)

El antiguo Salón de Actos fue diseñado por el prominente arquitecto José María Barrantes. Los edificios que albergaron al Instituto de Alajuela y el Salón de Actos, representan dos diferentes épocas del desarrollo educativo y de infraestructura escolar nacional y muestran dos distintas tendencias arquitectónicas de gran valor.

Costado del actual Teatro Municipal, Alajuela. (Fotografía de Maritza Cartín E.

Hoy en día el Salón de Actos es el Teatro Municipal de Alajuela y fue inaugurado el 30 de enero del 2007.

Referencias:

-Sicultura.

-Fotografías de Maritza Cartín (Enero, 2020).

-Fotografía antigua de Internet circa de 1908.

-Ensamblaje de fotografías por Maritza Cartín.

La Educación Costarricense desde la Independencia hasta hoy (II Parte)

 

1821. Año de la independencia de los pueblos centroamericanos.Resultado de imagen para independencia de centroamerica

Situar el fenómeno educativo a partir del contexto de la vida independiente de los pueblos centroamericanos es de suma importancia. Esto significa que con la Independencia, las distintas provincias centroamericanas constituidas ya en países libres y nacientes estados soberanos, toman así las riendas de su vida política y cultural, de modo que tienen la potestad de decidir y construir sus propios destinos desligados de una autoridad imperial, que además de intransigente, era muy lejana a los intereses y necesidades de los habitantes de estas pobres y abandonadas tierras. Seguir leyendo La Educación Costarricense desde la Independencia hasta hoy (II Parte)

La Educación en Costa Rica desde la Era Precolombina hasta la independencia (I Parte)

La Educación antes de la Conquista:

La educación en las sociedades autóctonas costarricenses respondía, como se observó, a la vivencia del hombre como individuo y como grupo social, que de manera espontánea buscaba mejores formas para vivir en armonía con la Madre Tierra, Resultado de imagen para epoca precolombina costa ricaen un intento por sobrevivir y dar sentido a lo que los seres humanos llamamos Vida. Por eso, qué mejor forma de concluir que, afirmando con Jorge Luis Acevedo, lo siguiente:

“A ti hermano costarricense a quien todos llaman ‘indio’… en ti he aprendido a
ser valiente en el silencio. En ti he aprendido que para vivir se necesita solamente
respirar el aire y sembrar la tierra”. (Acevedo, p. 11).

La educación en el Siglo XVI (1500 a 1600)

1502. El 18 de Septiembre de este año, llegó Cristóbal Colón al territorio que más adelante se conocerá como Costa Rica. En su Cuarto y último Viaje, el Almirante de origen italiano (Cristóforo Colombo) arribó a la costa atlántica, más concretamente a Cariay o Cariarí, más tarde Limón.Resultado de imagen para epoca precolombina costa rica A partir de ese momento, y una vez que dieran inicio las primeras expediciones a lo interno de la región recién descubierta, da comienzo el proceso de conquista. No podemos hablar en estos primeros años de educación, pero sí cabe señalar que los primeros educadores fueron los clérigos europeos que acompañaban a los conquistadores. La catequesis se convirtió al mismo tiempo en adoctrinamiento e instrucción, y los religiosos los primeros maestros. Desde el descubrimiento y la conquista, la instrucción y la evangelización caminarían de la mano en ese proceso de sometimiento que experimentaron los aborígenes por parte de “los visitantes” europeos. La espada y la cruz fueron sin duda amalgama perfecta de la conquista. Seguir leyendo La Educación en Costa Rica desde la Era Precolombina hasta la independencia (I Parte)

María Isabel Carvajal Quesada (Carmen Lyra),1887-1949.

Carmenlyra

Carmen Lyra, seudónimo de María Isabel Carvajal Quesada (San José, 15 de enero de 1887 – México, 14 de mayo de 1949) fue una escritora, pedagoga y política costarricense. Es considerada una de las escritoras más entrañables y significativas de la literatura costarricense. Se le ha señalado como la fundadora de la narrativa de tendencia realista en Costa Rica. Su obra más conocida es Cuentos de mi tía Panchita, una serie de cuentos infantiles publicados en 1920, una de las obras literarias más importantes de la literatura nacional. Además, escribió obras de teatro, ensayos políticos y las novelas En una silla de ruedas y Las fantasías de Juan Silvestre.

Seguir leyendo María Isabel Carvajal Quesada (Carmen Lyra),1887-1949.