Nació en el cantón de Desamparados. Hijo de don Joaquín García Calderón y doña Luisa Monge Guerrero, “el niño deleitaba a los clientes de su padre, escribano de Desamparados, leyendo con gracia y entonación cuentos de El Americano revista que su progenitor tenía en mucho y que es casi una indicación providencial del destino de García Monge por la actividad y por el nombre”. “
La Romería de la Virgen de los Ángeles es una de las tradiciones más importantes dentro de la Cultura Costarricense.
Aunque esta tradición agrupa en general a la comunidad católica de este país, se ha vuelto uno de los eventos más importantes dentro de las celebraciones anuales y donde acude una cantidad considerable de costarricenses. Consiste en una peregrinación hacia la Basilíca de los Ángeles ubicada en la Provincia de Cartago, con el fin de rendirle honor a la Virgen de Los Ángeles (nombrada por el Papa Juan Pablo II, Patrona de Costa Rica).
Se estima que cerca de 2 millones de personas caminan hacia la Basílica de los Ángeles cada año.
La literatura de Costa Rica es aquella que ha sido escrita por autores costarricenses. Históricamente, la literatura costarricense tiene antecedentes en la colonia y marcada influencia europea, por lo que la mayoría de sus obras se han producido principalmente en idioma español, aunque también se han escrito numerosas obras en otros idiomas, como inglés y francés.
Al ser Costa Rica un país joven, su literatura también lo es, y se puede iniciar su historia hacia finales del siglo XIX. Entre sus mayores exponentes se encuentran Aquileo Echeverría, Carmen Lyra, Joaquín García Monge, Carlos Salazar Herrera, Joaquín Gutiérrez Mangel, Fabián Dobles, Isaac Felipe Azofeifa, Jorge Debravo, José León Sánchez y Anacristina Rossi, entre muchos otros.
Iremos agregando poco a poco los enlaces de las biografías de nuestros escritores.
Costa Rica es un crisol de razas. El país tiene registros claros de los diferentes grupos étnicos que lo habitan puesto que la clasificación étnica es una de las consultas que se realiza en los censos nacionales del INEC. Según los datos arrojados por el Censo de 2011, de los 4301712 habitantes, 3597000 se consideran blancos o mestizos, 44518 personas se identificaron como negras, 289 209 como mulatas, 124 000 aseguraron ser nicaragüenses, 104 000 indígenas, 9170 chinos y 219781 son de otra o no respondieron.1
Treinta mil personas fueron al recibimiento de Charles Lindbergh en nuestro antiguo aeropuerto de la Sabana.
El país era entonces muy pequeño. Según un diario de la época, tenía apenas 650 habitantes. Hoy el recibimiento a Charles Lindbergh tendría que haber sido de 200.000 personas.
Calle Central entre Ave. 2 y 4.. Al fondo la Casa Salud, donde estuvo también el Cine Rex y hoy hay un Restaurante de Mc Donald (Fotografía de Carlos Torres Castro, Fotos Antiguas de C.R.)
“…Con frecuencia, tanto en el pasado siglo como en el presente, ocurre que mercadería que viaja para Punta Arenas, Chile, es desembarcada en nuestro principal puerto sobre el Pacífico, y simultáneamente, mercadería para Puntarenas, Costa Rica, es desembarcada en Punta Arenas, Chile.
Punta Arenas, Chile.
Durante el pasado siglo ocurrió que el Gobierno de Chile importó, posiblemente de Europa, una verja alta de hierro para ser colocada en alguna plaza pública, en el sur de Chile.
La primera fotografía antigua es la Iglesia de la Merced en San José, 1890. Hoy día se encuentra en ese mismo lugar el Banco Central de C.R. Fotografías tomadas de Oeste a Este.
La historia de este bello templo en el siguiente enlace:
Poeta nacido en San Ramón, el 10 de mayo de 1878, en un modesto hogar que tenía su asiento cerca del cementerio de la ciudad. Hijo de Eduardo Chavarría y Teresa Palma. Cursó la enseñanza primaria en su ciudad natal, pero tuvo que abandonar los estudios para dedicarse a la agricultura como medio de subsistencia.
(Heredia, 9 de junio de 1899 – San José, 8 de noviembre de 1983) fue un escritor, poeta, político y educador costarricense. Fue prolífico autor de obras infantiles, cuentos, teatro, revistas, compilador de leyendas tradicionales, manuales escolares y poesía, la mayoría dedicada a la niñez, razón por la cual se le conoce en este país como «el poeta de los niños» o «el abuelo cuentacuentos costarricense», aunque también escribió obra para adultos. En 1966 se le concedió el Premio Magón, y en 1974, el Premio Aquileo Echeverría en la rama de cuento.
ING. MANUEL VÍCTOR DENGO BERTORA, foto del año 1896, cuando contaba con 54 años de edad. Grabado e información tomados del periódico El Noticiero, año 1913 (Sinabi).
Nació en San José el 29 de marzo de 1842, a la orilla de una cerca, pues su madre tuvo que salir de la casa, por temor a los fuertes temblores que afectaban en ese momento a la capital.
Sus padres, Benito Dengo Alarcon y Antonia Bertora.
Hizo primeras letras en la escuela pública de don Joaquín González.
Teatro Júpiter luego se llamó Cine Río, Guadalupe.
Teatro Júpiter (luego Cine Río). Las funciones teatrales y cines de Guadalupe.
En Guadalupe, las operas, zarzuelas veladas fueron parte de las diversiones públicas. La actividad teatral se desarrolló en forma intensa. Así ya en 1895, se tiene referencias de la organización de una compañía de comedias, que llevó entre otras escenas: Flor de un día, Espinas de una flor y El médico a palos.
Joaquín Mariano de Oreamuno y Muñoz de la Trinidad (Cartago, 14 de julio de 1755-ib., 13 de noviembre de 1827) fue un militar y político costarricense, gobernante de Costa Rica como comandante general de las armas del 29 de marzo al 5 de abril de 1823.
La Lagarteada es una celebración tradicional que se realiza en Ortega de Bolsón, un pueblo situado en el cantón de Santa Cruz, provincia de Guanacaste, Costa Rica. Esta tradición ancestral, que se remonta por lo menos a 200 años, consiste en la captura de un espécimen vivo de cocodrilo o caimán (llamado por los habitantes «lagarto») el día de Viernes Santo, para llevarlo a la plaza del pueblo y luego liberarlo al día siguiente.
Características La actividad consiste en la captura de un cocodrilo en los cercanos ríos Tempisque, Cañas y Las Palmas ubicado a unos 30 kilómetros del pueblo de Ortega. Una vez localizado el animal, un número variable de voluntarios, denominados lagarteros, sacan al cocodrilo de su escondite, utilizando sus manos y una red. Los lagarteros colocan un trasmallo alrededor de donde se cree se encuentra sumergido el cocodrilo, y poco a poco, armados con algunos palos y con el agua por la cintura y hasta el cuello, van golpeando el agua y haciendo ruido para que el animal se dirija hacia la red.
Posteriormente, cuando ha caído en la red, se le empuja hasta la orilla, donde el reptil es atado y llevado en hombros hasta la plaza del pueblo, donde se le desata y coloca en una pileta con agua para ser exhibido. Antiguamente, el Domingo de Resurrección, el lagarto era sacrificado para utilizar su carne, su piel y sobre todo su grasa, que se considera con propiedades curativas, pero en la actualidad, es liberado al día siguiente y devuelto al río.
Todo el proceso es supervisado por funcionarios del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, la Cruz Roja, la Fuerza Pública y personal de Tránsito. Para llevar a cabo la actividad, se debe contar con permisos girados por el Ministerio a través de la Dirección Regional del Área de Conservación Tempisque, y de la Municipalidad de Santa Cruz. Se exige que el animal no reciba daño; que no se dañe el ambiente donde reside; que no se utilice ningún arma, salvo la red, durante su captura; que se disponga de un lugar adecuado, con suficiente agua, durante su estadía en el pueblo; y que sea liberado en el mismo sitio donde habitaba, 24 horas después de su captura.
Origen
Existen diversas fuentes sobre el origen de la lagarteada. La zona donde está asentado el poblado estuvo habitada previamente por tribus chorotegas. El cocodrilo fue un tótem sagrado para algunas culturas prehispánicas de Costa Rica, símbolo de la fertilidad de la tierra y la muerte. Para los mexicas, el lagarto como animal sagrado era venerado entre el 21 de marzo y el 7 de abril. Entre los chorotegas, pueblo de cultura mesoamericana, el cocodrilo era un animal sagrado y mágico. Luego de la Conquista española, se dio un sincretismo entre el sacrificio de este animal sagrado y la crucifixión de Cristo el Viernes Santo.
Según la investigadora Patricia Sedó, el origen de la tradición recae en un lugareño que se fue de cacería un Viernes Santo y capturó un cocodrilo, al cual sacrificó y extrajo su grasa, a la cual se le atribuyen propiedades curativas. Según Sedó, la persistencia de esta tradición es producto del seguimiento de una práctica ancestral más que de la ocurrencia de una sola persona. En la actualidad, para los pobladores de Ortega, el lagarto es símbolo del pueblo y de la salud.
Referencias:
-Cantero, Marcela (28 de marzo de 2013). «‘Lagarteros’ salen en busca de animal para captura del Viernes Santo». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015. -Brian, Cinthya (28 de marzo de 2013). «Santa Cruz se alista para su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015. -Brian, Cinthya (21 de abril de 2014). «Ortega suma 200 años de celebrar su ‘lagarteada’». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015. -Marín Ortega, Douglas (4 de abril de 2015). «Tradición mueve a un pueblo a atrapar cocodrilo sin más que manos y una red». La Nación. Consultado el 3 de mayo de 2015.
Las lenguas de Costa Rica son el conjunto de idiomas y dialectos que practica la población residente en el territorio costarricense. De todos ellos, el más utilizado es el idioma español en su variante local, que además goza de estatus oficial garantizado constitucionalmente.
Pero más allá de la utilización del castellano, el país presenta un panorama lingüístico extraordinariamente diverso, ya que —a pesar de su pequeña extensión geográfica, su poca población de más de 5 millones de habitantes y de compartir fronteras únicamente con vecinos hispanos— se pueden contabilizar más de 10 lenguas que conviven en la nación, sin contar cientos de idiomas cuyo uso es esporádico, pues están relacionados con comunidades extranjeras que han migrado y se han establecido en el territorio.