Archivo de la etiqueta: Numismática Costarricense

La Casa de la Moneda, San José, Costa Rica, 1828.

Casa de la Moneda (principios del siglo XX). Sobre Avenida Primera viendo hacia el Este. En la fotografía se aprecia la demolición de esta.

La primera Casa de la Moneda o ceca fue creada en Costa Rica en 1828, iniciando sus labores con troqueles traídos de Guatemala para acuñar monedas de la Federación Centroamericana. Cerró varias veces por falta de materiales y mientras tanto se usaban monedas de otros países con resellos, hasta que en 1949 cerró de manera definitiva sus puertas. Desde entonces Costa Rica encarga el acuño de su monedas en cecas en el exterior.

Moneda Resellada (Museo Nacional de C.R.)
Seguir leyendo La Casa de la Moneda, San José, Costa Rica, 1828.

La numismática en Costa Rica

La colección de numismática del Banco Central de Costa Rica tiene su origen en la antigua Casa de la Moneda de Costa Rica, que funcionó entre 1828 y 1949, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica fundó el Museo Arqueológico y Numismático -actualmente llamado Museos del Banco Central- con lo cual se continuó con la adquisición, la conservación y la investigación de la colección que es estudiada para conocer la historia de la moneda, su relación con la economía, la política y el desarrollo cultural costarricense y, así difundir este conocimiento a la comunidad nacional e internacional.

La exhibición «Del Real al Colón. Historia de la Moneda en Costa Rica», presenta un recorrido por la historia de la moneda desde la llegada de los españoles -en el siglo XVI- hasta la actualidad. En ella, también se ha incluido la historia de otros medios de pago, como los billetes, los boletos de café y las fichas comerciales, los cuales facilitaron las transacciones de bienes y de servicios a partir del siglo XIX.

Insto a mi amigos lectores visitar los Museos del Banco Central, los cuales se encuentran en los bajos de la Plaza de la Cultura. Estoy segura que disfrutarán de un recorrido fascinante por nuestra Costa Rica de antaño.

Referencias:

  • Museos del Banco Central de C.R.

Las monedas más antiguas de la Colección del Banco Central de C.R.

La llegada de los españoles al actual territorio de Costa Rica, y la posterior conquista y colonización implicaron la introducción del sistema monetario español y el uso de monedas metálicas para las transacciones de bienes y servicios. La colección del BCCR contiene dos monedas que datan de la época en que Cristóbal Colón llegó a Costa Rica en 1502. La primera es «un excelente» -moneda de oro de 23 3/4 quilates, que llevan la efinges de los Monarcas católicos Fernando de Aragón y Isabel de Castilla y la segunda moneda es «un real de plata» del período 1469-1504. Muy probablemente estas monedas fueron traídas por algunos de los primeros conquistadores a América.

Referencias:

  • Visita al Museos del Banco Central de C.R., Agosto, 2018

La Moneda en el período colonial (Siglos XVI-XIX)

monedas antiguas de la colonia

Con la llegada de los españoles y el proceso de conquista y colonización se estableció un nuevo ordenamiento espacial, político, económico, cultural y social; además, se impuso un sistema monetario con monedas fabricadas en oro, plata y en menor medida, en cobre. Costa Rica, al no tener explotación de metales preciosos ni casa de fabricación de moneda, la poca que circulaba ingresaba gracias al comercio con otras colonias del Imperio Español; entonces se negociaba con productos como víveres, cerdos, bizcocho, cebo, cuero, cacao, tabaco y ganado, así como por el pago que recibían los funcionarios civiles y eclesiásticos. Ante la escasez de moneda en este período, también se utilizó el trueque para las transacciones y, a partir de 1709 y hasta finales del siglo XVIII, el cacao -oficialmente-como moneda.

el-cacao-como-moneda-1-728

Referencias:

  • Visita al Museo del Banco Central de C.R. (Agosto, 2018)

Las Representaciones de las Indias en Monedas Costarricenses

Las mujeres «indias» (indígenas) se han representado en dos ocasiones en las monedas de Costa Rica, aunque más como figuras alegóricas de la República y de la libertad que con la finalidad de revindicar a las poblaciones autóctonas. Estas figuras femeninas se insertaron dentro del proceso del cambio del sistema político de Costa Rica de Estado a República, entre 1847 y 1848 y probablemente, se incluyeron, también, con la intención de identificar el territorio de Costa Rica con un origen bastante antiguo al igual que las repúblicas europeas, aún anterior a la dominación española.

Esta condición era necesaria para reforzar la soberanía de la nueva República y su capacidad para establecer tratados de amistad y comercio con las grandes potencias del momento, especialmente con Gran Bretaña.

 

La Primera Representación de una India en las Monedas de Costa Rica:

Las «Mariquitas».

En 1847 se emitió la primera moneda conmemorativa de Costa Rica para celebrar las reformas de 1846 (el golpe de Estado a José Rafael Gallegos, ocurrido el 7 de junio) y la nueva Constitución de 1847, sobre la cual se proclamaría en 1848, la República. De acuerdo con el decreto que dio origen a esta emisión, en el reverso de la moneda se grabó «el rostro de una joven india». Estas monedas se emitieron también en 1849 y en 1850, pero se les cambió la leyenda conmemorativa por «República de Costa Rica», para ajustarse a las nuevas circunstancias políticas de la proclamación de la República en 1848.

moneda de 1847 real de plata imagen india joven
Moneda de un real de plata, 1849. Grabado de figura de una joven india.

La figura de la joven india grabada en las monedas contiene elementos que asemejan a modelos artísticos europeos, ya que la posición de las manos y la forma del rebozo dan la idea una madre con un niño en brazos, que también podría interpretarse como el nacimiento de la República. El diseño la hace semejante a representaciones renancentistas de la Virgen María, razón por la cual posiblemente, el pueblo la llamó Mariquita. También se asemeja a la pintura de Rafael Sanzio 81483-1520) conocida como La Fornarina (ca.1520).

Referencias:

  • Museo del Banco Central de Costa Rica

La Primera Moneda acuñada en C.R.

primera moneda acuñada en cr

La primera moneda que se fabricó en Costa Rica es conocida por los coleccionistas como la moneda de la “palmera”. Es de oro de 21 quilates y se acuñó en 1825, en una casa de moneda provisional llamada Ingenio Los Horcones, ubicada en la actual provincia de Alajuela. En ese tiempo, Costa Rica estaba unida a otros países de Centroamérica como parte de una República Federal, por lo que, en el anverso de esta moneda, aparece el escudo de la Federación; por el reverso, debía tener un árbol frondoso como símbolo de la unión de los países pero, en lugar de dicho árbol, Costa Rica acuñó la imagen de una palmera, de modo que las monedas fueron desautorizadas y destruidas en 1831. Algunas permanecieron y, actualmente, se sabe que existen cinco de ellas en todo el mundo. Por su rareza, por su valor histórico y por haber sido elaborada con oro de Costa Rica, es considerada una de las monedas mas valiosas de la colección del Banco Central de Costa Rica.

Referencias:

  • Museo del Banco Central de C.R.

 

Dulcehe: Princesa Indígena

2 colones 1941

En 1941 salió a circulación el billete de dos colones del Banco Nacional de Costa Rica, Serie E, en cuyo reverso está grabada una imagen basada en una pintura al óleo del artista español Tomás Povedano (1847-1943) llamada El rescate de Dulcehe. En esta obra se muestra un acontecimiento sucedido en la década de 1560 donde el conquistador español, Juan Vásquez de Coronado, rescata a la «princesa indígena, Dulcehe.»

En la obra de Povedano se representa a Dulcehe con modelos artísticos europeos del neoclasicismo y romanticismo, alejándose de la imagen real de la mujer indígena autóctona costarricense.

Oleo rescate dulce povedano
Oleo El Rescate de Dulcehe del artista español Tomás Povedano (1847-1943)

 

Referencias:

  • Museo del Banco Central de C.R.
  • Fotografías Maritza Cartín e Internet.

Alegorías a la Agricultura: el comercio, la industria en los billetes de antaño

El soporte agrario de la economía costarricense basado en el cultivo comercial del café y el banano, hizo que las representaciones alegóricas femeninas de actividades como la agricultura, el comercio y la industria, fueran comunes en los billetes de Costa Rica.

Frutas, legumbres y canastas son algunos de los atributos que portan o que se encuentran alrededor de las mujeres, con lo que se establece un ligamen con la productividad de la tierra y con la importancia del agro para la economía.

Image result for Billete de 50 colones, año 1857, República de Costa Rica

Las alegorías al comercio y a la industria se presentan acompañadas de barcos, trenes, puentes, máquinas, ruedas, entre otros que denotan los avances en las comunicaciones y su importancia para el comercio y las transformaciones en la industria.

Image result for Billete de 50 colones, año 1857, República de Costa Rica
Image result for Billete de 50 colones, año 1857, República de Costa Rica
Image result for Billete de 50 colones, año 1857, República de Costa Rica

Referencias:

  • Museo del Banco Central
  • Fotografías varias de Internet y del Museo del Banco Central.

Alegorías a las bellas artes, la literatura, la belleza y otras…billetes de C.R.

Una de las representaciones alegóricas más común en los billetes es la que se relaciona con las diferentes disciplinas de las Bellas Artes. Mujeres vestidas con sus túnicas aparecen acompañadas de sus atributos; para la pintura o la escultura se representa la paleta o la piedra acompañadas de los pinceles o el cincel y para la música, algún instrumento musical. Por medio de estas representaciones, los grupos económicos y políticos dominantes se enlazaban con la entonces denominada «gran cultura occidental» del momento y orientaban su mirada hacia Europa.

IMG_0810
Alegoría a las Bellas Artes. Billete de 50 colones del Banco Mercantil. Serie A. 1910
Image result for Billete de 100 colones, Banco Internacional de Costa Rica, 1919
Alegoría a la Pintura. Billete de 100 colones del Banco Internacional de C.R., Serie C, 1919
Image result for Billetes de un colón, Banco Internacional de Costa Rica
Alegoría a la Belleza. Billete de un colón del Banco Internacional. Serie B. 1935
IMG_0811
Alegoría a la Música. Billete de 50 colones del Banco Internacional de C.R. Serie A, 1914

Referencias:

  • Museo del Banco Central de C.R.

Mujeres y economía…billetes de Costa Rica

Desde inicios del siglo XX los billetes incluyen una serie de escenas de actividades agrícolas y de la vida cotidiana de sectores populares. Algunas de las imágenes utilizadas se tomaban de otros países, ya que las proveían directamente las casas fabricantes de los billetes. En otros casos, era imágenes propias, gracias a la popularización de la fotografía en la primer mitad del siglo XX. En ambos casos, las mujeres son personajes anónimos, aun cuando hoy se conoce el nombre de algunas quienes aparecen en los grabados. Al mismo tiempo, otros billetes contenían retratos de personajes masculinos reconocibles, colocados en los billetes por los bancos, por ser considerados fundamentales en el desarrollo político y económico del país y como ejemplos de ciudadanos por seguir.

Seguir leyendo Mujeres y economía…billetes de Costa Rica

Personajes grabados en los billetes de Costa Rica (1858-2016)

Desde el siglo XIX treinta y siete hombres quienes han hecho aportes a la política, la economía y la cultura han sido representados en los billetes. Por el contrario, las mujeres habían sido personajes anónimos hasta finales del siglo XX. Solo dos, hasta hoy, han sido grabadas en billetes. En 1997 se incluyó por primera vez, el retrato de una mujer -Emma Gamboa- en un billete, como reconocimiento por su aporte a la educación costarricense y más recientemente, en 2009, se incluyó el de María Isabel Carvajal (Carmen Lyra), por su importancia como activista política y escritora. Esta inclusión es producto de un reconocimiento social del aporte de las mujeres al desarrollo del país, logrado mediante una serie de luchas reivindicativas y estudios de género, especialmente en las últimas décadas del siglo XX. Sin embargo, su representación sigue siendo desigual en comparación con la de personajes masculinos.

IMG_0803

Image result for personajes grabados en los billetes, costa rica
Emma Gamboa

 

Image result for billete de 20 mil colones costa rica
Carmen Lyra

 

Referencias:

  • Museo Banco Central de Costa Rica

Fotografía y anonimato en los billetes de Costa Rica

Hacia la década de 1930 los billetes emitidos por el Banco Internacional de Costa Rica empiezan a incluir imágenes de escenas de la vida cotidiana, especialmente rural, obtenidas por medio de la fotografía, como parte de una serie de movimientos culturales que buscaban el rescate de la identidad costarricense en el mundo rural.

En el repertorio de imágenes, aparecen dos mujeres cuya presencia en los billetes fue anónima, pero de quienes hoy conocemos sus nombres y su historia: doña Esperanza Castro Castro -en el billete de 50 colones de la serie E- y doña Amada Zeledón Gutiérrez, en el billete de 100 colones de la serie D. Lamentablemente, cuando se utilizaron sus imágenes, se hizo sin el conocimiento de ellas y para la población, solo fueron representaciones de campesinas.

Image result for billetes de costa rica recolectoras de café

Amada Zeledón Gutiérrez: posó para Manuel Gómez Miralles, Fotógrafo entre 1922 y 1923 en la casa del Dr. Eduardo Pinto en el Paseo Colón, junto con Esperanza Castro y, al igual que ella, se vistió con algunas telas para simplificar su ropa; se colocó una canasta con verduras en su brazo derecho. Su imagen fue utilizada para tarjetas postales en la década de 1920 y apareció en el billete de 100 colones de la serie D, en la década de 1930.

288501447_image
Image result for Billete de 50 colones, banco internacional de costa rica, 1933

Esperanza Castro Castro: también posó para el fotógrafo Manuel Gómez Miralles, entre 1922 y 1923 en la casa del Dr. Eduardo Pinto, ubicada en el Paseo Colón, lugar en donde trabajaba. Según el relato de doña Esperanza, el fotógrafo le pidió que se vistiera más simple, por lo que tomó unas telas de la casa, las usó como si fueran sus ropas y se colocó un metate (piedra para moler) en su mano derecha. Pocos años después, su imagen también apareció´como parte de una tarjeta postal y en la década de 1930, sin ella saberlo, su imagen se incluyó en los billetes de 50 colones de la serie E.

Referencias:

Museo Banco Central de C.R.

La figura femenina y los ideales de las élites: las alegorías

Una de las representaciones femeninas más utilizadas en los billetes de Costa Rica desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la década de 1930 fueron las alegorías, las cuales son una representación simbólica de ideas abstractas por medio de figuras, grupos de estas o atributos y que permiten visualizar gráficamente actividades y conceptos, entre otras cosas.

Las alegorías más comunes eran las que personificaban la agricultura, la república, el comercio, la industria y el arte. Por lo general, la representación alegórica se da mediante mujeres, quienes -por sus atributos- dejan clara su función, aunque, también, se utilizaron -en menor medida- figuras de hombres atléticos, como es el caso del dios Mercurio para representar el comercio. Los estilos artísticos idóneos para elaborar estas imágenes fueron el Neoclasicismo y el Romanticismo, muy de moda en los sectores dominantes europeos del siglo XIX.

Image result for billete de 50 pesos, banco herediano de costa rica, 1881

Alegoría a la justicia

Image result for billete de 10 pesos, banco nacional de costa rica, 1877

Alegoría a la República.  10 pesos. Banco Nacional, 1877

Referencias:

  • Museo Banco Central

DE REINAS Y PRINCESAS EN LAS MONEDAS Y BILLETES DE COSTA RICA

La incorporación de Costa Rica al mercado mundial por medio de la exportación de café a partir de la década de 1840, no sólo implicó un contacto comercial con las grandes potencias económicas de la época sino, también el inicio de relaciones políticas y culturales, especialmente con Gran Bretaña. Por tanto, las aspiraciones de las élites costarricenses se orientaron hacia Europa y se produjo una influencia importante de símbolos y referentes europeos en las monedas y en los billetes de Costa Rica.

Así entre 1845 y 1864 imágenes como las de la Reina Victoria, de Inglaterra y la Princesa Alexandra de Gales, fueron grabadas en los medios de cambio costarricenses, muy probablemente como un mecanismo para fortalecer las relaciones con el principal socio comercial del país de Gran Bretaña.

Image result for Alexandra de Dinamarca, billetes de costa rica
Un peso del Banco Anglo Costarricense . Imagen de la Princesa Alexandra de Gales.

Un billete tico con la imagen de la Mona Lisa?, exhibición recorre 229 años  de historia del dinero – La Nación
Diez pesos del Banco Nacional, imagen de la Reina Victoria.

Referencias:

  • Museo Banco Central. Exposición de billetes

Primer billete con una imagen femenina

Desde la emisión inicial de un billete del Banco en Costa Rica en 1858, surgió por vez primera la imagen de una mujer. Si bien su aparición como personaje anónimo contrasta con el del presidente de la República Juan Rafael Mora (1849-1859), la similitud de este busto femenino hace recordar a la Reina Victoria I de Gran Bretaña. Su imagen es muy similar con la que aparecen en algunos retratos de su juventud y recuerda también la figura del esello de 1845, aplicado en Costa Rica sobre monedas españolas.

IMG_0788

Referencias:  Museo del Banco Central