Casa de Huespedes Maison Doree, San José.

1910-La Casa de Huéspedes Maison Doree estuvo ubicada en Avenida 4 entre calles 2 y 4. Otra dirección del Antiguo Banco Crédito Agrícola 50 m Oeste. (Fotografía de Pablo Pochet, Fotos Antiguas de C.R.)

Maison Doree era una casa de huéspedes muy concurrida y a la vez refinada, donde se comía con cubiertos y donde se alojaban sobre todo estudiantes del Colegio Superior de Señoritas.

Este es un anuncio comercial del año de 1926 » Hostería Maison Doree «( Periódico el Viajero de Puntarenas ), donde hablan de esta casa y su planta de alto. Foto de Luis Humberto Figueroa Cubero.
1915´s Comedor (Fotografía de Pablo Pochet, Fotos Antiguas de C.R.)

Antiguo Hotel San José, 1870.

La foto «Muestra el edificio del Hotel San José, situado en la esquina de la calle Alfredo Volio y la Avenida primera, tal como se mostraba en el año 1870.Esquina Nor-Este entre avenida primera y calle central, 100 metros al Sur de la Iglesia del Carmen.

Los hoteles y posadas tomaron fuerza en Costa Rica luego de mediados del siglo XIX cuando el desarrollo cafetalero y las exportaciones transformaron la bucólica aldea en el inicio de una cuidad en crecimiento que permitió la llegada de viajeros y comerciantes extranjeros al país.

Seguir leyendo Antiguo Hotel San José, 1870.

Palacio Municipal, San José, Puriscal, Santiago, 1901-1950.

Ubicada al costado Norte del antiguo templo católico.

El Palacio Municipal de Puriscal fue levantado en ladrillo en 1940, según diseño del arquitecto José María Barrantes Monge, para convertirse inicialmente en la Escuela Darío Flores Hernández.

“Representa un ejemplo de la excelente arquitectura escolar, que se construyó en muchas zonas rurales durante la década de 1930 y por sus dimensiones y espacios, vino a llenar las necesidades de la comunidad”, detalla un estudio realizado por el historiador Carlos Manuel Zamora y el arquitecto Carlos Laborda, del Centro de Patrimonio. En la década de los setenta el edificio pasó a ser la sede del Palacio Municipal de Puriscal.

El inmueble es una de las edificaciones más antiguas de la ciudad y conserva, pese a sus modificaciones y reparaciones una gran integridad a nivel de planta, con respecto a su diseño original. Asimismo, presenta una alta correlación entre la función, la forma y los materiales empleados.

La edificación es uno de los hitos referenciales más relevantes del centro histórico de la ciudad de Puriscal.

Por las condiciones histórico-arquitectónicas citadas, y con fundamento en la Ley No. 7555, Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica y el Decreto Ejecutivo No. 32749-C, Reglamento a la Ley de Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica; el Ministerio de Cultura y Juventud realizó la instrucción del procedimiento administrativo para declarar e incorporar al Patrimonio Histórico-Arquitectónico de Costa Rica, el inmueble en cuestión.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Tienda Regis, San José…su historia!

Ubicada en Avenida Central y Calle Central. Fotografía de Jorge Vindas, Fotos Antiguas de C.R.

Tienda Regis. Jacobo Mainemer llegó de Polonia a Costa Rica en 1930 y se dedicó a «polaquear» durante 6 años.

En 1958 fundó un negocio de telas, hasta hoy conocido como Tienda Regis. Aunque es una tienda de telas, también venden peluches y ropa de mujer. Hoy son los nietos de Jacobo -Mario y Ana- quienes administran la empresa.

Seguir leyendo Tienda Regis, San José…su historia!

Almacén Barguil, su historia!

El grupo Barguil fue fundado en 1931 por el pionero de la industria y comercio de materiales de tapicería don José Barguil Chalhub, de origen sirio y quien tan solo 20 años dejó atrás su ciudad natal para ir con uno de sus tíos a Colombia. Permaneció allí durante unos dos años hasta que contrajo tuberculosis. En ese momento, su opción más cercana para un tratamiento de calidad era el Sanatorio Durán de Costa Rica en Cartago; llegó allí en 1932.

José Barguil, Fundador de Almacenes Barguil en C.R. (Fotografía de Víctor Méndez Gólcher).

Durante su tratamiento, se enamoró de Cartago, una pasión que continuaría durante toda su vida. Después de curarse, Barguil pasó a formarse como zapatero, luego abrió una tienda en Cartago donde vendía materiales para la fabricación de calzado. Eventualmente fundó su propia tienda departamental, Almacenes Barguil, que ha perdurado durante más de 80 años en múltiples ubicaciones de Costa Rica.

Seguir leyendo Almacén Barguil, su historia!

La Lepra en Costa Rica.

La lepra es una enfermedad crónica, transmisible, poco contagiosa, causada por el bacilo Mycobactcrium leprae. Actualmente se acepta que este bacilo posee poca capacidad de invasión, escasa virulencia, y que se necesitan varios años de exposición íntima, para que se transmita de un hombre a otro.

La lepra se caracteriza por lesiones cutáneas, en mucosas y nervios periféricos que provocan consecuentemente anestesia, debilidad muscular y parálisis.

Seguir leyendo La Lepra en Costa Rica.

Tienda la Gloria…su historia, San José!

Tienda La Gloria fue fundada en 1902 por José María Calvo, tienda dedicada a la venta al detalle de moda que en esa época significaba un amplio surtido de telas, también vendía accesorios para mujer y hombre, además de ropa.

Fotografía de La Nación.

Historia:

La viuda Española Doña Fermina Calvo vino a Costa Rica con sus hijos (familia de origen español) uno de ellos posteriormente en el año de 1902 José María Calvo, funda la Tienda La Gloria en un pequeño espacio de 6 x 10 m (en el conocido Pasaje La Gloria). Don Santiago Crespo Calvo (también de origen españor) desde muy jóven había trabajado con José María Calvo que era su tío.

Seguir leyendo Tienda la Gloria…su historia, San José!

La Monja del Vaso con Agua del Hospital San Juan de Dios, Leyendas Costarricenses.

La Monja del Vaso con Agua, llamada simplemente la Monja del Vaso o también, la Monja del San Juan de Dios, es un fantasma legendario del folclor costarricense que, según la leyenda, se pasea por los pasillos del Hospital San Juan de Dios en San José, el hospital más antiguo de Costa Rica, llevando en la mano un vaso con agua que ofrece a los enfermos.

Seguir leyendo La Monja del Vaso con Agua del Hospital San Juan de Dios, Leyendas Costarricenses.

Juan Mora Fernández, 16° Jefe Político de C.R., 1824-1833.

Juan Mora Fernández (San José, 12 de julio de 1784 – 16 de noviembre de 1854), fue un comerciante, maestro y político costarricense, primer Jefe de Estado de Costa Rica y reelecto en dos ocasiones, de manera que guio al recién surgido Estado de Costa Rica en tres administraciones (1824-1825, 1825-1829, y 1829-1833).

También fue el primer gobernante que incentivó el cultivo de café en Costa Rica, lo cual cambió la economía, sociedad, cultura y política del país.

Seguir leyendo Juan Mora Fernández, 16° Jefe Político de C.R., 1824-1833.

Antigua Casa Calderón Guardia hoy Museo, Barrio Escalante, San José, 1901-1950.

​La casa que alberga al Museo Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia es una construcción de bahareque francés (caña agria, horcones de madera, y pedazos de teja con calicanto, mortero y yeso de revestimiento) que data de principios del siglo XX, aproximadamente de 1912. Fue construida siguiendo una arquitectura ecléctica, esto es, que combina el estilo clásico con el victoriano, por el arquitecto Jaime Carranza; quien construyó otros edificios importantes de la época como el Club Unión.

Seguir leyendo Antigua Casa Calderón Guardia hoy Museo, Barrio Escalante, San José, 1901-1950.

Casa Colón, Paseo Colón, San José…Ayer y Hoy!

En la fotografía podemos apreciar la construcción de la casa de la Familia Gazel y frente a ella se levanta el famoso obelisco que durante muchos años estuvo en ese lugar.

En el año 1949 el Sr. Antonio Gazel Jaikel compró un terreno y comenzó a construir uno de los maravillosos trabajos arquitectónicos coloniales, admirados por todos. Sus arquitectos, José Maria Barrantes y Alvaro Dobles.

Seguir leyendo Casa Colón, Paseo Colón, San José…Ayer y Hoy!

Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Cartago, 1901-1950.

El inmueble se localiza en el distrito primero del Cantón Central de Cartago, entre avenidas tercera y quinta, Calle segunda, en el límite del Barrio Hospital con el Barrio la Soledad.

La institución lleva el nombre de quien fuera nuestro vigésimo octavo presidente de la República, durante el período 1902-1906, don Ascención Esquivel Ibarra, quien dio un fuerte impulso a la instrucción pública en Costa Rica.

En el sitio donde actualmente se halla la escuela se creó en 1902 un Centro de Enseñanza Primaria para la ciudad de Cartago. Este era una hermosa casa de habitación del antiguo Cartago. Era de mampostería de muy sólida construcción con espaciosas habitaciones y amplios corredores.

Seguir leyendo Escuela Ascensión Esquivel Ibarra, Cartago, 1901-1950.

Costumbres y Tradiciones de C.R.

Video de Stefanie Valladares.(Youtube).

Todo pueblo tiene sus tradiciones, algunas más sanas que otras, todas parte del alma colectiva. En esta lista te presentamos algunas de nuestras fiestas tradicionales más representativas. Hay que aclarar que no son las únicas, pues cada pueblo, comunidad o grupo cultural tiene las propias, de las que ya te hablaremos. Por ahora, te presento estas tradiciones que nos fascinan a todos los ticos.

Corridas de Toros.

La danza de la yeguita (Nicoya).

La fiesta del Cristo Negro de Esquipulas (Santa Cruz).

Las fiestas de Palmares.

La Fiesta del tamal (Aserrí).

Feria del Chicharrón (Puriscal).

La carrera de las mulas (Parrita).

-La Romería.

La Lagarteada.

-Desfile de faroles.

El festival de la luz.

El Turno en Costa Rica.

Cultura del café costarricense.

Cultura del banano costarricense.

-La Carreta Típica y el Boyeo.

La carreta típica y el boyeo.

La mascarada costarricense.

El rezo del niño.

El Sisimiqui, Leyenda Costarricense.

El Sisimiqui (también Sisimique o Sisimico) es un ogro con cara de hombre y cuerpo de mono, cubierto de espeso vello, que rapta a las mujeres en su noche de bodas. Tiene solo 4 dedos en las extremidades y los pies invertidos, por lo que deja huellas al revés, de modo que nadie puede seguirlo. Habita en las oscuras y profundas cavernas de las montañas. La leyenda oral sobre el Sisimiqui que se roba a las mujeres fue recogida en algunos cuentos costarricenses, como «El Sisimiqui», por María Isabel Ruiz de Sáenz, que pertenece al ciclo de Tío Conejo, donde el ogro es vencido por la astucia de este personaje; y «El gigante Sisimiqui», de Carlos Luis Sáenz, que aparece en su antología «El Abuelo Cuentacuentos».​ Existe una versión femenina del personaje, la Sisimica, que es la esposa del Viejo del Monte, y que se presenta como una mujer fea y desgreñada.

Seguir leyendo El Sisimiqui, Leyenda Costarricense.

Inundación del Río Reventado, Taras, Cartago, 1891.

Fotografía Bruno Besamusca, Fotos Antiguas de C.R.

No cabe duda que la sociedad cartaginesa de finales del siglo XIX y comienzos del XX, más que ninguna otra en Costa Rica, se vio enfrentada al desafío casi permanente del acontecer infausto, expresado en lo telúrico (célebres por su capacidad destructiva fueron los terremotos de 1822, 1841 y 1910), pero además, en las inundaciones periódicas del furioso Reventado; como por ejemplo, la ocurrida en la madrugada del 27 de octubre de 1891. Según las crónicas de la época, en los tres días que precedieron a la inundación, las lluvias fueron «torrenciales y continuadas».

Seguir leyendo Inundación del Río Reventado, Taras, Cartago, 1891.