Ramón Bernardo Soto Alfaro (Alajuela, 12 de febrero de 1854 – San José, 28 de enero de 1931) fue un hacendado, comerciante, abogado, militar y político liberal costarricense. Fue el 14º Presidente de la República de Costa Rica.
Seguir leyendo Bernardo Soto Alfaro, 15° Presidente de C.R.,(1885 – 1886) (1886 – 1889).Archivos Mensuales: abril 2021
José Rodríguez Zeledón, 16° Presidente de C.R., 1890-1894.
Datos personales:
Fue hijo de Sebastián Rodríguez Castro y Francisca Zeledón Mora. Aunque su nombre de bautismo era Joaquín José, él firmaba habitualmente como José J. Rodríguez, habitualmente se le conoció como don José Rodríguez.
El Teatro Olympia – luego Teatro Moderno.
Buscando información sobre la historia del Teatro Olympia me encontré una excelente historia del Periodista Fernando Borges y hoy deseo compartirla con todos aquellos amantes de las salas de teatro de antaño. Espero la disfruten:
UN TEATRO POR UN ESCÁNDALO!!
Teatro Moderno. Quejas por impudicia dieron origen al segundo teatro privado de San José.
Cuenta el periodista Fernando Borges que, hacia 1911, en la pequeña y apacible San José se conocía ya lo que pudiera llamarse “el teatro de ‘mala’, [teatro] que por rancios escrúpulos no digería el sector conservador de la sociedad”. ( Teatros de Costa Rica )
Por entonces, se presentó en el Variedades una cantante y bailarina española conocida como “la Vidal”, de cuyo espectáculo eran parte tenues muselinas que la dejaban ver al natural para gozo del público masculino, que aplaudió a rabiar la novedad. En cambio, las damas presentes abandonaron el teatro a modo de protesta por tal impudicia, acción que terminó por cerrarle a la cupletista las puertas del Teatro Variedades y las de cualquier otro local josefino.
Entre admiradores. Ya para entonces, según narra Borges en el lenguaje de su época, “la Vidal, que a más de ser una ‘real hembra’ por su hermosura y belleza, era de lo más amable y graciosa”, tenía en la ciudad los suficientes amigos y admiradores como para salir del paso.
En efecto, muy pronto, tres jóvenes josefinos, de apellidos Facio, Valenzuela y Castro Beeche, se pusieron de su parte y, de lo que era una bodega comercial a 125 varas al sur del parque Central, en la calle 2 y las avenidas 6 y 8, hicieron un salón-teatro para que actuara la española. Así, lo que fue una bodega del señor Eloy González pasó a llamarse “teatro” Olympia.
Aunque apenas acondicionado para el espectáculo de la vedette española, al rotundo éxito de taquilla del Olympia contribuyó el de las proyecciones cinematográficas que se alternaban con aquel espectáculo. Esa circunstancia estimuló al empresario Rafael Delcore a proponer a González levantar en el mismo sitio, ahora sí, un teatro en el sentido estricto.
Mientras tanto, Delcore viajaría a Francia e Italia a fin de asegurarse el suministro regular de material cinematográfico, tratando directamente con sus productores. Asimismo, seleccionaría algunos de los apetecidos espectáculos europeos de variedades.
De acuerdo ambos empresarios y comprometido González con un capital cercano a los 80 mil colones, en 1912 se inició la obra.
Antes, el domingo 12 de noviembre de aquel año, el Olympia brindó su última función, completamente lleno y entre los aplausos del público josefino que acudió a despedirlo; luego fue demolido. Ya para fines de diciembre, el semanario limonense El Comercio anunciaba:
“Con planos del ingeniero don Luis Llach, se está construyendo en San José un nuevo teatro en el mismo lugar en que estuvo el ‘Olympia’ […]. El nuevo teatro se llamará ‘Teatro Moderno’, será mucho más cómodo y más grande que el ‘Variedades’ y tendrá todos los adelantos modernos. Este edificio será orgullo de la ciudad capital […]. Números de ‘varietés’ están contratados ya por el señor Rafael Delcore en Europa”.
En efecto, Luis Llach Llagostera (1868-1955) era un ingeniero-arquitecto catalán que, tras graduarse en la Universidad de Barcelona, había cruzado el Atlántico para hacer carrera. De hecho, aquí llegó en 1909, procedente de Suramérica, donde residía desde años atrás y había dejado su huella construida ya.
Un teatro modernista. Apenas llegado, el catalán se ligó a la revista local Arte y Vida , que en abril de 1910 lo describía así:
“Don Luis Llach realiza la más hermosa homoduplexiridad : arquitecto, ingeniero y hombre de negocios, no ha abierto su espíritu a lo práctico y calculador; antes bien, con el más juvenil entusiasmo, presta todo su esfuerzo a los quiméricos anhelos artísticos, y con una visión altísima del Arte, su corazón siente como el más y sueña y cree como el menos”.
En sintonía con la atmósfera “modernista” que se respiraba en toda Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío y otros bardos, en aquella publicación que se proclamaba “por el arte y para el arte”, Llach realizaría labores gráficas y editoriales antes de convertirse en su director y propietario.
Por esa razón, y dada la idealista circunstancia de que había nacido el Olympia, no parece ser casual que, para diseñar a su sucesor, se llamara precisamente a ese arquitecto. Por otra parte, su formación profesional y la atmósfera dicha hacían de Llach un cultor de la estética modernista, también denominada art nouveau en Europa.
De este modo nos describe el inmueble una extensa nota aparecida en La República el 30 de abril de 1913, días antes de su inauguración: “Invitados por el propietario estuvimos anoche a visitar el edificio, a prueba de temblores, del ‘Teatro Moderno’, un nuevo centro de diversiones cultas que se inaugurará a principios del mes entrante.
”La elegante fachada, con su arpa y figuras laterales monumentales, bronceadas, y bañado todo por una luz de potentes reflectores, invita a cruzar el vestíbulo que resguarda de la lluvia al visitante. En primer término, al lado norte, expendio y escala independiente para galería.
”En el vestíbulo, a la izquierda, la boletería de platea, a la derecha la entrada, y en todo el ancho grandes puertas de emergencia que permitirán al público, en caso de necesidad, evacuar el edificio sin atropellarse. ¡Qué sorpresa se recibe al entrar! ¿Era éste el lugar que ocupó anteriormente el desventurado saloncillo que llevaba el nombre de ‘Teatro Olympia’? ¡Apenas puede creerse!”.
Un diseño inusual. El teatro se inauguró el 10 de mayo de 1913. El investigador Fernando González afirma que el Moderno fue diseñado para 1.200 espectadores y con una distribución semejante a la del Teatro Nacional, con tres palcos principales de platea, lunetas, butacas y galería, además de un elegante foyer .
Tampoco se escatimó inversión más allá del diseño arquitectónico en sí, pues el taller josefino de los ebanistas europeos Lamothe y Faith ejecutó su mobiliario, mientras que el decorado y la iluminación estuvieron a cargo del escenógrafo y electricista español Roberto San Vicente, instalaciones todas “conforme al reglamento municipal de París” (Luis Llach: En busca de las ciudades y la arquitectura de América ).
No obstante, lo que más sensación causó del segundo teatro privado de la capital fue su portada. Por su ubicación a media cuadra y en un terreno restringido de fondo, la fachada seguía la línea de la angosta y tradicional acera de piedra sin remeterse un paso siquiera.
En cambio, si bien era simétrico, su inusual diseño contrastaba con cualquier referente que pudiera tenerse en San José.
Plana, su composición escapaba a los cánones neoclásicos al uso y se dividía en tres cuerpos claramente marcados por pilastras recubiertas de mármol, el central de los cuales era rematado por una estilizada lira gigante, cuyas cuerdas terminaban en estrellas.
A los otros dos cuerpos, en el segundo nivel los completaban ventanas, altorrelieves y esculturas alegóricas al teatro, la música y las artes. En primer nivel, dos puertas de arco escarzano flanqueaban el acceso, retraído y dividido en tres partes por columnas de madera provistas de decoraciones modernistas, al igual que el rótulo que exhibía el nombre del edificio.
Empero, a juzgar por los recuerdos de los josefinos de mayor edad hoy, esa apariencia art nouveau que tanto llamó la atención en su momento, no ha de haber sobrevivido a los terremotos de 1924. Quizá por esto, también, se haya olvidado que aquel teatro tuvo origen en el escándalo y la envidia causada por la hermosura de “la Vidal”.
Referencias:
Periodista, Fernando Borges. El autor es arquitecto, ensayista e investigador de temas culturales. Periódico La Nación, 10 de febrero del 2013.
Fotografías varias de internet.
Templo Católico Nuestra Señora María Auxiliadora, Cartago, Cartago, Occidente, 1851-1900.
En un área de 1.459,80 metros cuadrados, el templo de María Auxiliadora está situado a medianía de cuadra, entre las avenidas 2a y 3a y las calles 13 y 15 en el barrio El Molino, Distrito Segundo Occidental del Cantón Primero, provincia de Cartago. Es el templo parroquial, circundado por el complejo cívico-cultural Plaza de la Independencia.
De marzo de 1888 a marzo de 1988 fue parte del edificio del Hospicio de Huérfanos de Cartago. Este a lo largo del siglo recibió los nombres: Hospicio de Huérfanos de Cartago, Escuelas Profesionales de Artes y Oficios Salesianas, Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO) y Sede de la Asociación Deportiva del Club Deportivo Cartaginés.
Seguir leyendo Templo Católico Nuestra Señora María Auxiliadora, Cartago, Cartago, Occidente, 1851-1900.PROVINCIA DE Cartago: BIENES DECLARADOS PATRIMONIO O DE INTERÉS CULTURAL.
Solamente haga click sobre el inmueble que desea ver.
FOTOGRAFÍA | NOMBRE DEL EDIFICIO | UBICACIÓN | ÉPOCA CONSTRUCTIVA |
![]() | Antigua Escuela Encarnación Gamboa. | Cartago, Alvarado, Capellades. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Escuela Alberto González Soto. | Cartago, Alvarado, Pacayas. | 1901-1950 |
![]() | Casa Cural. | Cartago, Alvarado, Pacayas. | 1901-1950 |
![]() | Casona Viguetas. | Cartago, Alvarado, Pacayas. | 1801-1850 |
![]() | Sitio Arqueológico Aguacaliente. | Cartago, Cartago, Agua Caliente. (Sn. Francisco.) | 1801-1850 |
![]() | Puente Negro. | Cartago, Cartago, Corralillo. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Nuestra Sra. de Guadalupe. | Cartago, Cartago, Corralillo. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Biblioteca Pública. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Cine Teatro Apolo. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Bazar San Luis – Mercadito de Carnes. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Casa Anderson Coto. Demolida en el 2011 | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Club Social de Cartago. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Colegio San Luis Gonzaga. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Edificio Pirie. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1851-1900 |
![]() | Escuela Jesús Jiménez Zamora. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Instituto Nacional de Seguros. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1951-2000 |
![]() | Mercado Central de Cartago. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Parque Jesús Jiménez Zamora. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Nuestra Sra. María Auxiliadora. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1850-1900 |
![]() | Botica Central. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1851-1900 |
![]() | Casa Coto Monge | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Casa Jiménez Sancho. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Casa del Patronato Nacional de la Infancia. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Cuartel de Cartago hoy Museo Municipal. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Ascensión Esquivel Ibarra. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Pbro. José Francisco de Peralta. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Plaza Mayor | Cartago, Cartago, Occidental. | 1801-1850 |
![]() | Ruinas Templo Católico Santiago Apóstol. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1851-1900 |
![]() | Secciones de Piedra Canteada Aceras Parque Central. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1851-1900 |
![]() | Basílica Nuestra Señora de los Ángeles. | Cartago, Cartago, Occidental. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico NS Inmaculada Concepción. | Cartago, Cartago, San Nicolás. | 1851-1900 |
![]() | Casa y Solar Garita Aragón. | Cartago, Cartago, Tierra Blanca. | 1851-1900 |
![]() | Escuela Manuel de Jesús Jiménez. | Cartago, Cartago, Tierra Blanca. | 1901-1950 |
![]() | Ciudad del lodo. | Cartago, El Guarco, El Tejar. | 1801-1950 |
![]() | El Silo. | Cartago, El Guarco, El Tejar. | 1901-1950 |
![]() | Casa de Refugio, Ojo de Agua. | Cartago, El Guarco, San Isidro | 1901-1950 |
![]() | Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega. | Cartago, El Guarco, San Isidro. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico Ermita Sagrado Corazón de Jesús. | Cartago, El Guarco, San Isidro. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Juan Ramírez. | Cartago, El Guarco, Tobosí. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Cecilio Lindo Morales. | Cartago, Jiménez, Juan Viñas. | 1901-1950 |
![]() | Beneficio de Café Pejibaye. | Cartago, Jiménez, Pejibaye. | 1901-1950 |
![]() | Escuela Eduardo Peralta Jiménez. | Cartago, Jiménez, Tucurrique. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico San Nicolás. | Cartago, La Unión, San Diego. | 1901-1950 |
![]() | La Casona. | Cartago, La Unión, San Juan. | 1851-1900 |
![]() | Fuente del Padre Carazo #2. | Cartago, La Unión, San Rafael. | 1901-1950 |
![]() | Casa Juanita Cantillo Méndez. | Cartago, La Unión, Tres Ríos. | 1901-1950 |
![]() | Unidad Sanitaria de Tres Ríos. | Cartago, La Unión, Tres Ríos. | 1901-1950 |
![]() | Antiguo Sanatorio Carlos Durán Cartín. | Cartago, Oreamuno, Potrero Cerrado. | 1901-1950 |
![]() | Hotel Gestoria Irazú. | Cartago, Oreamuno, Potrero Cerrado. | 1901-1950 |
![]() | Capilla y Tumba de Monseñor Víctor Manuel Sanabria. | Cartago, Oreamuno, San Rafael. | 1901-1950 |
![]() | Palacio Municipal de San Rafael. | Cartago, Oreamuno, San Rafael. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico San José y Convento. | Cartago, Paraíso, Orosí. | 1801-1850 |
![]() | Antigua Estación del Ferrocarril, Paraíso. | Cartago, Paraíso, Paraíso. | 1901-1950 |
![]() | Puente Ferroviario al Atlántico, Paraíso. | Cartago, Paraíso, Paraíso. | 1851-1900 |
![]() | Templo Católico Nuestra Señora Concepción del Rescate de Ujarrás. | Cartago, Paraíso, Paraíso. | 1851-1900 |
![]() | Puente Ferroviario Río Birrí. | Cartago, Paraíso, Santiago. | 1851-1900 |
![]() | Sitio Arqueológico Guardiria. | Cartago, Turrialba, Pavones. | |
![]() | Escuela de Santa Cruz. | Cartago, Turrialba, Santa Cruz. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico La Pastora. | Cartago, Turrialba, Santa Cruz. | 1901-1950 |
![]() | Templo Católico San José. | Cartago, Turrialba, Santa Rosa. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Casona Centro Universitario del Atlántico. | Cartago, Turrialba, Turrialba. | 1901-1950 |
![]() | Antigua Estación del Ferrocarril al Atlántico. | Cartago, Turrialba, Turrialba. | 1851-1900 |
![]() | Escuela Genaro Bonilla | Cartago, Turrialba, Turrialba. | 1901-1950 |
Más información: Provincia de Cartago.
Puente Río Grande de Atenas, Alajuela, Atenas, Concepción, 1851-1900.
El puente sobre el Río Grande fue construido en 1843-1844 como parte del remozamiento de la Ruta de las Carretas, una intrincada red de vías que comunicaban San José con Puntarenas. El éxito obtenido con la exportación de café le dio al camino una febril actividad que ameritaba la remodelación de la ruta antigua, poco más que un sendero originalmente
Este puente se conoce también como “Puente de La Garita”, Más adelante al unirse con el Rio Virilla se denomina “Grande de Tárcoles”.
La construcción habría ocurrido bajo la dirección del maestro de obras Eusebio Rodriguez .
Declarado Patrimonio el 30 de enero de 1975 bajo decreto #4469-C, Gaceta #20.
Antigua Biblioteca (HOY CENTRO DE LA CULTURA CARTAGINESA),Cartago, Cartago, Occidente, 1901-1950.
Ubicada en Avenida 2ª y Calles 1ª y 3ª.
El edificio fue construido en 1924 y declarado de interés histórico-arquitectónico por el Ministerio de Cultura Juventud y Deportes en marzo de 1987. Los planos del edificio fueron elaborados por el conocido Arquitecto Don Enrique Nazari.
Seguir leyendo Antigua Biblioteca (HOY CENTRO DE LA CULTURA CARTAGINESA),Cartago, Cartago, Occidente, 1901-1950.Sitio de Agua Caliente, Cartago, Cartago, Agua Caliente (San Francisco), 1801-1850.
El conjunto de estructuras arqueológicas de Agua Caliente de Cartago, constituye la aldea prehistórica de mayores dimensiones registrada para el Valle del Guarco, con una ocupación de casi 2000 años (300 a. C. a 1550 d.C.).
Seguir leyendo Sitio de Agua Caliente, Cartago, Cartago, Agua Caliente (San Francisco), 1801-1850.Escuela Jenaro Bonilla Aguilar, Cartago, Turrialba, 1901-1950.
Entre 1885 y 1899 se fundó la primera escuela en la población de Guayabal (hoy Turrialba), la cual era privada.
Don Ascensión Esquivel, en su primer año de administración fundó la primera escuela oficial de la localidad, cuyo galerón se ubicó en un terreno donado por la Municipalidad. Tomando en cuenta que el primer año de gobierno de este presidente fue a partir del 8 de mayo de 1902, hasta 1906, se concluye que oficialmente la escuela se fundó entre estos.
Seguir leyendo Escuela Jenaro Bonilla Aguilar, Cartago, Turrialba, 1901-1950.Antigua Estación del Ferrocarril al AtlÁntico, Cartago, Turrialba, 1851-1900.
Historia:
En 1828 siendo jefe de Estado don Juan Mora Fernández se decidió impulsar la agricultura y colonización del valle de Turrialba. Este hecho inició las migraciones que poco a poco fueron estableciéndose en la región.
Antigua Casona Centro Universitario del Atlántico, Cartago, Turrialba, (hoy Museo Omar Salazar)1901-1950.
El Centro Universitario del Atlántico, con sede en Turrialba, existe una casona de madera de gran valor histórico construida a inicios de la década de 1940.
Seguir leyendo Antigua Casona Centro Universitario del Atlántico, Cartago, Turrialba, (hoy Museo Omar Salazar)1901-1950.