Archivo de la etiqueta: Transportes en C.R.

Las Cazadoras (buses de antaño) en C.R.

Origen del regionalismo costarricense cazadora: Los primeros autobuses o camiones tenían la costumbre de esperar por largos períodos en las paradas para tratar de cazar el mayor número posible de pasajeros.

-Luego, poco a poco, se sustituyó, primero por autobús, luego, simplemente bus, como anglicismo-.

Seguir leyendo Las Cazadoras (buses de antaño) en C.R.

Estación del Ferrocarril Heredia, 1901-1950.

Resultado de imagen para Estación ferrocarril Heredia
Antigua Estación del Ferrocarril en Heredia (Fotografía del Periódico Al Día)
Resultado de imagen para Estación ferrocarril Heredia
Remodelada la Estación del Ferrocarril en Heredia.

Ubicación:
La Antigua Estación Ferroviaria de Heredia se encuentra en la Provincia, Cantón y Distrito del mismo nombre, 100 m Sur del Mercado Municipal. Sobre el kilómetro 175.1 de la vía Ferroviaria Limón-Alajuela.

Es un sector urbano que corresponde a la parte sur del casco de Heredia, el cual cuenta con un área aproximada de 1037.00 m3. El inmueble tiene topografía plana, forma regular y es de ubicación esencialmente manzanera con tres frentes a calles públicas de aproximadamente 86,14 y 11 metros y uno a vía férrea de aproximadamente 84 metros.

Seguir leyendo Estación del Ferrocarril Heredia, 1901-1950.

Puente Ferroviario Río Grande, Concepción, Atenas, Alajuela, 1851-1900.

Fotografía de CRTrenes.

El puente ferroviario sobre el río Grande de Atenas en Alajuela, fue construido a finales del año 1900 y es representativo de una época que posibilitó el uso de tecnología importada, con la aplicación de elementos de acero apernados, remachados y otros.

Seguir leyendo Puente Ferroviario Río Grande, Concepción, Atenas, Alajuela, 1851-1900.

Antiguo Tramo de Camino de Carretas, Atenas, Alajuela, 1801-1850.

Existe un antiguo tramo de camino de carretas a Puntarenas en el Alto del Monte de Atenas, Provincia de Alajuela. Este tramo de camino mide aproximadamente cinco kilómetros de largo y une el Alto del Monte de Atenas con Desmonte en San Mateo.

Esta ruta atraviesa el cantón de Atenas y fue construida en el año de 1843. Por dicho camino se comunicó al Valle Central con el Puerto de Puntarenas y de ahí con el mundo para exportar nuestros productos, principalmente el café.

Seguir leyendo Antiguo Tramo de Camino de Carretas, Atenas, Alajuela, 1801-1850.

Antigua estación del ferrocarril #17 Turrúcares, Alajuela, 1901-1950

Bodegas de la estación

Que el conjunto ferroviario conocido como “Antigua Estación del Ferrocarril al Pacífico ubicada en Turrúcares de Alajuela”, contribuyó en gran medida al progreso material de ese distrito alajuelense, incluyendo la introducción de la energía eléctrica al lugar.

La existencia de dicho conjunto ferroviario fomentó el desarrollo de la actividad comercial y de la producción agrícola de Turrúcares y posibilitó la apertura de nuevas vías de comunicación terrestre, además de la que facilitó la línea férrea.

Por la antigüedad y valor histórico de este conjunto ferroviario, se ha constituido en un hito referencial que ha servido de punto de encuentro y socialización de los habitantes del lugar.

Debido a la trayectoria histórica de este conjunto ferroviario y a todas las actividades que ahí se llevaron a cabo, este lugar guarda un especial sentimiento afectivo y simbólico para gran parte de los habitantes del distrito de Turrúcares de Alajuela.

En los últimos tiempos se han rehabilitado antiguas estaciones ferroviarias con diferentes finalidades de uso, ya sean culturales o de nuevo como estaciones ferrocarrileras, lo cual ha sido de beneplácito para la mayoría de la población.

Declarada Patrimonio Arquitectónico a partir del 11 de mayo del 2015 (Nº 32749-C,).

Referencia:

La Gaceta #222

El Tranvía de Cartago

foto1

A  finales del siglo pasado, muchas ciudades se modernizaban con el sistema de trenes de corta duración. Fue tan extraordinario que de los trenes grandes que conectaban las ciudades se pasaron a los pasajes cortos dentro de la ciudad que se llamaban tranvías.

En 1886 el inglés Hastings gana la licitación para construir la línea en la ciudad de Cartago. En el año 1888 se inaugura la primera línea de trenes interurbano de Costa Rica. Estos vagones eran operados por una pequeña locomotora de vapor.

Para el año 1887 el empresario Hastings importó desde Inglaterra un nuevo tren que incorporaba en una sola unidad el motor de vapor y los asientos para los pasajeros. Esta unidad de motor y sillas se llamaría un tranvía.

itinerario

El tranvía apareció en Cartago con motivo de la construcción del Ferrocarril al Atlántico.

Era la época en que solo familias de abolengo poseían volantas, calesas o coches, para salir a pasear o visitar fincas. Otros viajaban en lentas carretas tiradas por bueyes. La mayoría lo hacía a pie.

 A finales del siglo pasado la ciudad de Cartago estaba formada por 9 calles. De este a oeste: Calle del Ferrocarril, Calle Real, Calle de La Soledad, Calle de San Francisco y Calle del Hospital. De norte a sur: Calle del Señor Deán, Calle los Estanques, Calle del Cuartel y Calle Punta Diamante.

Ruta del Tranvía en Cartago:

Las dos rutas eran del cementerio general siguiendo la avenida 2 siguiendo hasta la basílica de los Ángeles y luego al noreste hasta el parque de San Rafael de Oreamuno. Un pequeño ramal salía por la calle 3.ª de la estación de trenes de la Northern hacia el sur a conectarse frente al ahora Banco Nacional. La segunda ruta bajaba por la avenida 10.ª, al este de los Tribunales de Justicia y por la calle de los Cerrillos. Al llegar cerca de Agua Caliente entraba por la ruta antigua por la Iglesia y la plaza de Agua Caliente hasta terminar en el hotel de los baños termales en Hervidero.

Pronto, ingleses y funcionarios municipales notaron que dicho negocio, en vez de crecer, disminuía. En un principio, por pura curiosidad, los cartagineses abordaron aquella máquina de hierro y madera. Pero, pronto, recelosos, decidieron bajarse, pues estaban acostumbrados a caminar hacia cualquier lugar de la ciudad.

Parados en esquinas, de lejos veían pasar el tranvía sin pasajeros. A unos les daba miedo viajar en esa máquina, cuya velocidad les causaba mareos, vómitos, dolores de oído. Otros, definitivamente, no subían por no tener dinero para el pasaje.

Mientras muchas ciudades apuestan al transporte colectivo, en Costa Rica el asunto sigue siendo un reto.

Ante ese rechazo, la situación económica de la empresa de tranvías comenzó a caer, precipitadamente. El servicio cada día fue más deficiente. En consecuencia, los ingleses trataron de rescindir el contrato.

Mr. Walter Ford en un informe presentado ante la Municipalidad, ocho años después de transitar el primer tranvía, aseguró que la empresa estaba dejando fuertes pérdidas a los dueños, pues “los tranvías corrían absolutamente sin pasajeros”.

Diez años duró aquella indiferencia. Los tradicionalmente flemáticos ingleses habían dado tiempo al tiempo.

Después de una década de pleitos judiciales, las autoridades municipales rescindieron el contrato. Los ingleses, tras recibir 10.000 pesos de indemnización, levantaron los rieles y una mañana de tantas, el tranvía no amaneció más en la Vieja Metrópoli. Se esfumó…

¡Para siempre!

Referencias:

  • Huber Solano. crhoy.com. Publicación del 8 de agosto del 2016.
  • La Nación, 1 de diciembre del 2008.

El primer balneario de Costa Rica…Agua Caliente de Cartago

“ El Tranvía de Cartago ”
A los finales del siglo, muchas ciudades se modernizaban con el moderno sistema de trenes de corta duración. Fue tan extraordinario que de los trenes grandes que conectaban las ciudades se pasaron a los pasajes cortos dentro de la ciudad que se llamaban tranvías.

En 1886 el inglés Silas Wright Hastings gana la licitación para construir la línea en la ciudad de Cartago. En el año 1888 se inaugura la primera línea de trenes inter urbano de Costa Rica. Estos vagones eran operados por una pequeña locomotora de vapor. ¡Eran de las pocas tranvías trabajando en todas las Américas! Seguir leyendo El primer balneario de Costa Rica…Agua Caliente de Cartago

Caminos de carretas antes del Ferrocarril

carreta y caminos

En Costa Rica, el desarrollo de caminos viene sumamente ligado al desarrollo económico del país, por ende a la hora de realizar un análisis de los caminos es importante saber el contexto económico en el que estaba inmersa. Aunque el periodo de la colonia no es parte de la delimitación espacial de la investigación es de suma importancia tomarlo en cuenta ya que fue la base para la creación de los caminos y posteriormente la elección en las rutas de comercio. Las rutas de indígenas, que a su vez fueron empleadas por los colonos, fueron posteriormente heredadas a la Costa Rica republicana que las convirtió en rutas de comercio.

Antes de la colonia los indígenas tenían sus propias rutas de comunicación entre cacicazgos, las cuales fueron empleados por los españoles emplearon durante la colonia. A esta red de rutas se le fueron incorporando más como el Camino Real, que comunicaba el Valle del Guarco con Pacaca, atravesaba sectores como Aserrí. También existía el Camino de las Mulas el cual permitía el traslado de Cartago hasta Panamá. Pero aunque estos fueran llamados caminos no eran más que simples trillos, los cuales se encontraban en un estado bastante deplorable. Muchos de los caminos empleados durante la colonia, e incluso después de ésta, eran como los ya mencionados, simples trillos que en realidad no permitían el óptimo traslado en una economía agroexportadora.

Seguir leyento….presione el siguiente enlace…

Caminos de carretas antes del Ferrocarril

 

Referencias:

Marco Antonio Reyes Jara, Estudiante de Pregrado y Licenciatura en la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica. 2017. Contacto: marco.reyes@ucr.ac.cr ; marar_92@hotmail.com.

El camino de mulas en C.R. y Panamá.

Resultado de imagen para historia del camino de mulas

La primera aparición del burro en el nuevo mundo se produjo en 1495, cuando Colón llevó en su expedición cuatro machos y dos hembras. En 1502 los españoles ponen el pie en territorio costarricense. Y revisando las páginas del libro “Y las mulas no durmieron” de Carlos Molina Montes de Oca, se nos revela como los hombres arrieros y las mulas fueron sin duda los primeros impulsores del desarrollo económico costarricense. Claro, en esos tiempos para transitar rodeando cerros, por viejos caminos indígenas, laderas, que mejor que la mula y el arriero, como nos dice el autor: “La humilde acémila o mula, incansable, tenaz, viajera del día y de la noche, siempre con la pesada carga en el endurecido lomo;…” Por ejemplo Vásquez de Coronado fue impulsor del “Camino de Mulas de Cartago a Panamá” pasando por Aserrí, Coris, Patarrá y otros sitios, según Franco Fernández (2008).

Esta ruta se denominó Camino Real o Camino de Mulas en la Costa Rica colonial.

Seguir leyendo El camino de mulas en C.R. y Panamá.

La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.

¿Cómo se hizo presente en nuestra sociedad esta manifestación patrimonial del Boyeo y la Carreta?

Durante la época colonial la situación de aislamiento crónico respecto al poder central, representado por la capitanía guatemalteca, la escasez de metales preciosos como el oro y la plata, las vías de comunicación en mal estado por las inclemencias del tiempo; impusieron duras condiciones a las actividades económicas propias de la población del valle intermontano central costarricense.

La carreta llegó a Costa Rica desde el siglo XVI bajo la forma de cureña, que era nada más hecha de troncos, palos y cañas, usada para el traslado de madera originalmente.

El espacio físico del valle Central era un medio adverso para medios de transporte pesados debido a la presencia de montañas, hondonadas,  lluvias torrenciales y ríos de amplio caudal propios del trópico, que anegaban constantemente los suelos.

Imagen relacionada
Arando la tierra.

La actividad ganadera, estuvo destinada principalmente a la cría de mulas y en muy pequeña escala a la de bueyes para ser utilizados en las labores agrícolas como animal de tiro. Sin embargo, las yuntas de bueyes unidas por el yugo fueron un apoyo fundamental para el agricultor, al momento de poner en movimiento las pesadas rejas y arados para surcar sus campos de labranza, y para hacer girar las muelas del trapiche con que se muele la caña de azúcar para extraer su jugo.

Seguir leyendo La Carreta típica y el boyeo…tradición tica.

Historia de los Transportes en Costa Rica

Inicio de los medios de transporte:
Con la llegada de la colonia española a Costa Rica, esta nación se enfrento a una serie de cambios impuestos por los conquistadores, en esas épocas los españoles se transportaban con mulas, dicha herencia quedó en la identidad del costarricense a partir de esa época y hasta la actualidad.
Resultado de imagen para la mula como medio de transporte en costa rica
Utilización de la carreta a mediados del siglo XIX
En 1843 cuando Costa Rica se fortalece a base del café como su principal actividad económica, la necesidad de la carreta surgió por la gran demanda del transporte de este monocultivo, la cual en dicho año esta nación inicio su historia en el mercado internacional, y la carreta fue fundamental para esta actividad económica.
Resultado de imagen para la mula como medio de transporte en costa rica
Resultado de imagen para fotos de carros antiguos de  costa rica
Inauguración de la primer vía de ferrocarril
En 1890 se dio la inauguración del ferrocarril al atlántico luego de 30 años de construcción. Pero fue hasta 1910 que que se comunicaron las dos costas por medio del ferrocarril.
Resultado de imagen para ferrocarril al Atlántico, costa rica
Tren Vía – 1899
Los josefinos que circularon por San José entre 1899 y 1950 no sufrieron la tortura diaria de las presas y contaban con un medio de transporte rápido, seguro, eficiente y respetuoso del ambiente para desplazarse en una ciudad que abría sus ojos al desarrollo. Contaba con una extensión de 17890 m de alcance en la capital.
Resultado de imagen para tranvia san jose costa rica
Primer Vehículo en Costa Rica
La llegada del primer vehículo se llevo a cabo a los inicios de los años 1900, la cual vino a revolucionar los medios de transporte de la clase alta en la capital.
Imagen relacionada
Importación de Combustibles 
Se inició con la importación de la gasolina cuando se importa el primer automóvil, Costa Rica importaba 55 652 Kg., correspondientes a gasolina (la gasolina era importada y transportada en recipientes metálicos, de ahí la posibilidad de establecer el peso en kilogramos) los cuales tenían un equivalente en colones de ¢ 6944.
Producción de Asfalto 
En 1907 se da la llegada del asfalto a Costa Rica, pero fue en 1927 donde se da el despegue de las importaciones de este producto, debido en parte a la puesta en marcha de proyectos para construcción de calles y caminos asfaltados, por parte de los gobiernos costarricenses.
Evolución de los medios de transporte 
Posteriormente de grandes conquistas para Costa Rica en el tema de transportes, luego del 1930 estos sistemas se mejoran, llegan nuevas unidades de vehículos, maquinaria, camiones y buses para incrementar el transporte publico mas allá de San José. Así como también el aumento de la cobertura vial en todo el territorio nacional, ya en 1960 existía sistema de bus hasta la zona de Tilarán por ejemplo.

Resultado de imagen para fotos de carros antiguos de  costa rica
Uno  de  los primeros  autobuses  entre la ciudad de  Alajuela  y San José, Costa Rica

Referencias: 
  • Historia de los Transportes de Costa Rica
    Estudiantes: Sebastián Barquero y Daniel Granados
  • Ilustraciones de Internet.

Antiguo puente del tranvía…San Francisco de Guadalupe

Costa Rica de antaño

Puente del tranvía sobre la línea del tren a Heredia, en San Francisco de Guadalupe. El tranvía hacia la ruta San josé, Guadalupe. La estructura se mantuvo durante muchos años, hasta que fue cambiado por una más moderna de cuatro carriles, para soportar el paso de vehículos.

Costa Rica de antaño
Así se ve actualmente

Referencias:

  • Periódico Cambio Político, Abril 14, 2018.

Estaciones del Ferrocarril al Atlántico

Aquí les dejo algunas de las Estaciones Antiguas que recorría el tren al Atlántico en aquellos bellos años. Me imagino que me faltan más; sin embargo, si usted tiene algunas que yo no tengo, me las puede hacer llegar para completar esta entrada. Disfruten!

Imagen relacionada
Estación del Ferrocarril al Atlántico (marketingsimulator.net)

 

Resultado de imagen para Estaciones antiguas del ferrocarril al Atlántico, costa rica
Locomotora #53 hacia el Atlántico (crtrenes)

 

Resultado de imagen para antiguos trenes del atlantico, costa rica
Tren llamado el Pachuco viajaba a Limón. (crtrenes)

Referencias:

  • Fotografías de Internet (algunas sin autor)
  • Fotografías tomadas de CRTrenes y otros autores específicos en cada fotografía.