Templo Católico San José, Cartago, Turrialba, Santa Rosa, 1901-1950.

Frente de la Iglesia (Fotografía Sicultura).

Historia:
La iglesia de Aquiares fue construida a finales de la década de 1920 pero el paso del tiempo dejó en sus paredes algunas huellas que fue necesario borrar. Tras varios años de trabajo y decenas de millones de colones, el vetusto edificio luce hoy maderas coloridas, vitrales limpios y jardines hermosos.

Seguir leyendo Templo Católico San José, Cartago, Turrialba, Santa Rosa, 1901-1950.

Escuela de Santa Cruz, Cartago, Turrialba, Santa Cruz, 1901-1950.

Escuela de Santa Cruz de Turrialba | Sistema de Información Cultural de  Costa Rica

Fue construida en 1938 con una arquitectura metálica rural de inicios del Siglo XX.

Su valor histórico y cultural radica en ser el primer y único centro educativo de la zona y que vio pasar por sus aulas a destacadas figuras de la literatura nacional como los poetas Jorge De Bravo y Laureano Albán.

Seguir leyendo Escuela de Santa Cruz, Cartago, Turrialba, Santa Cruz, 1901-1950.

Sitio Arqueológico Guardiria, Cartago, Turrialba, Pavones.

El Sitio Arqueológico Guardiria, ubicada en la propiedad de la compañía Guardiria en Pavones de Turrialba, constituye el único asentamiento registrado hasta el momento del periodo Paleoindio (- 8000 a. C.) en Costa Rica, es uno de los pocos en el Istmo Centroamericano lo que lo convierte en un “Sitio de Interés Nacional e Internacional”.

Sitio Arqueológico Guardiria | Sistema de Información Cultural de Costa Rica

Este Sitio es de suma importancia para la investigación de las migraciones paleoindias en ella se registra un campamento, cantera y taller con presencia de diversidad de utensilios líticos, con ocupaciones Paleoindia y Arcaica (8000-5000 a. C.).

Seguir leyendo Sitio Arqueológico Guardiria, Cartago, Turrialba, Pavones.

Quiosco del Parque España, San José, 1947

Fotografía de Maritza Cartín E. (Marzo, 2021)

En la esquina noroeste del Parque España, se halla un pequeño quiosco diseñado por el arquitecto José María Barrantes, decorado con mosaicos y azulejos que recuerdan escenas de la vida costarricense, como el hallazgo de la Virgen de los Ángeles o la Iglesia de Orosi, pintados por el artista Francisco Ulloa Banuet, padre del escultor cartaginés Max Ulloa. Fue donado por la Fábrica de Licores, siendo don Mario González Feo administrador.

1975 Fotografía de Gino Lacangelo
Seguir leyendo Quiosco del Parque España, San José, 1947

Ruinas del Templo Católico Nuestra Señora Concepción del Rescate de Ujarrás, Cartago, Paraíso, Paraíso, 1681-1693.

Ujarrás, ubicado en la cuenca baja del río Reventazón, fue fundado en 1575 y fue uno de los primeros pueblos de doctrina administrados por padres franciscanos.

Seguir leyendo Ruinas del Templo Católico Nuestra Señora Concepción del Rescate de Ujarrás, Cartago, Paraíso, Paraíso, 1681-1693.

Palacio Municipal, Oreamuno, San Rafael, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de la Municipalidad de Oreamuno.

El Palacio Municipal, ubicado en el distrito San Rafael, del cantón Oreamuno, provincia de Cartago, construido entre 1934 y 1935, por el arquitecto José María Barrantes Monge, constituye una importante evidencia de una época especifica en la historia de la arquitectura costarricense, en la que se dio la transición de la arquitectura estatal rural de madera al uso del concreto armado.

Seguir leyendo Palacio Municipal, Oreamuno, San Rafael, Cartago, 1901-1950.

Puente Ferroviario al Atlántico, Cartago, Paraíso, Paraíso, 1851-1900.

El puente del Ferrocarril al Atlántico en Paraíso de Cartago, fue construido a base de sillares de piedra en 1888.

Sus constructores fueron los italianos inmigrantes llegados a Costa Rica, para la construcción del ferrocarril al Atlántico.

Durante muchos años sirvió de paso en la única vía de acceso a la zona Atlántica.

Declarado Patrimonio Histórico 11 de octubre de 1994 bajo decreto #23664-C, Gaceta #193.

Referencias:

Centro de Conservación de Patrimonio Cultural, Cartago.

Fotografías de Mapio.net.

Puente Ferroviario Río Birrí, Cartago, Paraíso, Santiago, 1851-1900.

El puente ferroviario sobre el Río Birrís en Paraíso de Cartago, fue construido entre 1870 y 1890 y es representativo de una época que posibilitó el uso de tecnología importada, con la de aplicación de elementos de acero apernados, remachados y otros.

Seguir leyendo Puente Ferroviario Río Birrí, Cartago, Paraíso, Santiago, 1851-1900.

Capilla y Tumba de Monseñor Víctor Manuel Sanabria, San Rafael, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de Eman Bonnici.

La Capilla de San Rafael de Oreamuno de Cartago, reposan los restos del Benemérito de la Patria, Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez, Obispo de Alajuela y Arzobispo de San José.

Esta Capilla y tumba poseen un significado afectivo para la comunidad cartaginesa, dado que rinde homenaje a un personaje de gran trascendencia en la historia nacional.

La capilla se ubica al costado Este del Cementerio de San Rafael de Oreamuno, Cartago.

Monseñor Víctor Ml. Sanabria Martínez.

Historia:
Según investigaciones hacia 1890, los abuelos de Monseñor Sanabria habían erigido una pequeña iglesia en el mismo sitio que hoy ocupa la actual ermita en la que yacen sus restos mortales, la cual fue destruida por el terremoto de Santa Mónica en 1910.

Primeramente Monseñor había pedido ser sepultado en el cementerio de San Rafael, pero en 1943, se dispuso hacer esta ermita con tal propósito, por lo que tanto la Iglesia, como el pueblo y el gobierno contribuyeron para construir la actual capilla.

La capilla fue construida en 1943 bajo Decreto No. 45 de la Ley No. 7018 Norma con rango de ley, publicada en el Alcance No. 22 a la Gaceta No. 247, del 26 de diciembre de 1995.

Interior de la Tumba de Monseñor (Fotografía La Teja).

Materiales usados:
Paredes de ladrillo y varilla con columnas de concreto, pisos de mosaico y lápida de mármol.

Es una sencilla capilla de una sola nave de forma rectangular, de 7.50 m de ancho y 35m de largo aproximadamente. El Presbiterio se ubica en el costado sur.

Los pisos son mosaico con un motivo ornamental en forma de cruz en el centro del inmueble, imitando una alfombra.

Las paredes son de un espesor entre 12 a 15 cm, lo cual hace suponer que son de concreto armado o de ladrillo.

El cielo raso es de playwood sobre una estructura de madera. El techo es de dos aguas con estructura también de madera.

En el presbiterio se ubica la tumba de Monseñor Sanabria. En una placa de mármol se indica la fecha de nacimiento y muerte del arzobispo.

En cuanto a la fachada se denota una ornamentación sencilla de un solo cuerpo, rematado con un campanario. Por medio de pilastras de cuerpo se divide en tres paños. En el paño central se ubica una puerta (acceso principal) con un arco de medio punto.

Este cuerpo está separado del campanario con una cornisa. Sobre este cuerpo se ubica una espadaña, como remate del techo a dos aguas, donde además se localiza el camparil. En los remates se ubican dos copones. La fachada se ubica al este.

En los laterales de la capilla se registran tres ventanas de arco de medio punto.

Los colores exteriores de la capilla son el blanco hueso y los detalles grises. El interior está pintado de blanco. A su alrededor posee una reja soportada por columnas de cemento.

En 1978 la Capilla es remodelada ya que para esa época se encontraba abandonada y en muy malas condiciones.

Ver también: Biografía de Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martinez.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago.
Investigación: Arq. Elena Troyo Vargas
Recopilación: Hist. Sonia L. Gómez Vargas.
Diseño y Montaje, Ana Jenny Rodríguez Sandoval, 2001.

Antigua Estación del Ferrocarril, Cartago, Paraíso, Paraíso, 1901-1950.

Ayer y hoy de la Estación al Ferrocarril de Paraíso.

La estación del Ferrocarril de Paraíso de Cartago fue construida por la Northern Railway Co., empresa que dio impulso al desarrollo ferrocarrilero al Caribe.

El inmueble que compone la estación es parte integrante de la infraestructura ferroviaria del Caribe.

Seguir leyendo Antigua Estación del Ferrocarril, Cartago, Paraíso, Paraíso, 1901-1950.

Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

La edificación del Templo Católico de San Luis de Tolosa, ubicado en Aserrí, constituye un paraje urbano de gran relevancia histórica para la comunidad, ya que logra aglutinar a toda la población desde su inicio constructivo hasta nuestros días, como un hito de concurrencia social.

Seguir leyendo Templo Católico San Luis de Tolosa, Aserrí, Aserrí, San José, 1901-1950

Hotel Gestoria Irazú, Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Fotografía de InmoTico.

El Hotel Gestoria Irazú conocido también como el Antiguo Hotel Robert se localiza en el poblado de San Juan de Chicúa, en las faldas del Volcán Irazú, distrito tercero, Potrero Cerrado, Cantón de Oreamuno, Provincia de Cartago.

Seguir leyendo Hotel Gestoria Irazú, Potrero Cerrado, Oreamuno, Cartago, 1901-1950.

Templo Católico San José y Convento, Paraíso, Orosi, Cartago, 1801-1850.

La Iglesia de Orosi, también conocida como Iglesia Colonial de Orosi o Iglesia de San José de Orosi, es un templo cristiano católico y parroquia ubicado en el distrito de Orosi, perteneciente al cantón de Paraíso de Cartago, en Costa Rica.

Seguir leyendo Templo Católico San José y Convento, Paraíso, Orosi, Cartago, 1801-1850.

Unidad Sanitaria, Tres Ríos, La unión, Cartago, 1901-1950.

El edificio en el que se ha ubicado durante muchos años la Unidad Sanitaria deTres Ríos, se construyó entre 1937 y 1938, época difícil para Costa Rica y para el mundo en general, debido a los efectos de crisis económica mundial que aún se sentían.

Este edificio se construyó gracias a la unión de esfuerzos institucionales, privados y comunales.3º—Que el diseño, dibujo, elaboración de planos e inspección de esta obra, estuvo a cargode José María Barrantes Monge, reconocido arquitecto de la época, artífice de innumerablesinmuebles de valor patrimonial, construidos en el país entre las décadas de 1920 y 1950.

Esta edificación es una muestra de la arquitectura racional-funcionalista.

La técnica constructiva utilizada en este inmueble, de concreto armado, es una muestra del esfuerzo del Estado por evitar construcciones que, como las utilizadas hasta antes del terremoto de 1910, fueran fácilmente afectadas por los desastres naturales.

Es digno de resaltar, que la edificación aún conserva en gran medida su lenguaje original, con escasas modificaciones sin alterar su tipología

Este inmueble es relevante para la memoria colectiva de la población de este cantón, reconocido por ésta como un hito, un nodo y un sitio referencial.

Fue intervenido para una remodelación general en el 2016.

Declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico el 16 de marzo del 2007 bajo decreto #33639-C, Gaceta #54.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural, Cartago (incluye fotografías).

Casa Juanita Cantillo Méndez, Tres Ríos, La Unión, Cartago, 1901-1950.

Esta vivienda de Juanita Cantillo Méndez ubicada en el centro de Tres Ríos, se construyó en la década de 1920 y es una de las edificaciones más antiguas de la ciudad.

Seguir leyendo Casa Juanita Cantillo Méndez, Tres Ríos, La Unión, Cartago, 1901-1950.