Con la trágica muerte de Vázquez de Coronado, muchos españoles optaron por abandonar el territorio costarricense, por lo que se nombró a un nuevo gobernador en 1566, Perafán de Rivera, cargo que asumió hasta 1568.
Seguir leyendo Perafán de Rivera y el reparto de encomiendas (1565-1573)Archivo de la etiqueta: Exploración y Conquista.
el descubrimiento y la conquista. (Libro)
historia de costa rica el descubrimiento y la conquista (enlace del libro).
Prólogo
Es muy corriente todavía la opinión de que el descubrimiento y la conquista de América fue una serie de expoliaciones y de crímenes cometidos por aventureros soeces y malhechores sedientos de oro, que solo dejaron en pos de sí el recuerdo nefando de sus iniquidades. Tal es el cargo tremendo que ha venido pesando sobre España, la leyenda negra creada por los enemigos encarnizados de esta gran nación en la época de su hegemonía, a la cual contribuyeron algunos españoles movidos por un altruismo admirable, pero no siempre acompañado de justicia, y que exageraron aún más loe hispanoamericanos durante las luchas por la independencia y posteriormente a éstas. No es posible negar que en este cargo, en esta leyenda negra hay una parte de verdad; pero sostener que todo lo hecho por España en América fue malo, resulta tan absurdo como afirmar lo contrario. De todo hubo, y para pronunciar un fallo justiciero es preciso hacer antes el balance del bien y del mal. ¿Se ha hecho este balance con pleno conocimiento de causa? Sin temor de errar puede afirmarse que no. Hace apenas algunos años que se vienen aplicando al estudio de la obra de España en América los métodos modernos de investigación documental, crítica y análisis mediante los cuales se consigue llegar tan cerca como ea posible de la verdad histórica, y sin embargo ya se han rectificado muchos errores y desmentido no pocas falsedades. La revisión del proceso de la conducta de España en América está en curso. Ha sido emprendida no sólo por investigadores españoles, cuyo testimonio pudiera tacharse de parcial, sino también por extranjeros concienzudos que siguiendo el ejemplo del barón de Humboldt buscan la verdad en sus fuentes…
Referencias:
Ricardo Fernández Guardia. Historia de Costa Rica, el Descubrimiento y la Conquista. Cuarta Edición, 1941.
Expansión de los Españoles en el territorio nacional durante la época de la Colonia.
Durante el régimen colonial y a partir del siglo XVI los españoles que vinieron a Costa Rica se radicaron en los diferentes valles del país dedicándose a formar haciendas de ganado, fincas de labor con sus trapiches y cultivos especiales de maíz, frijoles, legumbres, trigo, tabaco, algodón, cacao, caña de azúcar, zarzaparrilla y algunas plantas medicinales, crías de gallinas, cerdos, vacas y, para sus labranzas, ganado bovino, caballar y mular.
Los españoles al elegir sus asientos y formar sus haciendas escogieron los parajes habitados por los indios y aquellos lugares donde las condiciones del clima y del suelo fueran propicias a su desarrollo.
Los primeros moradores que se establecieron en San José, Heredia y Alajuela se radicaron en las regiones que durante el período colonial se designaron con los nombres del Valle de Aserri, Curridabat, Pacaca y Valle de Barba. Desde la sierra de la Carpintera hasta el río Virilla se desarrollaron núcleos de población española en los parajes de indios de Aserri, Curridabat y Pacaca. Estas poblaciones. empezaron a formarse a fines del siglo XVI y ya en los últimos decenios del siglo XVII, habían adquirido alguna importancia. Por este tiempo empiezan a fundarse poblaciones netamente españolas en las regiones de Escazú y Santa Ana, a la vez que toman bastante incremento las haciendas de ganado formadas en las inmediaciones de los ríos Tiribí, Oro, Jorco, Ocloro, Anonos, María Aguilar, Torres, Virilla, Tibás y Bermudes dando origen a las poblaciones de San José y Santo Domingo de hoy. En la región comprendida desde el Río Virilla al Monte del Aguacate, llamada en aquel tiempo Valle del Barba, estaban situadas las poblaciones indígenas de Barba y Garavito en cuyos núcleos se formaron centros de moradores españoles.
A principios y fines del siglo XVIII se desarrollaron respectivamente las poblaciones de Heredia, San José y Alajuela. En las inmediaciones de los ríos Segundo y Porrosati cerca de Barba, en las de los ríos Ciruelas, Segundo (región de Alajuela) de la Lajuela, Poás, Itiquis, se formaron haciendas de ganado y labranzas a cuyos moradores más tarde se les ordenó congregarse para formar las poblaciones de Heredia y Alajuela. Este es el proceso
geográfico e histórico del desarrollo de las poblaciones de la Meseta Central.
Los valles de Aserrí, Curridabat, Pacaca y Barba fueron descubiertos y conquistados entre los años 1561 y 1563 por Juan de Cavallón, Juan de Estrada Rávago y Juan Vásquez de Coronado. En abril de 1561, Juan de Cavallón, después de haber estado en Nicoya, Chomes, Garavito y en las llanuras de Esparza, llegó a Pacaca de allí pasó a Mata Redonda y fundó en aquellas vecindades en la región de lo que es hoy San José, la población de GarciMuñoz. Juan de Cavallón se cita como el primer descubridor de las tierras de lo que es hoy San José. En noviembre del año siguiente Juan Vázquez de Coronado estuvo en las poblaciones de indios de Abra, Aczarri, Pacacua, Tiribí, Purecce, es decir Aserri, Curridabat y Pacaca de hoy.
Con la visita de Cavallón, Estrada Ravago, Vázquez de Coronado y demás compañeros, las tierras vírgenes de lo que es hoy San José, experimentan la presencia de europeos en ese lugar.
Referencias:
- Luis Felipe González. Origen y Desarrollo de las Poblaciones de Heredia, San José y Alajuela durante el Régimen Colonial. Imprenta la Tribuna, 1943.