Diccionario de frases propias y populares de
Costa Rica
(Pedro A. Sánchez Mora)

A eso de las…: «Alrededor de las»… Se utiliza con horas, para dar un aproximado.
-Ej.: Le caigo a eso de las once. / Bueno, entonces nos vemos mañana a eso de las nueve.
¡A la brava!: Por la fuerza.
-Ej.: Estaba cerrado; pero me metí a la brava.
¡A lo loco!: Hacer algo «a lo loco» es hacer algo generalmente en gran cantidad o apresuradamente y sin pensar en las consecuencias.
-Ej.: ¿Ve?, eso le pasa por hacer las cosas a lo loco.
¡A lo maje!: Hacer algo «a lo maje» es hacer algo generalmente en gran cantidad y sin pensar en las consecuencias.
-Ej.: ¡Cómo se ganó la lotería, empezó a gastar plata a lo maje!
–Al propio: A propósito, con intención.
-Ej.: Está haciendo bulla al propio para que no pueda concentrarme, ¿verdad?.
-Abejón:Escarabajo que aparece con más frecuencia en el mes de mayo.
Abrirse: Irse.
-Ej.: ¡Qué aburrición!, yo mejor me abro.
Acabangarse: Entristecerse.
-Ej.: Se le fue el hijo del país y ahí anda toda acabangada.
Acusetas: Expresión utilizada casi exclusivamente por niños, se le dice así a la persona que acostumbra a acusar, descubrir a otras.
Achantado: Sin ganas, con pereza.
¡Achará!, ¡Acharita!: ¡Es una lástima!.
-Ej.: ¡Achará que no llegamos más temprano para verlo!.
Agarrar: Se usa como sinónimo de entender.
-Ej.: Explíqueme otra vez porque no agarré.
Agarrar de mono, agarrar de maje: Engañar.
Agarrado(a):Tacaño(a).
-Ej.: Ahhh, esa doña no suelta un cinco, ¡es agarradísima!.
Agarrarse:Pelearse, enojarse.
-Ej.: Ayer los vi agarrándose en media calle (como sinónimo de pelear). / Yo ya no le hablo porque estamos agarrados (Como sinónimo de enojarse).
Agua (pasar por agua): Hervir un alimento.
Agua(echar al agua): Delatar.
-Ej.: ¡No me eche al agua!, ¡No le diga que estoy aquí!.
Agua (metérsele el agua a alguien): Alocarse, tener arranques inusuales.
-Ej.: ¡A ese tipo se le mete el agua y empieza a gritarle a medio mundo!
Aguadulce: Bebida típica compuesta de agua con dulce de tapa.
Aguantar: Esperar, soportar.
-Ej.: ¡Uy, se pone insoportable y nadie se lo aguanta!. / ¡Aguánteme un toque!, ya casi termino.
Agüevado (estar agüevado): Estar aburrido, estar triste o desilusionado.
Agüevarse:Entristecerse, aburrirse, desilusionarse.
Agüevazón (¡Qué agüevazón!): ¡Qué aburrido!
Agüizote: Amuleto o acto para atrer la buena suerte.
¡Ahí lo tiene!: Respuesta a un halago.
-Ej.: -¡Qué bonita camisa!, -¡Ahí la tiene!.
¡Ahora sí me limpió!: Expresión que se dice a alguien que ha hecho algo impresionante, algo difícilmente igualable.
Ahorita:Ahora mismo o dentro de un breve periodo de tiempo.
-Ej.: Ahorita no puedo atenderlo, estoy ocupada. / Aguánteme un toque, ahorita llego.
Al rato:Es probable.
-Ej.: Uy, al rato estaba hablando en serio y yo ni le di pelota. / Al rato y le hablo, tengo que pensarlo.
Alburear: Hacer perder la concentración.
-Ej.: ¡No me albureé!, ¿No ve que para esto se ocupa mucha concentración?.
Alguillo:Algo, un poco.
-Ej.: Yo le presto, ahí tengo alguillo de plata en el banco.
Alitas de cucaracha: «Estar en alitas de cucaracha», significa estar en riesgo, estar muy cerca de que algo malo suceda.
Amanecer (¿Cómo amaneció?): Tratamiento de buenos días o de ¿Cómo estás?
-Ej.: ¡Diay!, ¿Cómo amaneció?, ¿bien?.
Amarrar el perro: No pagar una deuda. un «perro amarrado» es una deuda.
-Ej.: Ese roco me amarró el perro.
Andar a trole: Andar a pie.
Andar tomado: Estar borracho.
Antitos:Un poco antes.
-Ej.: Voy a tratar de llegar antitos de las siete.
Apear:Bajar.
-Ej.: ¡Apéese de ahí que se puede caer!. / ¡Jale a apear mangos a la finca!.
Apearse a alguien:Golpear a alguien.
-Ej.: Me lo «apié» porque seguía de necio. (Así se acostumbra a pronunciarla).
Aprete: Beso, encuentro amoroso.
-Ej.: Ahí los vieron a esos dos apretándose después del baile.
Apuntarse: Acompañar a otros; hacer lo mismo que los otros hacen.
-Ej.: ¿Qué?, ¿Se apunta a la fiesta del fin de semana?.
Argolla: Complicidad, grupo cerrado de personas.
-Ej.: Esos cuatro son una pura argolla.
Arrear:Golpear.
Arroz con mango:Asunto enredado.
Atarantar:Hacer perder la concentración.
-Ej.: ¡Cállese que ataranta!
Atarantado: Loco, persona hiperactiva.
-Ej.: Me da miedo ir con él en el carro porque es medio atarantado para manejar.
Atraco (¡qué atraco!): Expresión que se utiliza para hacer ver que el precio de algo es muy elevado.
¡Ayyyy cuidado!:En tono de burla, se utiliza cuando una persona hizo o dijo algo que la pone como exageradamente delicada y se le quiere hacer notar. Suele incluírsele el nombre de algún personaje famoso, haciendo alusión al asunto del que se está hablando.
-Ej.:
A. ¡Silencio que no me dejan oir nada!.
B. ¡Ayyyyy cuidado!.
A. Ah no, ¡yo con ustedes no juego porque sólo vuelan patadas!.
B. ¡Ay cuidado Maradona!

Baboso: Tonto.
Bajar (¡no me lo bajo!): ¡No soporto a esa persona!, ¡no me cae nada bien!.
-Ej.: ¡Uy, yo a ese tipo no me lo bajo!.
Baldazo: Aguacero fuerte.
Bañazo: Ridículo, vergüenza.
Barra (hacer barra): Apoyar.
Bichito: Delincuente, de mal comportamiento o reputación.
-Ej.: Téngale cuidado a ese tipo porque es un bichito.
Bicho raro: Poco común, diferente.
-Ej.: Era la única que iba vestida informal, me sentía como un bicho raro.
Bichos: Personas raras, delincuentes. Animales extraños (generalmente insectos).
-Ej.: Yo por esa calle no paso porque se ven puros bichos. / ¡Ay me pico un bicho!
¡Bien!: Se utiliza como saludo.
Birra: Cerveza.
Blanco: Cigarro.
BM: BMW (Marca de automóvil).
Bocas: Entremeses que se sirven para que coman los tomadores de licor.
Bocón, bocona: Persona charlatana y exagerada al hablar.
Bola (regar la bola): Hacer correr un chisme o noticia.
Boli: Golosina de hielo saborizado en una especie de bolsita transparente, sellada y alargada.
Bombazo: Golpe fuerte.
-Ej.: ¡Me caí y me llevé un bombazo en la cabeza!
Bombeta: Petardo, tonto, persona que siempre quiere participar en todo.
Boronas: Migajas.
Bostezo: Asunto o persona aburrida.
-Ej.: ¡Ese mae es un bostezo! / ¡Nombre, que bostezo, vámonos para otra parte!
Bote: Cárcel.
-Ej.: ¿Vió?, lo agarraron robando y lo metieron al bote.
Brete: Lugar de trabajo, trabajo en sí.
-Ej.: Déjeme el documento, yo se lo imprimo en la computadora del brete. / Me salió un brete en Heredia, comienzo el lunes.
Bretear: Trabajar.
-Ej.: Bueno ya me voy, me toca bretear temprano en la mañana.
Brochar, pasar la brocha: Hacer algo para quedar bien con alguien.
Buenas: Buenos días, buenas tardes o buenas noches.

Caballo (echar el caballo): Tratar de conquistar, coquetear.
-Ej.: ¡Mirá al mae ese echándole el caballo a la güila!.
Cabanga: Tristeza.
Cabezón, cabezona: Terco, terca.
Cabra, cabro: Novia, novio.
Cabrearse: Enojarse.
Cabrón: Trato que se dan los hombres.
Cachos: Zapatos.
Caer: Llegar a alguna parte.
-Ej.: Mae, mañana le caigo.
Caer todo el mundo: Cuando la gente se pone en contra de alguien, se dice que «le cayó todo el mundo».
Cajeta: Turrón en leche o miel de muchos sabores.
Camanance: Huequito que se forma en las mejillas de algunas personas cuando sonríen.
Camote, camotazo: Loco.
Cancha: Estadio.
Cantar: Confesar algo, delatarse.
-Ej.: Lo cantaron y ahora está preso. / Ya se sabe que usted lo hizo, mejor vaya cantando.
Cañas: Colones (moneda costarricense).
-Ej.: Sólo ando cien cañas.
Capear: Esquivar.
-Ej.: ¡Apenas me dio tiempo de capearme el bolazo que me mandaron!. / ¡Qué calles!, ¡hay que capearse cada hueco!
Cara (cara de barro): Pronunciado: «cara’e barro» o «car’e barro»: sinvergüenza, descarado.
-Ej.: ¡Qué mae más car’e barro!
Carajadas: Cosas o hechos.
Carajillos: Niños.
Carbonear, meter carbón: Meter ideas generalmente negativas a alguien.
Carga: Expresión que denota agrado, se refiere a algo muy bueno.
-Ej.: ¡Qué carga camisa!. / ¡Vieras que carro más carga acabo de ver!. / Pregúntele a ella que es bien carga en las matemáticas.
Carrera (en carrera, a la carrera): Apuradamente, con prisa, en poco tiempo.
Cartucho: Manera en que se le suele llamar a la provincia de Cartago.
Casado: Plato que sé que contiene arroz, frijoles, ensalada, picadillo y carne generalmente.
Catrinear: Limpiar, arreglar, poner presentable.
Cerrado: Tonto, que le cuesta entender las cosas. En algunos casos equivale a terco.
-Ej.: ¡Uy es que es cerrado!, ¡le dije que no saliera!. / ¡Es que es más cerrado que un bombillo!, le he explicado un tanate de veces y nada que me entiende.
Chainear: Limpiar, arreglar, poner presentable.
-Ej.: Voy a ir a chainearme. / voy a dejar el carro bien chaineadito antes de venderlo.
Chamaco: Niño.
Chambón: Persona que hace las cosas descuidadamente.
Chance: Oportunidad.
Chances: Popular juego de azar, es una lotería que se juega todos los martes y viernes a las siete de la noche. Salen favorecidos únicamente tres números de dos dígitos con su correspondiente serie de tres números.
Chancesito:Momento.
Chanero(a): Mentiroso(a).
Chante: Pereza. Lugar o campo.
-Ej.: Ay, hoy ando achantada, me voy a dormir un rato. / Consígame chante, yo llego más tardito.
Chao (Del italiano «Ciao»): Se usa como despedida.
Chapa: Que no se desempeña bien en algo, torpe. Tapa metálica de algunos refrescos.
-Ej.: Revise las chapas de la coca porque algunas vienen premiadas. / ¡Qué mae más chapa botar ese gol!.
Chapucero: Persona que hace las cosas descuidadamente.
Chapulín: Ladrón joven.
¡Chará!, ¡Charita!: ¡Es una lástima!.
Charral: Terreno lleno de monte.
Charralero: Muy corriente, descuidado.
Chavalo, Chavala: Muchacho(a).
Chepe: San José (Capital de Costa Rica).
-Ej.: ¿No me acompaña?, voy a ir a Chepe a hacer unas vueltas.
Chicha: Ira, rabia, cólera.
-Ej.: Mejor ni le hable porque está de chicha. / ¡Qué chicha, se me volvieron a perder las llaves!.
Chichí (¡Tome chichí!): Expresión que se utiliza cuando alguién se salió con la suya y le «restriega» el triunfo por la cara a la otra persona.
Chichota: Bulto que se produce en la cabeza después de un golpe.
-Ej.: ¡Se llevó tamaño bombazo contra un poste que se le hizo una chichota!.
Chinamo: Puesto de venta improvisado.
Chinche: Tachuela.
Chinchorro: Casa o lugar feo y descuidado.
Chineado: Consentido.
-Ej.: Esa güila es muy chineada, se comporta como bebé.
Chinear: Dar cariño.
-Ej.: él quiere mucho al hermanito, siempre lo anda chineando.
Chinga: El sobrante del cigarrillo. Camión sin cajón.
Chingo: Desnudo.
Chingue: Vacilón, algo divertido.
-Ej.: ¿Cómo no me voy a enojar?, ¡esto es serio y ustedes andan en un puro chingue!. / ¿Es en serio o está chingando?.
Chiquito(a): Niño(a).
Chiquitito, chiquitillo: Pequeño.
Chiva, Chivísima: Expresión entre los jóvenes que denota agrado.
-Ej.: ¡Vieras que chiva el juego nuevo que salió para el nintendo 64!, ¡los gráficos estás chivísimas!.
Chivo: Hombre que es mantenido por una mujer.
Chocho: En mal estado, malo, descompuesto.
Chollado: Tiene dos significados: se le dice «chollado» a un sinvergüenza, y estar «chollado» es tener una raspadura, una herida superficial.
Choricear: Trinquetear, comerciar ilegalmente.
Choricero: Trinquetero, comerciante ilegal.
Chorizo: Hecho del choricero, es decir: trinquete, negocio ilegal.
-Ej.: Tengo tele nuevo… Lo conseguí baratísimo ahí en un chorizo. /
A. ¿Y esa ropa tan barata?
B. Es que es choriceada…
Choza: Casa, hogar.
Chuchinga: Hombre que golpea a una mujer.
Chueco: Malo.
Chunche: Cosa.
-Ej.: Ando la cartera llena de chunches. / Ay, vieras que se me perdió el chunchito para trancar el arete, me tuve que hacer uno nuevo.
Chuncherequear: Verbo que se utiliza en sustitución de algún otro verbo que no se recuerda inmediatamente.
-Ej.: Voy a chuncherequear el trabajo éste antes de entregarlo. / Se puso a chuncherequear la compu ahí, y ya le funciona otra vez.Chunchero: Montón de cosas.
-Ej.: ¡Qué chunchero!, ¿Por que no ordena un poquito?.
Chunchón: Objeto o persona de gran tamaño.
-Ej.: ¡Qué chunchón!, ¿cuántos años tiene ese chiquito?.
Chuzo: Se le llama así al cabello lacio. Un «chuzo» es también un auto fino o muy lujoso.
-Ej.: Llámeme porfa al muchacho aquel de pelo chuzo. / ¡Qué chuzo ese BM!.
Colilla: El sobrante del cigarrillo, tarjeta pequeña para regalos.
Colgar las tenis: Morirse.
Colocho: Rizo del cabello. Asunto enredado.
-Ej.: Ya estoy cansada del pelo lacio, me voy a hacer colochos.
Color: Ridículo, vergüenza. «Dar color» significa hacer obvio algún asunto.
-Ej.: ¡Vieras que color, el viento me levantó la enagua en media avenida central!. / A ese mae nadie le presta porque ya tiene color de amarraperros. Comer (comerse a alguien): Hablar mal de alguna persona.
Como no: Con mucho gusto.
-Ej.: ¡Como no, yo le ayudo!
Compa, compita: camarada, compinche.
Componer: tener habilidad para algo.
-Ej.: ¡Ese mae no compone nada! (refiriéndose a alguien muy inútil).
Con mucho gusto: Equivale al «de nada» que se responde al «gracias».
Con toda la pata: Satisfecho. Muy bien.
-Ej.: ¿Cómo le va?, ¿Con toda la pata? / Llevé el carro al mecánico, y ahí anda ahora con toda la pata.
Conchada: Acto grosero. desaire, mal trato.
Concho: Grosero, grotesco, brusco.
Confites: Caramelos, pastillas de sabores.
Copiar: Hacer trampa en un examen.
Copo: Hielo raspado saborizado con siropes de diferentes sabores (principalmente de cola), además de leche condensada y/o leche en polvo.
Creído: Engreído.
-Ej.: Anda todo creído porque salió en tele.
Cualquier cosa: Expresión que equivale al «si es necesario».
-Ej.: Cualquier cosa me dice y ahí hablamos.
Cualquier cantidad: Mucho.
-Ej.: Había cualquier cantidad de gente en el supermercado hoy.
Cuento (echar el cuento): Tratar de conquistar, coquetear con alguien; tener una conversación con intenciones románticas.
Cuídese: Despedida.
Cumiche: Hijo o hija menor.

Dar pelota, dar bola: Seguir la corriente a alguien, poner atención.
Darle al mundo: Expresión futbolera, se le dice así cuando el jugador en vez de patear la bola, por error patea el suelo.
¡De a por dere!, ¡De a por derecho!: ¡En serio!.
De fijo: «Lo más seguro es que…», «con toda seguridad…».
-Ej.: De fijo hoy llueve, ¡vea que nubarrones!.
De por sí: «De todas maneras», «en todo caso».
De viaje: De primera entrada, de una sola vez.
-Ej.: De viaje se nota cuando los billetes son falsos. / Se llevó de viaje los cinco perfumes más caros.
Decir (¡qué me dice!): Se utiliza como saludo, a veces pronunciado «¡qué me ice!».
¡Déle!: Expresión para pedirle a alguien que avance o que le pegue a alguien.
Desbaratar:Descomponer, desarmar. Deschochar Descomponer.
Despabilarse: Ponerse atento. Quitársele el sueño a uno.
-Ej.: ¡Diay papito, despabílese!. / Pensaba dormirme temprano; pero estoy toda despabilada.
Despelote: Alboroto, situación de gran desorden.
Despiche: Alboroto, situación de gran desorden.
Diay: Expresión popular de amplio significado, es el costarriqueñismo más utilizado. Así como puede ser usado como saludo, puede usarse también como reclamo, como sustituto de un «pues», de un «bueno»… La mejor manera de entenderlo, es viéndolo ya aplicado:
Ejemplo:
Suj A: ¡Diay!, ¿pura vida?.
Suj B: Todo bien, por dicha. ¿Y vos?.
Suj A: Diay más o menos…
Suj B: Diay, ¿Y por qué más o menos?.
Suj A: Diay no ve que me puse a jugar de vivo en una mejenga, y diay, me faulearon y acá voy a donde el doctor porque no aguanto esta pierna.
Suj B: ¡Diay, quién lo tiene en esas!.
Suj A: Diay sí yo sé que fue mi culpa, pero diay, ya no puedo hacer nada ahora.
Suj B: diay sí, ahora aguántese.
NOTA: El abuso del «diay» fue «al propio»; para que pudieran verlo ya aplicado.
Dicha: Por dicha: Por suerte. ¡Qué dicha!: ¡Qué suerte!. Una manera muy común de responder a un saludo es con un: «Bien, por dicha».
-Ej.: ¡Por dicha andaba el cinturón de seguridad puesto!, si no quien sabe que me hubiera pasado. / ¡Qué dicha que pudieron venir!, pasen, pasen…
A. ¿cómo estás?.
B. Bien por dicha, ¿y vos?.
Dos más uno: Estrés.

Echar el cuento: Tratar de conquistar, coquetear con alguien; tener una conversación con alguien con intenciones románticas.
Echar el caballo: Tratar de conquistar, coquetear con alguien; tener una conversación con alguien con intenciones románticas. Sinónimo: Echar el ruco.
Echarse unos tragos: Ingerir licor.
Encular: Enamorarse mucho de alguien.
-Ej.: ¡Ese ma’e esta enculado de esa ma’e!
Embarcar: meterse o meter a alguien en un mal negocio, tomar una mala decisión.
-Ej.: ¡Qué embarcada haber comprado de esa marca tan mala!. / Me embarqué al meter la plata en ese banco. / ¡Qué vergüenza!, embarqué a medio mundo recomendando ese programa que resultó tan malo.
Empunche: Gran esfuerzo, dedicación. Una persona «empunchada» es una persona esforzada, trabajadora.
Enchicharse: Enojarse.
Enjachar: Mirar fijamente a alguien en señal de amenaza u ofensa.
-Ej.: ¡Diay!, ¿Qué es el enjache?… / Mire, mire, la vieja esa nos está enjachando.
Entoes: «Entonces», esto es más que todo una manera de pronunciar el «entonces».
¡Eso!: Se utiliza como saludo, seguido por el nombre de la persona.
Espeso: Problemático. Se dice que las cosas se ponen espesas cuando hay problemas.
Estaca: persona sumamente egoísta en el sentido económico.
Estar detrás del palo: Estar sin saber o no sin entender nada.
-Ej.: Ay, mejor explicáme otra vez, porque estoy detrás del palo.
Este…: Pausa entre frases. Estrilar: Demostrar inconformidad, protestar, quejarse.
-Ej.: ¿Y usted por qué estrila si no colaboró?. / ¡Bajá el volumen del radio que ya los vecinos están estrilando!
Estuche: Estadio.

Facha: Apariencia desarreglada o de mal gusto.
Fachudo: De apariencia desarreglada o de mal gusto.
Falta de cancha: Expresión que significa algo así como «¡no se me ocurrió!»; decir que a alguien le faltó cancha, significa que no pensó bien las cosas, no planificó bien.
-Ej.: ¡Qué falta de cancha no haber reservado con tiempo!. /
A. ¡Diay!, ¿y por qué no nos avisó desde antes?.
B: ¡Falta’e cancha!.
Feria: Lo que dan de más los vendedores, lo que le regalan al cliente. Ventas de hortaliza y vegetales durante los fines de semana.
-Ej.: Pague cuatro y lleve cinco… Llévese uno de feria. / Ayer iba tardísimo para el trabajo, ¡me agarraron unas presas!… Y de feria se me quedó varado el carro…
Fiestas cívicas: Festejos populares.
Fiestero: Persona que gusta de salir mucho a divertirse.
Fijáte que…: Escuchá lo que te voy a decir. Fregado: Mal, enfermo.
Fregar: molestar.
Fresas: Hijos de gente adinerada o simplemente que aparentan ser muy sofisticados por su manera de hablar, vestir y actuar.
Fresco: Refresco. Persona extremandamente tranquila.
-Ej.: ¡Qué rico un fresquito de cas con este calor!.
Fría: Cerveza.
Furris: Feo.

Gajo: Algo o alguien descuidado, desaliñado. Las partes que se separan de las frutas como la mandarina o el limón dulce.
-Ej.: ¡Qué gajo!, casi ni camina el carro ese. / Yo no sé de que juega ese tipo, ¡si es un gajo!. / Ay que rico huele esa mandarina, ¿No me regala un gajito?.
Gallo, gallito: Son porciones pequeñas de comida envueltas en una tortilla, y por extensión cualquier poco de comida. Los más comunes son los gallos de papa, carne, chicharrón y arracache.
Gallo pinto: Plato típico compuesto de arroz, frijoles y especias. Se puede comer a cualquier hora del día, es muy común al desayuno acompañado con huevo.
Gallo tapado: Una expresión utilizada cuando se compra la lotería o los chances sin ver el número. El vendedor le da al comprador que pide «gallo tapado» la lotería doblada de manera que no sepa el número que está comprando hasta que él decida verlo.
-Ej.:
A. Salió el 72… ¿No pegó nada?.
B. No sé, no he revisado… Es que compré gallo tapado y dejé el entero en la casa.
Ganas: Voluntad.
-Ej.: ¡Póngale ganas!.
-Ej.: No tenía ganas ni de levantarme en la mañana.
Gargajo: Flema.
Garúa: Lluvia leve, llovizna.
Gato: Persona que se desempeña muy bien en algo, astuto. Se le dice así también a las personas de ojos claros.
Goma: Síntomas posteriores a una excesiva ingesta de bebidas alcohólicas. Pegamento blanco.
Gorila: Asunto estresante, problema que se carga. ¡Qué gorila!: ¡Qué aburrido!.
Grifa: Marihuana.
Grifo: Adicto a la marihuana.
Guácala: ¡Qué asco!. Cosa muy asquerosa.
-Ej.: ¡Qué jama más guácala! / No me comí el queque porque estaba todo guácala.
Guachimán: Guarda. Generalmente, el que cuida los carros en la calle.
Guachos: Ojos.
Guamazo: Golpe fuerte.
Guaro: Aguardiente.
Guato: Perro.
Güeison: De mala calidad.
Güevazo: Golpe fuerte.
Güila: Niño, niña.
Guineo: Homosexual.

Hablar paja: Hablar de cosas triviales o cosas que no son ciertas.
Hacer la masaguada: Arruinar algo que estaba saliendo bien intencionalmente.
-Ej.: ¡Ah, ya viene el otro a hacer la masaguada!, no le den pelota.
Hacer la segunda: Seguir la corriente. Hacer lo mismo que otros.
-Ej.: No le haga la segunda, déjelo que hable solo. / El güila majadero se pone a molestar en clase, y va éste a hacerle la segunda.
Hacer loco: Crear desorden, hacer alboroto.
Hacerse el ruso: Fingir que se desconoce algo.
-Ej.: ¡No se haga el ruso, yo sé que usted agarró mi libro!.
Hachero: Persona que hace las cosas sin cuidado y brusca o violentamente.
Harina: Dinero.
Hartar: Comer mucho. Llegar hasta el límite de la paciencia de otra persona. Cansar.
-Ej.: Hartó hasta m�s no poder. / La tenie harta de tanto joder
Hasta luego, Hasta lueguito: Manera muy común de despedirse, pronunciado muchas veces: «ta luego» o «ta lueguito».
Hembra: Novia. Muchacha.
High (La high): La clase alta.
Hijos de papi: Hijos de gente adinerada o simplemente que aparentan ser muy sofisticados.
Huevón: Pronunciado «güevón»: trato que se dan los hombres.
Huevos: Pronunciado «los güevos»: testículos.