Casa Coto Monge, Cartago,1901-1950

Localizada en la Avenida Segunda de Cartago (Costado Norte de las Ruinas).

La vivienda construida por Enrique Coto Monge en 1926, es un testimonio de la arquitectura con la que se construyó la ciudad de Cartago después del terremoto de 1910, la cual incorpora y reinterpreta influencias de estilos vigentes en esa época, generando con ello una propuesta local única y auténtica, forjadora de una tipología reconocible y aceptada.

Seguir leyendo Casa Coto Monge, Cartago,1901-1950

Yolanda Oreamuno Unger, Escritora Costarricense, 1916-1956.

Yolanda Oreamuno Unger (San José, Costa Rica, 8 de abril de 1916 – Distrito Federal, México, 8 de julio de 1956)​ fue una escritora costarricense.

Biografía
Hija única del matrimonio de Carlos Oreamuno Pacheco y Margarita Unger Salazar. Tras el fallecimiento de su padre, cuando ella aún no había cumplido el año de edad, Yolanda fue criada principalmente por su abuela materna, Eudoxia Salazar Salazar viuda de Unger. Cursó la educación secundaria en el Colegio Superior de Señoritas, donde se graduó como Perito Contable; además, hizo estudios en Mecanografía y Secretariado.

Seguir leyendo Yolanda Oreamuno Unger, Escritora Costarricense, 1916-1956.

Max Jiménez Huete, Escritor y Artista Costarricense, 1900-1947.

Max Jiménez Huete (San José, Costa Rica, 6 de abril de 1900 – Buenos Aires, Argentina, 3 de mayo de 1947) fue un escritor, novelista, poeta, periodista, escultor y pintor costarricense.

Biografía
Hijo de Roberto Jiménez y Ana Huete, comenzó su carrera artística en el campo de la pintura y escultura en 1921. En París, hizo varias exposiciones de dibujos a pluma y esculturas en 1924 obteniendo buenas críticas.

Seguir leyendo Max Jiménez Huete, Escritor y Artista Costarricense, 1900-1947.

Secciones de Piedra Canteada, Aceras…Parque Central de Cartago, 1851-1900.

El entorno del Parque Central de Cartago subsisten secciones de antigua acera de piedra canteada de fines del siglo XIX.

Estas secciones de piedra forman parte del acompañamiento de las Ruinas de la Parroquia que constituye un símbolo de la identidad cultural de la ciudad.

Historia:

En todo el derredor de las Ruinas solamente encontramos aceras de cemento chorreado, adoquines de cemento simulación mozaico o ladrillos, simulación piedra canteada. En el interior si existe una acera de piedra canteada que conduce a las piletas, pero construido en épocas relativamente reciente.

En la Zona del Parque, frente a las Ruinas, si encontramos piedra canteada en todo el perímetro; que de acuerdo a Don Rogelio Coto Monge, Historiador cartaginés, son de fines del siglo XIX, pero ocupa un espacio reducido dentro del área total de la acera, así de un ancho aproximado a los 8 metros, 2 metros con de piedra canteada y 6 metros son de adoquines de cemento, esto es válido para los sectores norte, sur y oeste del Parque, pues la parte este que da a la Calzada Colonial y a las Ruinas, no existe piedra canteada.

Es muy posible que la colocación de esta franja de piedra canteada, a lo largo de las aceras del parque, sea para mostrarle a las nuevas generaciones como eran las aceras del pasado siglo, de allí su valor y la declaratoria de patrimonio que tienen estas aceras.

Declarado Patrimonio Arquitectónico el 23 de setiembre de 1991 bajo decreto #20704-C, Gaceta #180.

Ver también: Plaza Mayor, Cartago.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Municipalidad de Cartago.

Almacén New England, San José.

Fotografía Colección de Andrés Fernández.

Este almacén se ubicaba en la esquina noreste de avenida central y calle 0, diagonal al antiguo Hotel Royal Dutch. Allí estuvo un Restaurante de Quiznos hasta Marzo del 2020.

Anuncios publicitarios en periódicos.

Los dueños eran los señores Nicolás Delcore y Luis Aronne.

Al fondo a la izquierda se ve el Almacén New England. Fotografía de Walter Núñez Sol de Costa Rica Antigua. Finales de los años 40´s.
Fotografía de Jorge Arturo Vindas, Costa Rica Antigua. Año 1935.
San José, 1875. La Calle Central, en su intersección con Avenida Central, viendo al Norte.
La casa de dos pisos sería luego la tienda New England.
Fuente: «La Ciudad de San José 1871-1971». Álbum del Banco Nacional de Costa Rica, 1971. Fotografía publicada por Alberto Solórzano Fonseca, Costa Rica Antigua.

Casa Cecilio Umaña, San Vicente, Moravia, S.J., 1901-1950.

Fotografía viendo hacia el Sur (Fotografía de Maritza Cartín E., 2020.)

El inmueble conocido como “Casa Cecilio Umaña”, construido en 1910 es el edificio más antiguo de San Vicente de Moravia y desde su fundación ha estado totalmente vinculado con el desarrollo cultural de la comunidad.

Fotografía viendo hacia el Norte (Fotografía de Maritza Cartín E., 2020).

En 1862, el presbítero Cecilio Umaña impulsó la creación de una escuela para niños de escasos recursos, donde la educación era impartida en forma separada, para las niñas y los niños. El presbítero Cecilio Umaña (1794 – 1871), fue el primer Presidente de la Asamblea Ordinaria del Estado, que inició labores el 14 de abril de 1825. Era un notable y acaudalado terrateniente, quién donó las tierras donde en la actualidad se ubica San Vicente de Moravia. También fue benefactor del Hospital San Juan de Dios.

1825 Cecilio Umaña Fallas.

La edificación es testimonio de la técnica constructiva de la mampostería de ladrillo con mortero de cal y arena, hoy día en desuso, con un lenguaje arquitectónico de influencia historicista, propio de la época en que se construyó, siendo un valioso documento historiográfico de la incorporación e interpretación local de influencias formales foráneas.

El inmueble, que se construyó como escuela, conserva la estructura original del espacio y su carácter en condiciones de integridad y autenticidad, lo que constituye como valioso testimonio y memorial colectivo.

La Calle Principal de Moravia que corre de Norte a Sur lleva el nombre del Presbítero Cecilio Umaña.

Declarado e Incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 32159-MCJD, publicado en La Gaceta Nº 253 del 27 de diciembre de 2004, de carácter privado. Propiedad de la Fundación Fondos de Beneficencia Cecilio Umaña. Cecilio Umaña.

Placa cerca de la puerta en homenaje de los 140 años de la llegada del Presbítero Cecilio Umaña a la Municipalidad de Moravia.

Ubicación:

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Fotografías de Internet.


Escuela de Pedregoso, San José, Pérez Zeledón, San Isidro del General, 1901-1950.

Fotografía La Nación.

A mediados del siglo XX, como parte del proceso de desarrollo de la comunidad de Pedregoso de Pérez Zeledón, y gracias al trabajo de la Junta de Educación y al esfuerzo y cooperación de los vecinos, quienes brindaron la mayor parte de los materiales de construcción y la mano de obra necesaria, se hizo posible la construcción del edificio escolar de esta
comunidad.

Seguir leyendo Escuela de Pedregoso, San José, Pérez Zeledón, San Isidro del General, 1901-1950.

Eusebio Rodríguez y Castro, 14° Jefe Político de C.R.

Eusebio Rodríguez y Castro, político costarricense, Presidente de la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica de enero a febrero de 1824.

Datos personales
Eusebio Rodríguez y Castro nació en San José, Costa Rica, en 1778. Fue hijo de Manuel Cayetano Rodríguez y Astúa y María Luz Castro González. Casó en San José el 30 de julio de 1803 con Feliciana Mora Fernández (1781-1855), hermana de los Jefes de Estado Juan Mora Fernández y Joaquín Mora Fernández.

Actividades privadas
Se dedicó a actividades agropecuarias y mineras. También tuvo gran habilidad para la arquitectura. Diseñó el cuartel principal y la iglesia parroquial de San José, erigida en catedral en 1851.

Cargos públicos
Fue miembro del Congreso Provincial Constituyente de 1823 y Vocal de la Junta Superior Gubernativa de Costa Rica de 1823 a 1824. Durante varios meses fue su Vicepresidente y ejerció la presidencia en sustitución del Presidente Manuel Alvarado e Hidalgo. El 8 de enero de 1824 fue elegido Presidente de la Junta, cargo que ejerció hasta el 12 de febrero siguiente. De febrero a septiembre de 1824 fue nuevamente Vicepresidente de la Junta.

De 1825 a 1827 fue miembro del Consejo Representativo del Estado.

Fallecimiento
Murió en San José, Costa Rica, el 13 de diciembre de 1858.

Su nieto José Rodríguez Zeledón fue Presidente de la República de 1890 a 1894 y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica de 1888 a 1889 y de 1898 a 1902

Antiguo Almacén las Olas, hoy Parqueo de Coopenae.

Situado en la interesección de la Calle Central con la Avenida 12, Costado sur del Parque de la Dolorosa, San José. Esta fotografía fue exhibida en la Biblioteca Nacional y es de Manuel Gómez Miralles. Año 1915.

Gran Almacén Las Olas, de Miguel Armijo Martín, español residente en Costa Rica.

Establecimiento de Licores del País y Extranjeros – Abarrotes en General – Vinos Tintos. Especialidad en hierro para techos. Teléfono 3900, San José Costa Rica». Luego de ser un almacén pasó a ser una cantina llamada La Giralda.

En la fotografía superior podemos ver el tranvía proveniente de la estación del Pacífico y que se dirige hacia la estación del Atlántico. El tranvía extendía sus ramales hasta las estaciones del ferrocarril al Atlántico y al Pacífico, lo que significó un indudable mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.

Anuncio publicitario en el periódico El Diario de Costa Rica del primero de abril de 1924.
Hoy es un parqueo de Coopenae. Sus actuales dueños decidieron dejar la estructura de ladrillo en pie para exhibir una construcción de principios del siglo XX. Fotografía de Maritza Cartín Estrada.
Fotografía de Maritza Cartín Estrada.

Referencias:

Fotos Antiguas de Costa Rica, Andres Carvajal.

Parque Metropolitano la Sabana, Mata Redonda, San José, 1901-1950.

El antiguo Llano de Mata Redonda, hoy día convertido en el Parque Metropolitano de La Sabana, representa uno de los espacios públicos más importantes de la ciudad de San José.

Ha sido testigo y protagonista a lo largo de 150 años, de muchos de los sucesos más significativos en la historia de la capital. Logró sobrevivir en los inicios de la ciudad de San José, al proceso de parcelamiento de fines del siglo XVIII y principios del XIX, para irse consolidando como un espacio abierto y amplio, que debía cumplir una función social, aún cuando no se tenía clara conciencia del para que serviría. Con los albores del siglo XX se perfiló claramente, que su vocación no podría ser otra que la de un hermoso parque. No obstante, su proceso de consolidación no estuvo exento de logros y retrocesos.

Seguir leyendo Parque Metropolitano la Sabana, Mata Redonda, San José, 1901-1950.

La Llorona, Leyenda costarricense.

Origen de la leyenda:

La Llorona es el alma en pena de una mujer que ahogó su hijo y, arrepentida hasta la desesperación, vaga buscándolo por la vera de los ríos, lamentándose y llorando desconsoladamente, espantando a todos los que la oyen o la ven. Se aparece a deshoras en las orillas de los ríos como una mujer vestida de blanco, pálida y con los ojos hinchados de llorar, con cabellos negros, largos y en desorden, lanzando ayes lastimeros por el hijo que perdió.

Seguir leyendo La Llorona, Leyenda costarricense.

José María de Peralta y la Vega, 12° Jefe Político de C.R., Abril- Mayo, 1823.

José María de Peralta y de la Vega (Jaén, España, 28 de septiembre de 1763 – Cartago, Costa Rica, 7 de agosto de 1836) fue un político costarricense de origen español. Presidente de la Junta Gubernativa de Costa Rica de julio a octubre de 1823 y del Congreso Provincial de abril a mayo de 1823.

Datos personales
Nació en Jaén, España, el 28 de septiembre de 1763, en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron Sebastián José de Peralta y Barrios (1735-1800) y Antonia de la Vega y Castañeda, quienes casaron en 1754. Un tío abuelo suyo, Juan Tomás de Peralta y Franco de Medina, fue el primer titular del Marquesado de Peralta, que le fue otorgado en 1738 por el Emperador del Sacro Imperio Romano Carlos VI.

Seguir leyendo José María de Peralta y la Vega, 12° Jefe Político de C.R., Abril- Mayo, 1823.

La Segunda Guerra Mundial y la participación de Costa Rica, 1939-1945.

Publicación el el Diario El Universo el 8 de octubre de 1942

Al día siguiente del ataque de los japoneses a la base naval estadounidense de Pearl Harbor, sucedido el 7 de diciembre de 1941, el gobierno de Costa Rica, bajo el mando de Calderón Guardia, declaró la guerra a Japón.

El texto de la declaración de guerra decía textualmente:

«El Congreso Constitucional de la República de Costa Rica: de conformidad con la fracción 6 del artículo 73 de la Constitución Política y el inciso 5 del mismo y en vista de la exposición que dirige a la Cámara el Secretario de Estado en el departamento de Relaciones Exteriores, acuerda:

Artículo Único.—Autorizar al Poder Ejecutivo para que declare la Guerra al Japón y a cualquier otra potencia no americana que cometa actos de agresión o declare la guerra a una de las repúblicas americanas y prestar el consentimiento del caso para el ingreso o permanencia de fuerzas terrestres, marítimas y aéreas de dichas naciones en los puertos y zonas marítimas del país.«

Como los japoneses habían atacado territorio de Estados Unidos, les afectaba el acuerdo tomado por los países del continente americano para romper las relaciones diplomáticas con aquel país que agrediese a alguno de los aliados en la región.

Seguir leyendo La Segunda Guerra Mundial y la participación de Costa Rica, 1939-1945.