
(Guernsey, Islas del Canal, 15 de octubre de 1802 — 27 de junio de 1863, Londres, Reino Unido)
Seguir leyendo William le Lacheur, 1802-1863.(Guernsey, Islas del Canal, 15 de octubre de 1802 — 27 de junio de 1863, Londres, Reino Unido)
Seguir leyendo William le Lacheur, 1802-1863.La producción cafetalera ha constituido un hecho histórico de gran relevancia para Costa Rica.
El Beneficio de Café de Pejibaye fue construido por la United Fruit Company en 1928.
Seguir leyendo Beneficio de Café, Pejibaye, Jiménez, Cartago, 1901-1950.Cerca de un siglo atrás, el espacio en el que hoy se ubica nuestra Institución, fue ocupado por la actividad económica más importante de la nación costarricense: el cultivo del café. Y la CASONA, incólume, imponente, frondosa y silenciosa edificación victoriana es, sin duda, fiel testigo del desarrollo de la hacienda cafetalera en Costa Rica; y hoy, después de una rigurosa y difícil investigación, es posible afirmar que fue construida en el año de 1903. A su vez, también es posible determinar que este tipo de edificación fue producto de las innovaciones arquitectónicas que llegaron a Costa Rica con la inversión de capital extranjero a principios del siglo XX.
Seguir leyendo Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.
En la cima de la barranca llegamos a una gran meseta cubierta de los ricos cafetales de San José… El verde oscuro de las plantaciones de café, el césped de los caminos, y las vistas por entre los árboles en todas las encrucijadas eran preciosos… Siete años antes toda la llanura era un desierto.
John Lloyd Stephens. 1840.
Costa Rica conoció el café a finales del siglo xviii y fue el primer país en Centroamérica en desarrollar este cultivo, llegando a constituirse en el elemento que permitió al país incorporarse en el mercado mundial, situación de la que tanto careció durante la Colonia y que impidió su desarrollo durante ese periodo.
Seguir leyendo El Café como motor del desarrollo nacional (década de 1840)En 1849 ascendió al poder Juan Rafael Mora Porras (1849-1859), bajo cuya administración el país presentó un gran auge económico y social, secundario al establecimiento de un modelo agroexportador basado en el café, lo que permitió la formación y fortalecimiento de una oligarquía cafetalera de gran influencia sobre los asuntos del estado.
La bonanza económica permitió que se importaron nuevas tecnologías, se abrieron vías de comunicación, se mejoraron los caminos y puertos, se fortaleció el poder central del Estado, eliminándose los localismos, se fortaleció y modernizó el ejército, se construyeron importantes obras de infraestructura pública como el Palacio Nacional, el Hospital San Juan de Dios, el edificio de la Universidad de Santo Tomás, la primera Facultad de Medicina, el primer banco nacional, el primer teatro, la Fábrica Nacional de Licores, se compuso la música del actual Himno Nacional, obra de Manuel María Gutiérrez Flores, y se delimitó la frontera con Nicaragua mediante el Tratado Cañas-Jerez.
Referencias:
Molina, Iván; Palmer, Steven (2011). Historia de Costa Rica (2.ª edición). San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica. p. 222
Sibaja Chacón, Luis Fernando (2006). Del Cañas-Jerez al Chamorro-Bryan: las relaciones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua en la perspectiva histórica, 1858-1916.
En las primeras décadas del siglo XIX se inicia en Costa Rica la producción cafetalera. Para 1830 comienza a desarrollarse como una lucrativa actividad de exportación. Los cafetales rápidamente dominan el paisaje de los alrededores de San José y pocos años después sucede lo mismo en las principales ciudades del Valle Central.
Seguir leyendo Casa de Bahareque, Beneficio la Perla, S.A., Mercedes, Heredia, 1850-1900Tournon (1830-1912), conocido también como Hipólito Tournón en español, fue un destacado empresario y comerciante francés del café, representante consular de Costa Rica en Francia.
Seguir leyendo Hippolyte Tournón, 1830-1912.El análisis efectuado en la hacienda cafetalera denominada Finca Doka Estate, evidencia un alto valor histórico y cultural, dentro de la actividad cafetalera costarricense de la primera mitad del siglo XX; siendo construida en la década de 1920. La hacienda adquirió un importante lugar como exportadora de café a los mercados internacionales, consolidándose a lo largo de cincuenta años, como una de las más importantes empresas productoras del país. La innovación, como estrategia empresarial, al complementar la producción de café de la más alta calidad internacional, con un muy exitoso esquema de desarrollo turístico, ha cobrado gran valor cultural al retratar la historia costarricense, sus costumbres y mejores tradiciones.
El Beneficio Finca Doka Estate representa el auge y desarrollo de la agroindustria cafetalera en la provincia de Alajuela, constituyéndose como hito espacial, y replanteando para siempre el paisaje geográfico y cultural de la región. El Beneficio Finca Doka Estate constituye una muestra de historia viva, manteniendo vigente los métodos de industrialización del café, utilizando maquinaria que data de inicios del siglo XX, inclusive utilizando con fines productivo-culturales, las áreas de patios para secar el grano al sol.
Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 31441-MCJD, publicado en el Alcance Nº 51-A a La Gaceta Nº 215 del 7 de noviembre de 2003, de carácter privado. Propiedad de Sanpol, S.A.
Referencias:
-Página Beneficio Doka Estate.
Estos boletos aparecieron a mediados del siglo XIX y su uso corriente se extendió por más de 100 años.
Los boletos de café se han utilizado en varios países de América, como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Cuba, El Salvador, México, Argentina, Nicaragua y Colombia entre otros, y son conocidos genéricamente como «fichas» o «Tokens».
Su origen más probable es que debido a la escasez de monedas, los cafetaleros implementaron un sistema de pago por medio de estos boletos. Y posiblemente adoptada de la revolución industrial (1775) que tuvo sus inicios en la segunda mitad del siglo XVIII en Gran Bretaña y por la falta de monedas de baja denominación que tenía una gran demanda para las transacciones cotidianas que se extendió una décadas después hasta una buena parte de Europa occidental y Estados Unidos, finalizando hasta 1820 o 1840 ya que uno de los principales socios comerciales de centro América fue Inglaterra y por su aumento en el volumen laboral tuvo que ingeniárselas que distintas formas de paga para tanto nuevo trabajado.
Seguir leyendo Boletos, fichas, token…de café.El siguiente video es presentado por el Instituto Tecnológico y desarrolla de una forma amena la historia del Barrio Tournón y todo lo que esto conlleva. Espero que lo disfruten.
Barrio Tournon le espera a las orillas del río Torres… ese río josefino que varias décadas atrás recibió y admiró una Costa Rica que giraba alrededor del café.
El barrio se ubica al norte de Amón y Otoya, y se consideraba la entrada al San José elegante.
Seguir leyendo Barrio Tournón…su historia!1973 (Fotografía de Pochet y Erizo)
1720 es la fecha probable de la introducción del café a América, cuando las primeras semillas de la especie Coffea Arábica, variedad Typica llegaron a la isla Martinica, Antillas, que luego fueron sembradas en la Provincia Costa Rica a finales del siglo XVIII.
En esa época nuestro país tenía una agricultura de subsistencia. La historia costarricense cambió desde 1808: bajo la égida del gobernador Tomás de Acosta empezó a arraigarse en nuestro suelo el cultivo del café, que ha calado muy hondo en el ser y quehacer costarricense.
Costa Rica fue el primer país centroamericano que estableció esta floreciente industria. Destacadas personalidades contribuyeron con el desarrollo del cultivo y se ha asignado al Padre Félix Velarde como el primer sembrador, quien en 1816 hace referencia a que posee un solar con plantas de café. El primer cafetal estuvo 100 metros al norte de la Catedral Metropolitana, en el cruce de la Avenida Central y calle Cero. Seguir leyendo Historia del Café en Costa Rica
Hace 200 años ya existía un cafetal en pleno centro josefino.
Aunque durante el período de la Independencia era la menos desarrollada de las provincias centroamericanas, Costa Rica fue la primera de ellas en establecer el cultivo del café como industria.
Tan floreciente llegó a ser el negocio, que al Estado Nacional producto del “grano de oro” se le ha llamado la República del Café (1848-1948). Empero, al día de hoy no ha podido determinarse con exactitud la fecha de introducción del café a nuestro territorio.
Así, por ejemplo, basándose en viejos documentos, se han propuesto los años de 1791 y 1808 como la fecha, y Panamá y Jamaica como su origen respectivo. Más en opinión de la geógrafa Carolyn Hall, “sea cual fuere la fecha exacta (…), el nuevo grano fue por muchos años, sobre todo a principios del siglo XIX, nada más que una curiosidad botánica en los jardines de las casas urbanas” ( El café y el desarrollo histórico-geográfico de Costa Rica ).
Llegada y cultivo. El cafeto es un arbusto subtropical de la familia de las rubiáceas, del género coffea. De hojas lustrosas y alargadas, sus blancas y delicadas flores semejan a las del jazmín. Seis meses después de la floración le aparecen racimos de color verde intenso, que conforme maduran se vuelven de un rojo carmesí.
Sobre su origen botánico, existe consenso científico respecto de que está en el noreste de África, concretamente en Etiopía. Sería así una de las primeras plantas en ser domesticadas y sembradas a voluntad, y desde muy temprano también se atribuiría al sabor dulce y estimulante de sus frutos maduros, una sensación de bienestar.
Seguir leyendo El primer Cafetal en Costa Rica y el Padre Félix José Velarde Umaña!