¿Quién mató al peletero Cristóbal Viales?

En una cureña jalada por bueyes, esa noche llegó el cadáver de Cristóbal Viales a su pueblo natal, allá, en algún lugar de la bajura santacruceña. El hombre era el peletero de esa localidad, nadie sabía trabajar el cuero de los animales mejor que él.

En el mismo galerón en donde el hombre de treinta años trabajaba la piel del ganado, le dispusieron para que llegasen a verle. El ataúd recién fabricado, olía a cedro fresco, a víscera y a misterio criminal. Poco a poco fueron llegando los vecinos de ese pequeño pueblo, entre sabaneros y cocineras de la hacienda ganadera. Unas banquetas de madera de pochote sirvieron para alojar a propios y extraños alrededor del ataúd. Al lado del galerón, en el humilde rancho, una madre desconsolada lloraba a su hijo.

¿Qué había sucedido?
Dos noches atrás, Cristóbal Viales salió de cacería como era su costumbre, lo hizo en solitario. Siempre tomaba el trillo hacia el río y desde ahí bajaba hasta las caletas en donde encontraba a los venados bebiendo agua fresca. Esa noche hizo el mismo recorrido. Salió de su rancho por el solar, tomó el trillo hacia el río, la florecilla amarilla lo ocultó en la lejanía hasta llegar a la poza llamada Los Nancites. Precisamente ahí -en esa poza- se encontró la carbura que llevaba el hombre, guindada en una horqueta de un aceituno. Luego siguió su camino por la orilla del río, el hombre cruzó a la otra orilla -por donde llamaban Guapotalillo-, ahí, encontraron su viejo rifle guindando en una horqueta de un árbol de esparvel. Cristóbal Viales siguió su camino hacia las caletas, bajó agarrándose de algunas ramas y bejucos -así lo mostraban las pesquisas- hasta que llegó al sitio en donde tomaba agua el venado. En ese lugar, se encontró su afilado machete guindando en una horqueta de un madroño, machete limpio, sin un rastro de sangre. Toda la escena se iba gestando a la orilla del río. Al llegar a las caletas, donde tomaba agua el venado, comenzaba la escena del crimen que causaba náuseas y estupor.

En ese sitio, en donde tantas veces cazó a los venados de un certero tiro, al hombre peletero lo destazaron como ganado bajureño. Lo encontraron en esa mañana de octubre de 1925, tirado boca abajo en el suelo, metido hasta las rodillas en el río, con sus manos atadas hacia atrás con una coyunda de su mismo cuero. El suelo estaba aún húmedo por la mezcla de sangre y lluvia. A un lado del cadáver, en una pequeña caleta oscura, el olor de las vísceras esparcidas y a materia fecal era insoportable. Sus entrañas fueron tiradas en esa caleta como alimento para los coyotes.

Dos sabaneros lo encontraron en esa mañana cuando iban para la hacienda, apenas el alba le daba el saludo de despedida a la noche. Al darle vuelta al cuerpo, sus rostros se pusieron pálidos, amarillos como aquella florecilla bajureña; no lo podían creer, era el mismo peletero del pueblo, Cristóbal Viales. Hacia abajo de su pecho, un enorme agujero había dejado salir todas las vísceras, sus mismas entrañas. Su miembro y sus testículos colgaban de una horqueta de un árbol de quebracho a orilla del río, como evocando un trofeo mortuorio. El resto de su cuerpo estaba intacto, sin rastro de forcejeo. A un lado del cadáver, había una fina piedra cuadrada, con rastros de haber pasado por ahí el filo de un cuchillo, como alistando el arma para destazar a su presa. El sigilo con que se hizo aquella barbarie, no tenía parangón.

¿Quién pudo haber cometido tan horrible crimen?, ¿por qué la carbura, el viejo rifle y el machete envainado fueron encontrados tan bien puestos en las horquetas?, ¿quién odiaba tanto al peletero para darle tal tipo de muerte?

Fueron tantas las preguntas que se hicieron en esa mañana los miembros del resguardo y los mirones que llegaron a la dantesca escena. La noticia corrió por aquellos sitios como corre el ganado cimarrón por la bajura… ¡velozmente!

Cuando Cristóbal Viales llegó a la poza llamada los Nancites, desde ahí comenzó a sentir que lo seguían, pudo captar una extraña presencia en el llano, como un viento sigiloso que había llegado del llano. La escena era un completo misterio.

Regresando al viejo galerón donde velaban los restos del peletero, una anciana hacía una plegaria en forma de rezo con un enorme crucifijo de madera de cocobolo en sus manos. Al fondo, afuera del galerón, en la oscuridad donde Cristóbal Viales cortaba y curaba el cuero, estaba de pie la enigmática Salvadora Duarte, una mujer de setenta años, curandera y supersticiosa del pueblo -decían que era media bruja-, solamente miraba desde ahí la escena, precisamente sus ojos estaban fijos en cuatro personas que podrían haberle dado muerte a Cristóbal Viales. Quizás los augurios se lo habían mostrado. Desde esa oscuridad, analizaba quién lo habría matado.

¿Quién pudo haber cometido aquel crimen?, ¿acaso el peletero tenía problemas con alguien del pueblo?

Cuatro personas llegaron esa noche al velorio, cuatro extraños en ese pueblo, llegaron vestidos de negro luto, nadie los conocía y era precisamente a ellos a quienes tenía en la mira, en esa noche, la supersticiosa mujer de Salvadora Duarte.

Veamos quiénes eran, las cuatro personas extrañas en el velorio del peletero.

Ángel Carrillo, era un hombre cincuentón, bien entero y macizo. Era herrero en una hacienda ganadera en La Cruz y un católico ferviente. Tenía una hija encantadora de dieciséis años y unos meses atrás la encontró en los brazos de Cristóbal Viales debajo de un matapalo, en acto consumado. La deshonra se dio a conocer en su pueblo y el padre -enfurecido- le dejó ir un machetazo que aquel lo capeó hábilmente. Había dicho a Cristóbal Viales que se vengaría de aquella afrenta a su familia. Era muy explosivo y no controlaba su carácter.

Vicente Briceño, un terrateniente nicaragüense de sesenta años. Era aún un hábil cazador, delgado, bajo de estatura, callado y muy sigiloso. Tenía en la casona de su hacienda una colección de rifles y cruces en maderas finas. De joven, fue el capador de ganado en una enorme hacienda nicaragüense en Rivas. Un año atrás, llegó un rumor a su hacienda en Nicoya. Decían que un peletero santacruceño llamado Cristóbal Viales, andaba enamorando a su esposa, a la bella liberiana de cuarenta años. El hombre nicaragüense notaba algo extraño en la mujer y las pesquisas le iban dando la razón al rumor que se paseaba por esa hacienda. Vicente Briceño pensó en tomar venganza, pero seguía callado, sigiloso y analizaba cómo consumarla. Él, le juró a su conciencia tomar venganza. El sigilo era su arte.

Edelmira Recio, una mujer morena de esbelto cuerpo de cincuenta años, comadrona de un pueblo que distaba a tres horas a caballo de donde velaban al peletero. Tenía una hija de veinte años a la cual Cristóbal Viales enamoró y dejó en la puerta de la ermita vestida de novia. Nunca llegó el hombre, se escabulló como un venado entre la caleta. La mujer gritó enfurecida, -en esa misma puerta de la ermita- tomar venganza para el peletero por no casarse con su hija. Era mujer caprichosa, valiente y vengativa.

Francisca Quirós, bella mujer, morena, cargaba ya su treintena de años. Estaba enamorada perdidamente del peletero Cristóbal Viales. Era hija de un rico hacendado ganadero por la región de Filadelfia, sabía como ninguna otra mujer el arte ganadero y equino. Ella sintió la indiferencia y el dolor en el juego amoroso al cual le hizo caer Cristóbal Viales. El peletero le hirió su corazón, lo había lazado y vaqueteado como joven novillo inocente. Por eso mismo, ella gritó a los cuatro vientos vengarse algún día. Disponía del dinero y el valor para hacerlo. Los celos la cegaban.

Sabía muy bien Salvadora Duarte -esa noche del velorio-, quiénes pudieron haberle dado muerte al peletero. Desde afuera, miraba a las las personas que pudieron haber cometido tan espeluznante crimen. Para el resto de los pueblerinos, aquellas cuatro visitas eran unos extraños más. Eran cuatro asistentes en aquella triste jornada mortuoria, cuatro individuos que tomaban café, que se santiguaban e incluso que rezaban con el resto de los presentes. Hasta osaron llorar con el gentío.

Salvadora Duarte veía muy bien los gestos de tres -de aquellos extraños-; risas sarcásticas entre dientes, miradas burlescas, temblor en sus manos y unas pequeñas gotas de sudor bajando de sus frentes. Solo una persona ,de aquellas cuatro, se mantenía infranqueable frente al cadáver del peletero.

Las cuatro personas distantes unas de otras, como queriendo pasar desapercibidas. Eran cuatro potenciales victimarios en aquella dantesca noche del crimen, parecía como si disfrutaran de ver al peletero en ese ataúd.

Al ser las diez de la mañana del día siguiente, el cortejo fúnebre se enrumbó al pequeño panteón por el mismo camino que minutos atrás había pisado el ganado. Un desfile de sabaneros iniciaron el recorrido, iban sentados en las mismas monturas y albardas que el ahora muerto había fabricado. Dos mujeres llevaban cada una, una cruz de púrpura resplandeciente de madera de nazareno.

El sol guanacasteco de esa mañana, hacía insoportable el olor cadavérico, los pañuelos fueron necesarios para despistar el hedor putrefacto. Al pasar frente al rastro (lugar del destace de ganado para la carne del pueblo), un corpulento hombre llamado Ubaldo Sandoval, afilaba un enorme cuchillo en un molejón a la orilla del camino. A su lado, varios perros disputaban las tripas de un torete recién sacrificado. El miembro y los testículos del torete, guindaban en la horqueta de un horcón de níspero, a vista de todo el cortejo fúnebre.

El hombre destazador, Ubaldo Sandoval, no se inmutó ante el paso del féretro y siguió afilando su cuchillo en el molejón… ¡al fin y al cabo nunca le simpatizó aquel peletero jactancioso de Cristóbal Viales!

En aquel cotejo fúnebre, tres de los cuatro extraños caminantes en algún momento cruzaron miradas con Ubaldo Sandoval, el hombre del rastro que afilaba su cuchillo en el molejón. Solo uno de ellos se mantuvo infranqueable.

Mientras el cortejo fúnebre seguía su camino, todos se preguntaban… ¿quién mató al peletero Cristóbal Viales?
Alguien lo sabía
.

Referencias:

Christian Mauricio Pérez Vargas
Pseudonimo Mauricio Perva.
Profesor de Estudios Sociales en Colegio de Bagaces Educación para Adultos por 20 años y profesor de Historia del Bachillerato Internacional.

Montado en la Carreta!

Cuando Costa Rica organizó el transporte de café de San José a Puntarenas, principalmente a finales del siglo XIX y principios del XX, eran no cientos, sino miles, las carretas que llevaban el café hasta el puerto.

Miles de boyeros. Por ejemplo, en determinado momento, Costa Rica llegó a exportar hasta 440.000 quintales anuales de café por la vía a Puntarenas. Cada carreta transportaba 10 quintales, lo que significa que se necesitaban más de 40.000 viajes de carreta hacia Puntarenas en cada cosecha. Una carreta necesitaba 8 días para ir y 8 para regresar y se exportaba el café durante enero, febrero, marzo y abril. En cuatro meses, había que transportar esa cantidad de café. Un carretero, entonces, haría unos 4 ó 5 viajes por temporada, por lo que estamos hablando de entre 8.000 y 10.000 carretas las que participaban en la exportación de café.

Se comprenderá entonces que eran interminables las filas de carretas que iban hasta Puntarenas a dejar el café o que volvían hacia San José. Y este tránsito tenía que ser muy ordenado, si se considera lo angosto de la carretera, los daños que estas sufrían y la topografía.

Aunque en la actualidad aquello podría parecernos algo muy sencillo, tenía sus complicaciones. Por lo tanto, el Gobierno estableció un reglamento sobre cómo debían ser conducidas las carretas y sobre el comportamiento de los boyeros. Para el cumplimiento de dicho reglamento, el Gobierno estableció una policía de carreteras, a caballo, la que constantemente patrullaba en uno u otro sentido para vigilar el cumplimiento cabal de las normas establecidas en el reglamento.

Una de las normas indicadas era la prohibición absoluta de conducir la carreta montado en ella. Esto es, como si fuera un coche de caballos. El reglamento estipulaba que el boyero debía ir al frente de su yunta de bueyes, y no, como sucedía con frecuencia, que, al cansarse el boyero, se sentaba en la compuerta delantera de la carreta y dirigía los bueyes con los pies apoyados sobre el timón. Esa prohibición tenía su lógica pues, si los bueyes no sentían la presencia de su amo, podían espantarse y causar un accidente en aquellas interminables filas de carretas, una muy cerca de la otra.

Múltiples excusas. Ahora bien, era práctica habitual de los boyeros tomar mucho licor durante el viaje. Ya fuera por el frío en las largas noches, por el calor en el día, por cualquier celebración, por cualquier pena que sobrellevar, por lo que fuera, pero tomaban mucho guaro. Cuando estaban tan ebrios que no podían sostenerse en pie, no les quedaba más remedio que montarse en la carreta y dirigir desde allí a los bueyes.

Cuando la Policía los sorprendía en esa situación, de inmediato les ponía una infracción que implicaba una multa, la cual debía ser publicada en el diario oficial. Es así como, en La Gaceta Oficial de la época (1870-1890), se pueden encontrar largas listas con ese tipo de infracciones, que dicen más o menos así:

“Fulano de tal: Un peso de multa por ir montado en la carreta”.

Esto significaba que se había sobrepasado en la ingesta de licor, lo que lo obligaba a abandonar su puesto al frente de sus bueyes. De esta manera se fue asimilando la expresión “estar montado en la carreta” con el estar ebrio, ya que la frase por sí sola no tienen ninguna relación con esa condición.

Era prohibido ir montado en la carreta.

Así trascendió hasta nuestros días. Y los que alguna vez nos “montamos en la carreta” ni idea teníamos de que estábamos emulando la acción de aquellos pioneros que, con sus viajes al puerto, ayudaron a crear la Costa Rica de hoy.

Referencias:

Imágenes ilustrativas, fotografías de Internet.

Costarriqueñismos de Costa Rica.

Mi C.R. de Antaño, Maritza Cartín E.

José Fidel Tristán Fernández, Naturalista y Profesor, 1874-1932.

José Fidel Tristán Fernández.

Nació en la ciudad de San José el 6 de setiembre de 1874. Fueron sus padres don Fidel Tristán Céspedes y doña Práxedes Fernández Acuña.

Fidel Tristán Céspedes, padre de José Fidel.

Principió sus estudios primarios en 1880 con el maestro don Jorge Sequeira. Dos años después frecuentó la escuela privada del Presbítero don Bruno Sequeira y luego estudió con don Francisco Picado y con don José Dolores Morales, hasta ingresar, en 1886 en la Escuela Normal y Modelo. Ya por este tiempo montó en su casa de habitación un observatorio meteorológico, cuyas anotaciones vieron la luz en 1888, siendo el primer trabajo suyo que se dio al público.

Seguir leyendo José Fidel Tristán Fernández, Naturalista y Profesor, 1874-1932.

Los gritos de la ira! (cuento)

La repela en el cafetal fue terminada en esa tarde. Los jornaleros recibieron el pago, fueron recibiendo los reales en sus manos manchadas del café, las carretas rebozaban del fruto maduro y hacia el oeste el sol dibujaba moribundos destellos de un rojizo encantador.

Por el camino pedregoso y oscurecido, iba caminando Bernardo Acosta de regreso a su rancho. Llegando al bajo por donde se unían las dos quebradas del cafetal, dos siluetas apenas se dejaron distinguir entre la penumbra de esa tarde veraniega. En ese instante a Bernardo Acosta se le clavó una estaca en su corazón. Nunca regresaba por ese camino hacia su rancho, sin embargo esa tarde quiso refrescarse en las aguas de las quebradas

Seguir leyendo Los gritos de la ira! (cuento)

Marcelino García Flamenco 1888-1919.

Marcelino García Flamenco.

García Flamenco, nació el15 de setiembre de 1888, en la entonces villa de San Esteban Catarina, actual municipio del Departamento de San Vicente, ubicado a unos 50 kilómetros al oeste de San Salvador. Hijo de don Marcelino García y Rafaela Flamenco.

Preparación Académica:

Estudió su primaria en la Ciudad colonial de Suchitoto, que para aquella época, según el historiador G. Dawson, tenía dos iglesias, un cabildo, calles empedradas, una población cercana a los 13.000 habitantes y en donde, en casas amplias, funcionaban las escuelas.

Seguir leyendo Marcelino García Flamenco 1888-1919.

San José de 1881!!!

Crónica de Francisco María Núñez

Hoy tenemos gracias al periodista-historiador don “Paquito” Núñez, un trocito de nuestra historia urbana, quien rescató a través de sus publicaciones desde 1922, elementos característicos de nuestra ciudad, con una rica descripción urbana, calles, edificios, situación política así también con las bellas costumbres de nuestra COSTA RICA ANTIGUA Y SU HISTORIA

Seguir leyendo San José de 1881!!!

Antiguo Edificio de la Municipalidad de San José. (Segunda sede)

Situado en Avenida 4, Calle 14, San José.

Este edificio comenzó a construirse a mediados de Octubre de 1936, como una necesidad imperante ya que la Municipalidad de San José no tenía un edificio donde se concentraran todos sus departamentos. Fue así como después de vencer muchas dificultades económicas, el mismo Ingeniero Humberto Bertolini buscó los medios para la financiación de la obra.

Seguir leyendo Antiguo Edificio de la Municipalidad de San José. (Segunda sede)

Parque Braulio Carrillo Colina, San José.

1951 Pablo Pochet.

El Parque Braulio Carrillo se encuentra situado en Avenidas 2 y 4, Calles 12 y 14 en el centro de San José.

Braulio Carrillo Colina.

En dicho sector podemos encontrar edificaciones muy importantes y que forman parte del Patrimonio Cultural de Costa Rica como lo son el Hospital San Juan de Dios (primer hospital) y la Iglesia de Nuestra Señora de la Merced.

Seguir leyendo Parque Braulio Carrillo Colina, San José.