Ermita de San José, Pilas de Canjel, Puntarenas, 1901-1950.

Imagen relacionada

La Ermita de San José, ubicada en Pilas de Cangel de Lepanto, Puntarenas fue construida en un terreno que donó el emigrante de origen chino Rafael Ajú Lee y representa el esfuerzo de la comunidad.


Es una edificación de la década de 1940, construida en madera, aunque trabajada de forma más tosca que la que se desarrollaba en el Valle Central. La característica básica de similitud es el uso de la madera como material estructural y de forro, la tipología de ventanas, el uso del zócalo y la fuente pendiente del techo. Se resaltan como elementos particulares en su arquitectura las torres en aguja y el símbolo del sol naciente.

Resultado de imagen de Pilas de Cangel de Lepanto, puntarenas"


El inmueble se integra al entorno local a través del sistema constructivo y materiales empleados. Por otra parte, además de ofrecer servicios religiosos es símbolo de unión del pueblo y parte de la historia viva del lugar, constituyéndose en su hito más representativo.

Declarada Patrimonio Arquitectónico el 16 de marzo del 2007 bajo decreto #33640-C y Gaceta #54.

Referencias:

Centro Patrimonio Cultural.

Fotografías, Mapio.net.

Palacio Municipal de Aserrí, 1901-1950.

Resultado de imagen para Palacio municipal de aserrí

El edificio del Palacio Municipal de Aserrí fue construido en 1936 por el arquitecto José María Barrantes autor de decenas de inmuebles públicos como escuelas y hospitales. Se terminó de construir durante la administración de León Cortés en 1936.


Es una construcción en concreto armado y su diseño sigue los lineamientos del neoclásico con algunas características de las construcciones militares.

Resultado de imagen para Palacio municipal de aserrí

Declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico bajo decreto #21706-C, Gaceta #238 del 11 de diciembre de 1992.

Referencias:

Municipalidad de Aserrí.

Fotografías de Internet.

Puente Río Jesús María, San Mateo, Alajuela,1851-1900.

Rio Jesus Maria.jpg
Ubicado en el Distrito Tres, Jesús María, Cantón San Mateo, Provincia de Alajuela. Ruta 11 (Carretera que une San Mateo con Esparza).

El río Jesús María es un río de Costa Rica de la vertiente del océano Pacífico. Desciende de la vertiente occidental de los montes del Aguacate, en varios brazos, recibe las aguas de los ríos Paires y Surubres de la misma procedencia y desemboca en el pacífico en la ensenada de Tivives.

Seguir leyendo Puente Río Jesús María, San Mateo, Alajuela,1851-1900.

Antigua Mina de la Unión, Desmonte, San Mateo, Alajuela, 1851-1900

En el Cantón de San Mateo, los Montes del Aguacate se han caracterizado por el desarrollo de la actividad minera. Los Montes del Aguacate rodean por el occidente y suroeste la ciudad de San Ramón, separando a su vez las ciudades de Atenas y San Mateo.


Esta formación montañosa está compuesta de rocas ígneas y volcánicas del perído geológico del plioceno, al cual pertenecen los minerales auríferos y de cuarzo presentes en la zona, y se encuentran en vetas que fueron emplazándose por rellenos de facturas de tensión o fallas de cizallamiento y zonas de brechas. La “fiebre” por la búsqueda de oro de Costa Rica tiene su inicio al despuntar el siglo XIX, cuando una serie de personas se interesan por trasladarse a los Montes del Aguacate y realizar denuncias de minas. Se ha considerado el descubrimiento de las minas de oro, como el acontecimiento económico de mayor trascendencia en los primeros 30 años de ese siglo, máxime si se toma en cuenta que la economía costarricense de esa época todavía no había logrado establecer un producto o actividad económica que la vinculara al mercado internacional.

Seguir leyendo Antigua Mina de la Unión, Desmonte, San Mateo, Alajuela, 1851-1900

Escuela de Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1901-1950.

Fotografía de Mapio.net.

El inmueble que ocupa la Escuela de la comunidad de Bolsón de Santa Cruz, Guanacaste, es una obra arquitectónica representativa de la infraestructura escolar rural, propia de los años cuarenta.

El edificio construido en madera y sobrias líneas, destaca por el frontón que corona el pórtico de la fachada principal. Para el pueblo de bolsón, esta escuela representa un símbolo del desarrollo educativo, social y cultural de los habitantes del lugar.

Declarada de Interés Histórico Arquitectónico, según decreto Ejecutivo Nº 23818-C, publicado en La Gaceta Nº 234 del 9 de diciembre de 1994.

Almacén Aníbal Calvo (1901) Alajuela hoy Almacén Llobet (2018)…Ayer y hoy!

El Almacén Aníbal Calvo estuvo en ese lugar desde 1901 y años más tarde la familia Llobet se posicionó en el mismo lugar. Francisco Llobet e Hijos S.A., es una empresa familiar fundada en 1934, dedicada al comercio de textiles, juguetes, artículos para el hogar, etc., ubicadas en Alajuela Centro, Avenida central, Calle 4.

Referencias:

Fotografías antiguas de Pablo Pochet, Fotos Antiguas de C.R.

Foto reciente de Internet de Fotopaises.

Antiguo Puerto de Ballena, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Puerto Ballena, 1910.

Antes de que se construyera la carretera Interamericana, no existía otra manera más expedita de trasladarse de Guanacaste al Valle Central que no fuera por vía marítima hasta Puntarenas; el resto del trayecto se hacía por tierra. Esta realidad, que hoy nos parece tan lejana, todavía sucedía durante los años cuarenta del siglo pasado.

Los puertos de Bolsón, en Santa Cruz, y Ballena, en Carrillo, separados nada más por el río Bolsón, eran quizá la principal arteria por la que salía la producción agrícola y ganadera de la bajura guanacasteca. Los productos eran trasladados por este afluente del río Tempisque hasta el golfo de Nicoya y de ahí hasta Puntarenas.

Un croquis para poder entender como eran estos puertos.
Seguir leyendo Antiguo Puerto de Ballena, Bolsón, Santa Cruz, Guanacaste, 1851-1900.

Bazar San Luis (Mercadito de Carnes), Cartago, 1901-1950.

Ubicado costado suroeste del mercado municipal de la ciudad de Cartago

En ese espacio funcionó el Colegio San Luis Gonzaga (después del Terremoto de 1910), primera institución de educación secundaria de nuestro país (1869).

El sitio dejó de ser sede del centro educativo cuando este resultó destruido por el terremoto de 1910 pero, tras el desastre natural, la edificación que se erigió luego tenía vocación comercial. En 1922 se ‘unieron’ allí las carnicerías de la ciudad; de ahí deriva el nombre popular “Mercadito de la carne”.

Seguir leyendo Bazar San Luis (Mercadito de Carnes), Cartago, 1901-1950.

Rafael Angel Calderón Guardia, Presidente #30 de C.R.

Resultado de imagen para biografía de Rafael Angel Calderón Guardia

Rafael Ángel Calderón Guardia (San José, 10 de marzo de 1900 – ibíd., 9 de junio de 1970) fue un médico y político costarricense, Presidente de la República entre 1940 y 1944, caudillo y líder de la tradición política conocida como calderonismo. Se le considera el gran reformador social de la historia de Costa Rica. Es una de las figuras políticas más prominentes de Costa Rica en la segunda mitad del siglo XX. Fue declarado Benemérito de la Patria el 17 de abril de 1974, por acuerdo Nº 1410 de la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

Seguir leyendo Rafael Angel Calderón Guardia, Presidente #30 de C.R.

Antigua Estación #19 de Atenas, Alajuela, 1900-1950.

Resultado de imagen para Estación ferroviaria numero 19 de atenas

Esta estación se ubica en el poblado del mismo nombre y pertenece al distrito de Concepción del cantón de Atenas. El inmueble pertenece al Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER).
El desarrollo histórico de la comunidad de Atenas se encuentra íntimamente vinculado con el surgimiento del ferrocarril, al quedar en la ruta que comunicaba a Valle Central con el Puerto de Puntarenas en el litoral Pacífico de nuestro país.

Con la finalidad de establecer una estación del ferrocarril en el poblado de Atenas, se decidió en el año de 1903 construir un camino que lo uniera con la zona de Río Grande, sitio que se escogió para la construcción de la estación. Este camino fue de una gran utilidad en vista de que benefició el comercio de toda la región y el aprovisionamiento de mercadería. Además se convirtió en una importante fuente de trabajo ya sea en forma directa o indirecta y para labores tan variadas como trabajadores ferroviarios, ventas de comida, el telégrafo y correo.

Puente Ferroviario (Foto CR Trenes)
Seguir leyendo Antigua Estación #19 de Atenas, Alajuela, 1900-1950.

Otilio Ulate Blanco, Presidente #33 de C.R.

Resultado de imagen para biografía de otilio ulate blanco

Luis Rafael de la Trinidad Otilio Ulate Blanco (Alajuela,, 25 de agosto de 1891 — San José, 27 de octubre de 1973) fue un político y periodista costarricense, presidente de la República de Costa Rica de 1949 a 1953.

Primeros años
Sus padres fueron Ildefonso Ulate y Ermida Blanco (de origen francés). No contrajo matrimonio, pero tuvo dos hijas con la señora Haydée Rojas Smith (1916-1983): Olga Marta Ulate Rojas (1937-2007) y María Ermida Ulate Rojas (1938-).

Seguir leyendo Otilio Ulate Blanco, Presidente #33 de C.R.

Teodoro Picado Michalski, Presidente #31 de C.R.

Teodoro Picado Michalski (pronunciado /Mijalski/ en fonética española; San José, Costa Rica, 10 de enero de 1900 – Managua, Nicaragua, 1 de junio de 1960), fue un abogado, docente, escritor y político costarricense, presidente de su país de 1944 a 1948.

Fue hijo del doctor Teodoro Picado Marín, costarricense, y la doctora Jadwisia Michalska Wodziwodzka (/Yadbísha Mijalska Vodyivodska/), inmigrante polaca. Cursó sus estudios secundarios en el Liceo de Costa Rica, institución donde obtiene su bachillerato en 1916.1​ Casó en primeras nupcias en 1926 con Mercedes Lara Fernández y en segundas en 1937 con Etelvina Ramírez Montiel. Con la primera esposa tuvo dos hijos, Teodoro Picado Lara y Clemencia Picado Lara.

Seguir leyendo Teodoro Picado Michalski, Presidente #31 de C.R.

Antiguo Hotel Cariari, Limón, 1851-1900.

Resultado de imagen para antiguo hotel cariari limon costa rica

En 1910 unos inversionistas de Gran Bretaña construyeron el edificio de dos plantas para el establecimiento de un banco de capital inglés.

El diseño ecléctico, con elementos neoclásicos correspondió a César Rivaflecha, y presentó una estructura de hormigón y ladrillo. Posee columnas con estrías y capiteles de estilo corintio en el primer piso y columnas dóricas en el segundo. En ambos casos permiten formar balcones y corredores cubiertos. Un elemento llamativo del inmueble es la gran profusión de molduras decorativas en las vigas del soporte. Los vanos de la planta baja presentan arcos de medio punto, mientras que los del segundo nivel son dintelados.

Con el paso del tiempo los usos del inmueble fueron cambiando. Durante la Segunda Guerra Mundial perteneció a la embajada de los Estados Unidos, que lo utilizó como consulado. También fue una farmacia de Charles Kit Patrik. Posteriormente el edificio se utilizó como vivienda y locales comerciales, con Tobías Berenson. Surgió como Hotel Cariari con María Maguini y hoy día pertenece a Omar Corella Izquierdo.

Fue declarado patrimonio histórico arquitectónico el 23 de febrero del 2001 bajo decreto #29036-C, Gaceta #39.