El Sagrario de la Catedral Metropolitana, San José, 1854, 1970.

Sagrario 1871.jpg
1871

En 1854, el gobierno de Juan Rafael Mora Porras (1849- 1859) dispuso la construcción de una Capilla al Santísimo Sacramento (Sagrario), ubicada al costado Norte de la Catedral. El diseño, de influencia neoclásica, se le encomendó al Arq. Francisco Kurtze. Fue levantada en ladrillo y piedra de lava. Poseía tres naves, veintiséis columnas, frontis con columnas salomónicas, cornisas con molduras y una entrada coronada con frontones. En 1860 se concluyó y unos años después se la agregaron ocho vitrales importados de Alemania.

Seguir leyendo El Sagrario de la Catedral Metropolitana, San José, 1854, 1970.

Edificio de Correos y Telégrafos de C.R., San José, 1901-1950.

edificio-de-los-correos2
  Edificio de dos plantas.Restaurado y ubicado en Calle 2, Ave. 1 y 3. Año de construcción: 1914-1917

El Edificio de Correos y Telégrafos de Costa Rica es uno de los edificios históricos más emblemáticos de la ciudad de San José, así como la sede principal de la empresa Correos de Costa Rica y la casa del Museo Postal, Telegráfico y Filatélico. Seguir leyendo Edificio de Correos y Telégrafos de C.R., San José, 1901-1950.

Antigua Fábrica de Licores, FANAL…hoy Centro Nal. de la Cultura (CENAC), San José, 1851-1900.

Entrada principal.

158 años de historia. La construcción del edificio que alberga al Centro Nacional de la Cultura (CENAC), se inició en 1853, por mandato del entonces Presidente de la República Juan Rafael Mora Porras, lo que lo convierte en uno de los más antiguos de San José. El objetivo era contar con un lugar para la destilación legal de licores, para cumplir con centralización y nacionalización del destilado de licores en el país.

Seguir leyendo Antigua Fábrica de Licores, FANAL…hoy Centro Nal. de la Cultura (CENAC), San José, 1851-1900.

Iglesia de San Francisco de Guadalupe

iglesia-de-san-francisco-de-guadalupe
Iglesia San Francisco de Guadalupe (Fotografía de 1950)

Ubicada en el segundo distrito del cantón de Goicoechea, San Francisco, luce un pequeño y singular templo católico construido en la segunda mitad del siglo XIX.

El templo se destaca por ser una obra eclesiástica de técnica y estilo singulares sin comparación en el país.

Si bien se puede precisar su antigüedad (4 de Octubre de 1884, fecha del primer oficio religioso, según reza en el altar), no es posible confirmar la autoría del diseño ni la construcción.


El mayor atributo del templo reside en la técnica de mampostería expuesta.


El carácter románico del exterior se puede reconocer gracias a la mampostería de sus gruesos muros, los cuales, conjuntamente con los contrafuertes y arcos de medio punto, le dan unidad a la expresión.


Destaca su austero estilo evocando al románico, en algunos rasgos lombardo, y en otros asturiano.


Es de planta rectangular, con dos ejes de esbeltas columnas.


La nave central está ligeramente acentuada por medio de un cielo falso abovedado, mientras que las naves laterales, de menor altura, se cierran con un sencillo cielo raso horizontal, confeccionado con tablilla “machimbrada”.


En su interior predomina la sencillez, tanto en la textura, el color y la forma, como en la ausencia casi total de ornamentación.


El frontispicio está configurado por un pórtico de baja altura, a modo de torreón, coronado por una faja de merlones.


En un segundo plano, un paño rectangular soporta un frontón truncado, el cual, a su vez, sustenta y luce orgulloso una prominente espadaña a tres vanos, que en los extremos hacen repicar dos campanas.


En la cima, el cielo sirve de fondo al símbolo del cristianismo.


Constantes sismos, además del paso de los años y de algunas desacertadas intervenciones, hicieron necesario un sistemático proceso de restauración que la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura, conjuntamente con la Dirección de Urbanismo, emprendieron en 1980.


Fue declarado Patrimonio Histórico Arquitectónico mediante el decreto N°27495-C del 4 de Noviembre de 1998.


Información tomada del Yerbario

igleisa-de-san-francisco2

Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Guell, Guadalupe, Goicoechea, S.J., 1901-1950.

escuela-centeno-guell1

Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Guell. Por iniciativa del señor Fernando Centeno Guell, el gobierno del Presidente Rafael Ángel Calderón Guardia emitió el 23 de julio de 1940, el decretó ejecutivo que creo la Escuela de enseñanza Especial para atender a los niños que sufrían retardo mental y trastornos en el lenguaje.

escuela-fernando-centeno-guell
Seguir leyendo Escuela de Enseñanza Especial Fernando Centeno Guell, Guadalupe, Goicoechea, S.J., 1901-1950.

El Laguito, Guadalupe

el-laguito

Ubicado cuatrocientos metros al sur de la esquina suroeste de la Iglesia de Guadalupe, se encontraba, a orillas de la finca de los Campos, río abajo y rodeada de exuberante vegetación, una de las pozas del Río Torres, la que llamaban “La Presa”, denominada así por lo grande que era, y debido a una presa que había construido don Abel Vargas, para su negocio de curtiembre. Para llegar hasta ella, había que atravesar varias fincas, porque en aquel momento no existía calle que le llegara al sitio, y ésta era frecuentada mayoritariamente por hombres.

Sin embargo, las mujeres también tenían su poza, ésta se encontraba río arriba, pasaba por la finca de los Zeledón, e igual que la de “La Presa”, para llegar a ésta, no había calle y había que atravesar fincas hasta llegar a la finca de los Zeledón.

Como desde tiempos remotos, las pozas del Río Torres, fueron sitio de atracción para los guadalupanos y vecinos de otras localidades, a don Moisés Cerdas Morales, se le ocurrió la idea de hacer “El Laguito”, para lo que, en 1940, entró en sociedad con don Nen Jiménez, Fabián Burgos y José Campos Montero. Así dieron inicio a la obra y a punta de pico y pala, ampliaron la poza de “La Presa” unos veinticinco metros, en la finca de los Campos, pero en el primer invierno, la corriente se llevó la presa. Ante ello, don Moisés Cerdas, diseñó y levantó una represa de cemento, dotada de compuertas de hierro (actual paso entre Barrio El Jardín y Betania y límite natural entre Guadalupe y Montes de Oca).

El área del sitio se extendía alrededor de unos trescientos metros cuadrados y unos setenta centímetros de profundidad.

Al principio, compraron diez botes, luego los duplicaron. Todas de color rojo.
Sin embargo, tal era la cantidad de gente que visitaba el sitio los fines de semana, que los botes no daban a basto.
Cobraban a ₡1.50 la hora, anotaban la placa del bote y se daban los remos, y para quienes no sabían remar, un grupo de jóvenes prestaban el servicio.

En verano, especialmente en noches de luna llena, el sitio era muy frecuentado. Cuentan, que como en la provincia de San José, y aledañas, como Heredia, Alajuela y Cartago, no existía un lugar de diversión de ésta índole, “El Laguito” resultaba una novedad, y por ello, todos los días de la semana era visitado por miles de personas que, sin gastar mucho, disfrutan a gusto, paseando en las lanchitas, bañándose o bailando. Algunas familias que viajaban de lejos al sitio, llevaban su comida y almorzaban en los potreros adyacentes al río.

Empero, el lugar que era tan atractivo, duró pocos años, pues se clausuró debido a una crecida del río, que destruyó las compuertas, y parte de las lanchas.

Hoy día, debido a la expansión demográfica, se sepultó el famoso lugar, y “El Laguito”, terminó entubado y bajo un puente.

Información tomada Costa Rica y su historia.

 

Abolición del Ejército en C.R.

Cada primero de diciembre Costa Rica celebra uno de los acontecimientos más significativos de su historia, uno de los hitos más importante de su vida civilista en la búsqueda y consecución de la paz y la democracia: la abolición del ejército como institución permanente.

El ejército hasta 1948 continúa manteniendo su presencia dentro de la organización del estado como una institución con fundamentos jurídicos y recursos económicos, que aunque escasos, siempre representaron una carga para el presupuesto nacional.

 

Acto de abolición del ejército, en el antiguo cuartel Bellavista. El orador es Uladislao Gámez, Ministro de Educación Pública. 1º de diciembre de 1948.

Acto de abolición del ejército, en el antiguo cuartel Bellavista. El orador es Uladislao Gámez, Ministro de Educación Pública. 1º de diciembre de 1948.

El 1º de diciembre de 1948, el General Figueres, victorioso en la guerra civil de ese año, disolvió el ejército en Costa Rica. En una emotiva ceremonia efectuada en lo que hoy es el Museo Nacional, de la cual fueron testigos, estudiantes, miembros del cuerpo diplomático y personalidades nacionales, el presidente de la Junta de Gobierno, José Figueres Ferrer, derribó de un mazazo unas piedras de un torreón del Cuartel Bellavista. Simboliza este hecho el fin de una era castrense y se iniciaba otra en la que la seguridad y la educación serían prioridades del gobierno.

En 1949, no sin antes haber enfrentado un intento de golpe de Estado, la eliminación del ejército fue incorporada en la constitución de 1949. Esto permitió utilizar los presupuestos antes asignados al ejército en el desarrollo del aparato educativo principalmente.

abolicion-del-ejercito-figueres

José Figueres Ferrer en el acto simbólico de abolición del ejército, dando un golpe con mazo a un muro del cuartel Bellavista, 1º de diciembre de 1948. Fotógrafo, Mario Roa.

En el acta Nº 178, del 31 de octubre de 1949, aparece la aprobación del artículo constitucional que suprime el ejército como una institución permanente y crea la policía civil, para el resguardo del orden público.

El 11 de ese mismo mes y año por decreto Nº 749, la Junta Fundadora de la Segunda República, traspasó el Cuartel Bellavista a la Universidad de Costa Rica para que allí se instalara el Museo Nacional.

“El primero de diciembre de 1948, dí unos mazasos sobre un muro del Cuartel Bellavista, para simbolizar así la eliminación del vestigio del espíritu militar de Costa Rica en otro tiempo. Entregué el edificio para sede de un museo de antropología que hoy sigue irradiando cultura”.

Disolución del Ejército Nacional

Cuartel Bellavista, 1º de dic. de 1948

“El Ejército regular de Costa Rica, digno sucesor del Ejército de Liberación Nacional, entrega hoy la llave de este Cuartel a las escuelas, para que sea convertido en un centro cultural.

La Junta Fundadora de la Segunda República declara oficialmente disuelto el Ejército Nacional, por considerar suficiente para la seguridad de nuestro país la existencia de un buen cuerpo de policía.

Los hombres que ensangrentamos recientemente a un país de paz, comprendemos la gravedad que pueden asumir estas heridas en la América Latina, y la urgencia de que dejen de sangrar. No esgrimimos el puñal del asesino sino el bisturí del cirujano. Como cirujanos nos interesa ahora, mas que la operación practicada, la futura salud de la Nación, que exige que esa herida cierre pronto, y que sobre ella se forme cicatriz más sana y más fuerte que el tejido original.

Somos sostenedores definidos del ideal de un nuevo mundo en América. A esa patria de Washington, Lincoln, Bolívar y Martí, queremos hoy decirle: ¡Oh, América! Otros pueblos, hijos tuyos también, te ofrendan sus grandezas. La pequeña Costa Rica desea ofrecerte siempre, como ahora, junto con su corazón, su amor a la civilidad, a la democracia.”

Tomado de Guías de C.R.

Club Alemán

 

club-aleman-humbolt-school-100-m-sur-estacion-al-atlantico

Club Alemán. Posteriormente se convirtió en la Humbolt Schule y el Club fue trasladado a Guadalupe donde está el Colegio Napoleón Quesada, terreno que fue expropiado durante la II Guerra y nunca devuelto. Esta casa fue ocupada por la Escuela Humbolt desde 1933 a 1940 y posteriormente de 1955 hasta cerca de 1965, se encontraba 100 metros sur de la Estación al Atlántico (Fotografías de C.R. Ayer y hoy)

 

club-aleman-luego-escuela-militar-de-guadalupe-y-hoy-liceo-napoleon

Este terreno fue en primera instancia el Club Alemán, luego la Escuela Militar y por último el actual Liceo Napoleón Quesada.

 

Casa del Dr. José Joaquín Jiménez Núñez, Guadalupe, San José, 1901-1950.

IMG_7484_InPixioEl desarrollo económico y urbano de la ciudad de Guadalupe de finales del siglo XIX asociado en gran parte, a la producción y a la exportación de café– se demuestra actualmente en un reducido número de casas construidas en ese entonces por una aristocracia de prominentes familias.
La casa del doctor José Joaquín Jiménez Núñez, circundada por jardines, conserva los rasgos generales de un estilo arquitectónico adoptado en las residencias costarricenses de comienzos de la década de 1900.

José Joaquín Jiménez Núñez
Dr. José Joaquín Jiménez Núñez

José Joaquín Jiménez Núñez fue un odontólogo costarricense, rector de la Universidad de Costa Rica entre 1944 y 1946.
Fecha de nacimiento: 21 de agosto de 1875, Guadalupe, Costa Rica
Fecha de la muerte: 9 de agosto de 1961
La casa consta de un volumen de dos pisos en L, cubierto a dos pronunciadas aguas, el cual abraza una esbelta torrecilla con peraltada techumbre de forma piramidal. Ante estos cuerpos se adosa un discreto elemento que, en un solo nivel y con menor pendiente en su techo, configura una dinámica composición. A pesar de los esfuerzos por intervenir y darle valor al proyecto original, se han perdido algunos detalles. Debido a esta pérdida y a la irremediable transformación social y urbana de la época actual, la casa ya no luce a plenitud el señorío con que otro la engalanaba aquella floreciente urbe josefina.
El inmueble es de arquitectura de influencia victoriana y es patrimonio arquitectónico nacional.
Referencias:
  • C.R. Guía de Arquitectura y Paisaje.
  • Fotografía de Internet

Casa del Dr. Ricardo Jiménez Núñez, Guadalupe, San José, 1901-1950.

Antigua Casa con la familia Jiménez Núñez

casa-dr-ricardo-jimenez-nunez-guadalupe
La casa hoy en día.

casa-ricardo-jimenez-nunez2

Un siglo de antigüedad, intervenciones inadecuadas, años de abandono y un incendio fueron los grandes obstáculos que la casa del Dr.Ricardo Jiménez Núñez, en Guadalupe, logró sortear para levantarse hoy de las cenizas con su señorío victoriano original. Seguir leyendo Casa del Dr. Ricardo Jiménez Núñez, Guadalupe, San José, 1901-1950.