En el año 1896, Manuel Arguello de Vars presentó a la Municipalidad de San José una solicitud para el establecimiento de unos baños de natación en su propiedad localizada en el «…alto de la Estación…».
Manuel Arguello de Vars.
El proyecto contemplaba que las instalaciones a construirse captarían el agua de los tanques de la cañería colindante. La municipalidad demostró cierto interés y solicitó presentar los planos respectivos, con el objetivo de realizar el estudio de la propuesta por parte de una comisión.
Ubicado en Calles 17 y 19, Avenidas 7 y 9, Barrio Aranjuez (Fotografía CRHoy)
La administración de don León Cortés encargó al arquitecto José María Barrantes y Alfredo Arguedas un edificio que se denominó originalmente Casa de la Madre y el Niño, a modo de centro de atención maternal y pediátrica. Con la creación de la Caja Costarricense de Seguro Social en la administración siguiente, ese edificio pasó a ser el primer hospital de dicha entidad pública.
Quiero compartir con todos ustedes una bellísima historia que todos deberíamos conocer y es la historia de la familia Zumbado de Aranjuez, San José. Narrada por el señor Luis Gerardo Zumbado:
«Un trocito de nuestra historia al recordar el reciente cumpleaños de mi hermana Aida Zumbado.
Le pregunté a mi hermana ¿Te acordaste el pasado 8 de febrero del lugar donde naciste hace 76 años? ¿Te acordaste de la vieja casa donde naciste? ¿Donde por primera viste la luz? Bueno querida hermana, es la misma casa donde nacimos, la de nuestros padres.
Pero para nuestros descendientes y amigos que nos siguen y no lo saben, les hago un breve resumen que no es cuento ni leyenda, es historia real.»
Primera Planta Hidroeléctrica del país. Fundada por Luis Batres Garcia y Manuel Víctor Dengo Bertora. La misma se ubicó en Barrio Aranjuez. El 9 de agosto de 1884 entró en funcionamiento a las 6:15 de la tarde ante la mirada asombrada de nuestros antepasados
Hace 134 años, se encendió POR PRIMERA VEZ LA LUZ de la ciudad de San José y así llegó a ser la tercera ciudad del mundo y la primera de latinoamérica. Fue precisamente en la edificación donde se instaló la primer planta con una rueda Pelton de 75 caballos de fuerza, un dinamo de 50 kilowatts para suministrar energía a 25 lámparas de arco abiertos ubicados hasta el centro de San José.
En algún momento fueron casas ocupadas por familias del Barrio Aranjuez. Hoy son rentadas o vendidas a nuevos inquilinos, los comercios que rodean esta zona. Algunas de estas casas están intactas como sus antiguos dueños las dejaron, empapeladas con rótulos y luces llamativas para llamar la atención. Otras fueron transformadas pero siempre guardan su pasado, ya sea en su segundo piso, que continua igual, su techo, etc.
Barrio Aranjuez, un barrio de grandes contrastes que encierra historias de familias que iniciaron una vida y que hoy se ven sitiados por universidades, hospitales y negocios gastronómicos. Sin embargo, al recorrer sus calles, ver aquellas casitas de madera de casi un siglo, aquellos árboles de corcho que dan sombra a sus calles, se siente nostalgia de un barrio de los más antiguos del distrito del Carmen, San José.
Su historia se inicia cuando a finales del siglo XIX, el español don Juan Aranjuez se radicó en este lugar, adquirió una finca que años después vendió a don Bernardo Soto quien decidió dividirla en lotes y ponerlos a la venta, en un principio estos fueron adquiridos por nacionales y extranjeros, principalmente de la clase burguesa.
La historia del Barrio Aranjuez está ligada al desarrollo socio-económico de la ciudad de San José, nuestra capital. En el siglo XIX, dentro de los límites originales del Barrio Aranjuez, se fundaron la Estación del Ferrocarril al Atlántico, la Aduana Principal, la Casa de la Moneda, los tanques de captación de agua, el Hospital Calderón Guardia y la Iglesia Santa Teresita. Actualmente, todas estas edificaciones forman parte esencial del patrimonio histórico de Costa Rica.
Un hecho histórico relevante, en la historia de Costa Rica y el mundo, tuvo lugar en el Barrio Aranjuez. La primera planta de energía eléctrica, inaugurada el 9 de agosto de 1884, fue construida en el Barrio Aranjuez, en la esquina suroeste del Hospital Calderón Guardia. Con esta iluminación, que consistía en 25 postes de luz, San José se convirtió en la tercera ciudad en el mundo y la primera en Latinoamérica en tener electricidad, antecedida solamente por París y New York.
Estación del Ferrocarril al Atlántico, San José.
Luego en 1925 se adquiere un terreno a don Bernaldo Soto hacia el lado norte, colindando con el río Torres y se construye la Escuela República de México, la cual hasta la fecha perdura en el lugar incluyendo no solo escuela sino también Colegio. Esta escuela es una de las más antiguas de la capital josefina.
Escuela República de México, Barrio Aranjuez.
Hoy en día Escuela/Colegio República de México, Barrio Aranjuez.
La actual iglesia de Santa Teresita se construyó en 1930, con ayuda de toda la comunidad mediante donaciones, turnos y rifas. Por su belleza y ubicación, la clase media y alta la escogió para realizar, bautizos, primeras comuniones, matrimonios y funerales.
En 1942 durante el Gobierno de Rafael Ángel Calderón Guardia se creó la CCSS, se construyó el Hospital Calderón Guardia; que años más tarde se amplía en el terreno donde operó en un principio el ICE hasta 1973. En 1956 abrió las puertas el Cine Aranjuez, dándole una nueva vida al barrio, también por esos años se construyó el nuevo edificio de la Escuela República de México, luego el Polideportivo.
A principios de los años 60, llegó el padre Álvaro Solera a la iglesia Santa Teresita, quien tuvo la gran capacidad de unir a los jóvenes, no solo de Aranjuez, sino también de Escalante, la California, Amón, Otoya y de otros lugares circunvecinos. Se construyó el Ateneo Domus Dei con gran cooperación de los vecinos, donde se celebraron innumerables actividades sociales y bailes con Paco Navarrete, Los Alamos y Cyros Cabezas, el panameño Lucho Azcárraga, Alberto Vásquez y los Tres Reyes, para citar algunos. En esta época el Padre Solera junto con José María Junco, organizaban las actividades de Semana Santa, que eran un éxito por su elegancia y gran participación de feligreses que acudían a ver las famosas procesiones de Santa Teresita.
Con los años, el barrio se convirtió en una zona más comercial y de servicios, negocios que fueron desplazando a pequeñas empresas familiares como las pulperías La Estrella de Aranjuez, La Puerto Arturo y la de Chepito, la carnicería de Narciso y Beto, las verdulerías de Talí y Joseana, la Botica Aranjuez, el Bar Caracas, la Barbería de Juancito, la tiendita de Doña Flory, los salones de belleza de Bordallo y Doña Odilie, entre otros.
Antigua Aduana.Antigua Farmacia Aranjuez hoy EquitrónCasa de Madera de Doña ClaritaCasa de Madera.Casa de Madera de Doña MaritaRepresentación de las primeras fuentes de agua que abastecieron S.J.Hospital Calderón Guardia, Pabellón Antiguo.Hospital Calderón Guardia, Torre Noroeste.Iglesia Santa TeresitaAntigua Casa del CuñoPuente Ferroviario y Calle que va hacia el Parque Nacional Casitas de MaderaCasitas de MaderaCasitasAntiguo Cine Aranjuez, San JoséMeteorológico.Colegio MéxicoFeria Verde, AranjuezHotel AranjuezApartamentos AranjuezUniversidad HispanoamericanaUniversidad Internacional de las Américas.Parque Polideportivo AranjuezPuente Ferroviario entre Aranjuez y San Francisco de Guadalupe. (Foto Fernando Montero OCM)Arboles de Corcho sobre Calle 21
Referencias:
José Francisco Bolaños Arquín Administrador de negocios y profesor universitario Josebolarquin@yahoo.com
Fotografía de la izquierda donde estuvieron los reservorios de agua. Fotografía de la derecha, reservorios de agua, Aranjuez, 1909.
Fuente de Moisés’, ubicada en el barrio Aranjuez, cerca del Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia. La escultura se instaló en 1868. Fotografía: Maritza Cartín E.
Esta fuente muestra el pasaje bíblico de Moisés golpeando una roca de la cual brota agua para saciar la sed de un niño, el cual es resguardado por un ángel, dicho pasaje corresponde al Salmo CV (105), v. 41, de la Biblia Latinoamericana.
“…Abrió la roca y las aguas brotaron, y por la tierra seca corrían como ríos…”
Los problemas de abastecimiento y calidad seguían siendo significativos para la ciudad capital.
Es así como en 1858 el gobierno firmó un contrato con Guillermo Nanne y Francisco Kurtze para construir una tubería de hierro en San José. El contrato establecía la construcción de un tanque y filtros en un potrero propiedad de los sucesores de doña Petronila Castillos. Este tanque se construiría al lado del que ya tenía la Fábrica Nacional de Licores en Barrio Aranjuez, contiguo al actual Hospital Calderón Guardia.
La tubería madre sería de nueve pulgadas de diámetro y saldría rumbo oeste pasando por la calle La Laguna (actual Costado sur Parque España, antes denominado Plaza de la Fábrica), continuando siempre por lo que hoy es la avenida tercera hasta la iglesia del Carmen, doblando hacia el sur hasta la Plaza Principal (actual Parque Central) y de ahí doblando hacia el oeste por la calle del Presidente (actualmente la avenida 2ª) hasta topar con el Hospital San Juan de Dios.
Este proyecto no se logró llevar a cabo debido a un atraso en la disposición de los fondos para su ejecución. Pero queda claro los lineamientos generales que seguiría unos diez años más tarde la primera cañería de hierro de San José.
Lo cierto es que fue hasta 1865 que se empezó a construir el tanque de almacenamiento en el sitio anteriormente indicado. La cañería de hierro se inauguró el domingo 25 de octubre de 1868 y se terminó en 1869. Esta partía del tanque y distribuía el agua en el cuadrante de la ciudad, pero el trecho desde la toma hasta el tanque de almacenamiento continuó siendo una acequia proveniente del río Torres, como adelante se detallará, lo que provocaba condiciones sanitarias deficientes, como lo muestran los comentarios del Dr. Bansen en 1882.
Hoy en día se levanta una fuente en la entrada Oeste del Hospital Calderón Guardia, dando alusión a estos antiguos tanques de agua que abastecieron a nuestra capital de este preciado líquido, el agua.
Declarado patrimonio el 18 de mayo del 2004 bajo decreto #31789 MCJD, Gaceta #96.
Referencias:
-Fotografías de la Fuente de Maritza Cartín (Año 2016).
–Alvarado Rojas, Douglas D. Sinopsis Histórica de Abastecimiento de agua para la ciudad de San José. Agosto 2004.
La primera planta hidroeléctrica del país, llamada Aranjuez y ubicada en el centro de San José, entró en operación en 1884. A partir de ese acontecimiento se continuaron construyendo diversas obras de generación eléctrica en varios lugares del país, como producto de iniciativas de las municipalidades y de empresarios privados, tanto nacionales como extranjeros.
Se inaugura el servicio eléctrico en San José al ser las 6:15 de la tarde . La planta se ubicó en Barrio Aranjuez, tenía una fuerza de 75 caballos, generaba 50 kilovatios para 25 lámparas de carbón.
De esta forma, San José se constituyó en la tercera ciudad del mundo y la primera en Latinoamérica en ser iluminada gracias a la energía eléctrica, después de Nueva York y París.