Archivo de la etiqueta: Telecomunicaciones C.R.

Instituto Costarricense de Electricidad, su historia.

1970, Maureen Quesada, FACR y su H.

1970

El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) fue creado por el Decreto – Ley No.449 del 8 de abril de 1949.

¿Cómo nació?
Su creación fue el resultado de una larga lucha de varias generaciones de costarricenses que procuraron solucionar, definitivamente, los problemas de la escasez de energía eléctrica presentada en los años 40 y en apego de la soberanía nacional, en el campo de la explotación de los recursos hidroeléctricos del país. Como objetivos primarios el ICE debe desarrollar, de manera sostenible, las fuentes productoras de energía existentes en el país y prestar el servicio de electricidad. Seguir leyendo Instituto Costarricense de Electricidad, su historia.

El telégrafo en Costa Rica

Él [el telegrafista] desde su caseta,
observa y siente las palpitaciones del
mundo. Sus dedos siempre dóciles
envían frases de amor o de odio, anuncian
la vida o la muerte, la paz o la
guerra, las conquistas de la ciencia, los
triunfos de la civilización …. y su alma
sometida a esas bruscas emociones,
que su aparato recibe o envía acaba
por imprimir a su semblante una fisonomía
propia, de hombre indiferente,
cosmopolita, abierto á todas las ideas,
amigo de todas las razas.3
Manuel Sáenz Cordero, San José,

setiembre de 1911.

Resultado de imagen para el telégrafo en costa rica
Edificio de Correos y Telégrafos de C.R.

La comunicación por telégrafos irrumpe como proyecto de Estado entre 1857 y 1866. En esa década se emitieron decretos que autorizaron concesiones muy ventajosas a la Sociedad Internacional del Telégrafo Eléctrico, con sede en París; y al empresario norteamericano  Juan E. Noblea Los convenios no se ejecutaron.

Resultado de imagen para Aniceto Esquivel
Lic. Aniceto Esquivel

La telegrafía en Costa Rica se había iniciado en 1868 con el contrato firmado entre el Lic. Aniceto Esquivel (1824-1898), representante del gobierno costarricense, con el empresario estadounidense Lyman Reynolds, quien también fue pionero de la enseñanza de esta ocupación y con el cual dio inicio el servicio telegráfico entre Cartago y Puntarenas. Al año siguiente el gobierno compró las instalaciones por la suma de 12.500. Resultado de imagen para el telegrafo en costa rica

El 7 de mayo de 1869 nombró a 14 personas para la operación y mantenimiento y se emitió un decreto que penaba con seis meses de trabajos en obras públicas a quienes dañaran los postes o líneas del telégrafo. Reynolds se dedicó a la enseñanza de la telegrafía.Resultado de imagen de postes del telegrafo en costa rica"

El tendido de línea pasó de 128.5 kilómetros en 1873 a 480 en 1879, con cobertura adicional desde Puntarenas a San Juan del Sur. El tendido telegráfico entre San José y Limón lo contrató y administró Minor Keith desde 1882. La oficina nacional de telégrafo se abrió el 29 de abril de 1891.

 

 

Resultado de imagen para el telegrafo en costa rica

 

Ver Edificio de Correos y Telégrafos de C.R.

 

Referencias:

Historia de las comunicaciones en Costa Rica (1868-1962). ICE, Oficina de Patrimonio Histórico y Tecnológico, San José, 1993-1994, pp. 24-29 y Tristán, Federico. “Historia del Telégrafo».

Edificio de Correos y Telégrafos de C.R., San José, 1901-1950.

edificio-de-los-correos2
  Edificio de dos plantas.Restaurado y ubicado en Calle 2, Ave. 1 y 3. Año de construcción: 1914-1917

El Edificio de Correos y Telégrafos de Costa Rica es uno de los edificios históricos más emblemáticos de la ciudad de San José, así como la sede principal de la empresa Correos de Costa Rica y la casa del Museo Postal, Telegráfico y Filatélico. Seguir leyendo Edificio de Correos y Telégrafos de C.R., San José, 1901-1950.