Archivo de la etiqueta: Música Costarricense

Pilar Jiménez Solís, Músico y Educador, 1835-1922.

Pilar Jiménez Solís

Vida Personal:

Pilar Jiménez Solís, benemérito artista costarricense nació en el pueblo, hoy ciudad de Guadalupe, el 27 de Marzo de 1835. Fueron sus padres Gregorio Jiménez Guillén y Florencia Solís Lobo. Desde los tres o cuatro años demostró su afición a la música y su mayor gusto era fabricar violines con hebras de caña brava, en los que tocaba melodías populares.

Seguir leyendo Pilar Jiménez Solís, Músico y Educador, 1835-1922.

Manuel María Gutiérrez Flores, Músico, Compositor y Militar, 1829-1887

Manuel María de Jesús Gutiérrez Flores (Heredia, 3 de septiembre de 1829 – San José, el 25 de diciembre de 1887) fue un músico, compositor y militar costarricense. Es el autor de la música del Himno Nacional de Costa Rica, cuya primera ejecución se dio a las doce del día del 11 de junio de 1852, cuando el Presidente Juan Rafael Mora Porras recibía a las delegaciones de los Estados Unidos y Gran Bretaña. Fue veterano de la Campaña Nacional de 1856-1857, habiendo llegado al ostentar el grado de Capitán del Ejército de la República. También es el autor de la música de la Patriótica costarricense.

Seguir leyendo Manuel María Gutiérrez Flores, Músico, Compositor y Militar, 1829-1887

Marcha Universitaria.


Autor: Julio Mata Oreamuno

Autor de la letra: Jiménez, Arquímedes
Categoría: Marcha
Tipo de documento: Manuscrito
Signatura: P1-1206
Instrumentación:
Flauta, cornetín en si bemol, trombón, violín I-II, violonchelo, C. bajo
Descripción:
Partes: 10 folios. Letra en español

Grabación facilitada por el l Archivo Histórico Musical de la Universidad de Costa Rica

Intérprete: Coro Universitario de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica

Himno Adiós a las Tropas del 56.

Adiós a las tropas del 56 | Archivo Histórico Musical


Autor: Julio Mata Oreamuno.
Autor de la letra: Julio Mata Oreamuno.
Datación: 1956
Categoría: Coro
Tipo de documento: Manuscrito
Signatura: P1-0052
Instrumentación: Dos voces
Descripción:
Partitura: 13 folios. Letra en español. Versión impresa: Adiós a las Tropas del 56. (1956). Ministerio de Educación Pública. Supervisor Técnico de Música. Víctor M. Sanabria. Edición Melotyp. Signatura P1-0052.

A continuación la letra del Himno:

De un fortín defensor
llaman a las armas;
el clarín y el tambor
reclutando están…
Amores del hogar
deja el soldado que va a luchar:
mas la partida vale la vida
porque es de todos la libertad.
Con fe en el corazón
nueve mil hombres en batallón
se marchan bravos pues ser esclavo
es cual rendir la bandera tricolor.
A cumplir su deber
con la amada patria:
si a morir o a vencer,
vaya nuestro adiós.
¡Costa Rica, patria querida,
tu bandera va defendida!
Cual patriotas valerosos
para las pampas del Guanacaste
vuestros hijos van gloriosos a luchar por la libertad.
¡Costa Rica, patria querida,
tu bandera va defendida!
Dios querrá que con victoria
tu batallón retornará.
Se oyen burras de los que quedan,
se oye el llanto de las mujeres
que despiden a los soldados
que no saben si volverán.

Refrencias:

Sinabi, Costa Rica.

Himno a los Héroes del 56.

Letra de Augusto C. Coello
Música de Carlos Maria Gutiérrez

Al hollar nuestros cármenes puros
el tropel de la turba invasora
el alerta bendito de Mora
en vuestra alma viril resonó.
Y al trocar la herramienta sagrada
por el rifle cubierto de gloria,
en el libro inmortal de la Historia
vuestro nombre por siempre quedó.
Santa Rosa, La Virgen, San Carlos,
son estrofas del canto sin nombre
que la patria encarnada en un hombre
escribió bajo el sol tropical.
Canto excelso y heroico que alumbra
con la luz vuestras nobles hazañas,
y en que brilla la espada de Cañas
como un rayo de gloria inmortal.

Seguir leyendo Himno a los Héroes del 56.

Himno al Árbol, C.R.

Símbolos patrios de Costa Rica - Wikipedia, la enciclopedia libre

Historia:

El sentimiento hacia la naturaleza para nosotros no es nada nuevo. Desde que somos país, creo que el costarricense lleva en su ADN el afecto por el ambiente en el cual nació. Han transcurrido décadas y creo pertinente relatarles que el 10 de noviembre de 1923, organizado por al Junta Progresista de Mata Redonda se se llevó a cabo en el Templo de la Música en el Parque Morazán, la primera interpretación del Himno al Árbol, letra del poeta peruano José Santos Chocano y música del profesor Roberto Campabadal Gorró.

Seguir leyendo Himno al Árbol, C.R.

Himno a la Madre, Costa Rica.

Feliz Día de la Madre en tiempos de coronavirus - Salunatur, tu blog de  parafarmacia

Autor: L. de B Fentanes

Música de Alcides Prado Q

Madre mía. Tu nombre bendito

Es un canto de gloria en mi voz;

Es un poema que en mi alma va escrito

Por la mano divina de DIOS.

Resplandezca tu Ser adorado

En su dulce santuario, El Hogar,

Donde el culto de amor acendrado

De tus hijos te erige un altar.

Celestial devoción Madre Mía

Es la que hoy de mi pecho feliz

Lleva al tuyo la fresca alegría

De los lirios que enjoyan mi abril.

Madre bella, perdura en los lazos

Que me ligan a ti con fervor

Y me ofrecen unido en tus brazos y en tus ojos

Un Cielo de amor.

Referencias:

Música costarricense del compositor Alcides Prado
Autor: Fentanes, B.
Año de publicación o grabación: 2004
Intérprete: Banda Sinfónica UACA y Coro de Cámara Surá
Compositor: Prado Quesada, Alcides , 1900-1984
Fuente: Costa Rica sus himnos y canciones

Himno a la Anexión de Guanacaste.

Himno a Guanacaste – Himno a la Anexión

El Himno expresa los valores de Guanacaste eterno, unión indisoluble de personas y paisajes en aras del progreso regional y nacional. La primera estrofa nos presenta la feracidad de la tierra guanacasteca y el acontecimiento trascendental de la Anexión.

Música de: Jesús Bonilla Chavarría (Santa Cruz, 16 de noviembre de 1911 – 16 de noviembre de 1999) fue un destacado compositor musical costarricense, autor de numerosos temas musicales folclóricos, que forman parte del acervo cultural del pueblo costarricense, en especial de la provincia de Guanacaste, como Luna liberiana, Pampa …

Letra: José Ramírez Salazar. Desde los ocho años empezó a componer versos, demostrando una natural capacidad y una inspiración poética poco común. Muchos de sus poemas fueron publicados en los diarios; y desde ahí es conocido como “El poeta de la Pampa”.

La anexión del partido de Nicoya a Costa Rica ha tenido repercusiones políticas, económicas, sociales y culturales. … Aumentó la población y por ende la mano de obra que contribuye notablemente en la economía. Las tierras guanacastecas son de gran importancia en la producción de arroz, caña de azúcar y sorgo entre otros.

Himno a la Anexión
LETRA: JOSÉ RAMÍREZ SÁIZAR
MÚSICA: JESÚS BONILLA CHAVARRÍA
¡Guanacaste! Tu historia es sublime,
y por leal, tu blasón hoy se enjoya;
te hizo heroica el valor de Curime,
y el poder de Diriá y de Nicoya.

Libre siempre de extrañas cadenas
no has cedido jamás en la brega;
tienes tú, toda el alma de Iberia
y el altivo valor chorotega.

Cuando Fuiste Alcaldía de Nicoya,
tu Partido se impuso en la Historia,
y al gritar tu anexión a la Patria,
te cubriste por siempre de gloria.

Guanacaste: tu histórico empeño
Costa Rica no debe olvidar,
cuando alzó el estandarte Briceño…
“De la Patria por nuestra voluntad”.

Himno a la Anexión de Guanacaste from Educatico MEP on Vimeo.

Himno a Juan Santamaría.

Juan Santamaría - Wikipedia, la enciclopedia libre

Este himno fue compuesto en el año de 1891 por los costarricenses Pedro Calderón Navarro (música) y Emilio Pacheco Cooper (letra). Fue entonado por primera vez durante la develación de la estatua de Juan Santamaría el 15 de septiembre de 1891. Su entonación es parte de los actos cívicos del 11 de abril que conmemoran la batalla de Rivas.

Seguir leyendo Himno a Juan Santamaría.

Himno al Primero de Mayo.

1° de mayo de 1857: 160 aniversario rendición de William Walker. Por  Ricardö Araya Röjas – Caminante del Sur

HIMNO AL PRIMERO DE MAYO


Celebremos les épicas memorias
que brillo insigne a nuestra Patria dan;
cantemos sí, las ínclitas victorias
de Santa Rosa, Rivas y San Juan.
Nuestras playas audaz en son de guerra
bucanero traidor hollar osó,
mas en los nobles hijos de esta tierra
invencibles guerreros encontró.
Nuestros padres vencieron al infame
que invadió nuestro hogar, torpe y cruel;
sus claros nombres la nación proclame
dignos de gloria y de inmortal laurel.
En su ejemplo nosotros aprendemos
del amor a la patria la virtud,
jamás, jamás, jamás consentiremos
el yugo odioso de la esclavitud.
Gloria eterna a los héroes legendarios
de Santa Rosa, Rivas y San Juan;
de su memoria eterna, relicarios
nuestros pechos indómitos serán.
Letra de: Juan Fernández Ferraz
Música de: José Campabadal
.

Himno que se entonaba en el pasado en las celebraciones cívicas en conmemoración a la rendición de William Walker en 1857. Himno publicado en 1888.

Autor: Juan Fernández Ferraz
Compositor: José Campabadal y Calvet
Intérprete: Orquesta Nacional bajo la dirección de Alcides Prado
Fuente: Himnos y Marchas de Costa Rica

.Juan Fernandez Ferraz | Canarias en América

Juan Fernández Ferraz, Autor

José Campabadal y Calvet, Compositor del Himno del Primero de Mayo.

Himno Patriótico del 15 de septiembre!

En el siguiente enlace, un análisis de la letra del Himno Patriótico al 15 de Setiembre.


En el mismo, su autora nos lleva a explorar la situación social y política de la época en que el himno fue compuesto, así como la perspectiva del país en el momento, y que así lo reflejan los dos inmigrantes que lo compusieron, donde aún no se había terminado de conformar el ideario de Estado que se quería, pero que ya se habían fraguado las batallas contra los filibusteros, evento de suma importancia, que en definitiva, marcó a la nación entera, y a la región centroamericana, y demarcó el camino a seguir como República, y que alcanza hasta nuestros días inclusive.
Sin duda, un interesante análisis.

Continúa en el siguiente enlace:

http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/viewFile/10038/9443

Referencias:

-Realizado por María Isabel Carvajal Profesora de piano en la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica.
Publicado en Revista Herencia Vol. 20 (1 y 2), 127-136, 2007

-Marco Flores, Costa Rica y su historia.

Diana al 15 de setiembre.

La Diana al 15 de septiembre compuesta por el señor José Guevara (Letra y Música) describe la tradicional diana que al amanecer del 15 de setiembre recorre los pueblos anunciando la independencia de Costa Rica, despertando a los vecinos con música y cantos patrióticos alusivos a la fecha.

Eran las cincode la mañana

cuando tocaban alegre diana.

Con los clarines y los tambores

nos anunciaban nuevos albores.

Tocó la banda alegres sones

entusiasmandolos corazones.

¡Viva el 15 de Setiembre!¡Viva !….¡Viva

el soldadode sangre ardiente!

¡viva la Patria independiente!

Referencias:

  • Youtube