Archivo de la etiqueta: Estilo Victoriano
Unidad Sanitaria y Centro de Nutrición de Montes de Oca…Ayer y hoy!!

La Unidad Sanitaria y el Centro de Nutrición estuvo ubicado sobre la carretera principal de Montes de Oca, frente al Centro Comercial Muñoz y Nane. Era una estructura de madera estilo victoriana. Hoy día en ese mismo lugar está el Parqueo Mantía. La fotografía antigua data de 1965 (Fotografía de Jorge Arturo Vindas) y la actual Mayo, 2022 (Fotografía de Maritza Cartin E.)
Referencias:
Fotografía antigua de Jorge Arturo Vindas, Fotos Antiguas de C.R.
Fotografía reciente de Maritza Cartín E.
Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.
En 1886 existían en la zona tan sólo dos distritos escolares, localizados en Concepción y Tobosi, razón por la cual los niños de San Isidro debían viajar hasta estos lugares, para poder reibir la instrucción escolar.
Seguir leyendo Escuela Dr. Carlos Luis Valverde Vega, San Isidro, El Guarco, Cartago, 1901-1950.Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.
Cerca de un siglo atrás, el espacio en el que hoy se ubica nuestra Institución, fue ocupado por la actividad económica más importante de la nación costarricense: el cultivo del café. Y la CASONA, incólume, imponente, frondosa y silenciosa edificación victoriana es, sin duda, fiel testigo del desarrollo de la hacienda cafetalera en Costa Rica; y hoy, después de una rigurosa y difícil investigación, es posible afirmar que fue construida en el año de 1903. A su vez, también es posible determinar que este tipo de edificación fue producto de las innovaciones arquitectónicas que llegaron a Costa Rica con la inversión de capital extranjero a principios del siglo XX.
Seguir leyendo Casona Finca La Caja, Uruca, San José, 1851-1900.Casa del Patronato Nacional de la Infancia, Oriental, Cartago, 1901-1950.

Esta casa de estilo victoriano fue construida entre 1916 y 1920, representa un testimonio de la arquitectura para viviendas desarrolladas en el centro de la ciudad de Cartago, poco después del terremoto de Santa Mónica.
Seguir leyendo Casa del Patronato Nacional de la Infancia, Oriental, Cartago, 1901-1950.Casa Antigua Familia Mills, San Pedro, Montes de Oca…Ayer y Hoy!

Hermosa casa ubicada en San Pedro de Montes de Oca, al costado este del actual Mall. Hoy en día hay una compañía de accesorios automovilísticos llamada Emotion C.R. y también un edificio como se aprecia en la fotografía de Ayer y hoy.
Originalmente la casa se trajo ya pre-construida por una familia de apellido Mills. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura victoriana de estilo Gingerbread en el país.
Con el tiempo la vendieron al señor Abelardo Suárez Fernández. Muchos años después fue adquirida por los Quirós quienes derribaron la casa para hacer una compañía!!!!!(1). Aparentemente la casa estaba muy deteriorada.
En la fotografía quien tiene la niña alzada en brazos es el Ingeniero Ralph Mills. quien vino a construir la Carretera Interamericana durante la II Guerra Mundial, con la intención de llegar primero al Canal de Panamá. y luego unir Sur América.
Hay un tramo en la zona sur que llaman Villa Mills en relación con este hombre.

Referencias:
(1) Fotos Antiguas de C.R. y su historia (Pochet y Erizo).
(2) Luis Adolfo de Jesús Jiménez Sojo (Fotos Antiguas de C.R.)
Antigua Casa de Carlos Saborío Iglesias (Casa Verde), Barrio Amón, San José, 1901-1950.

La casa Verde fue la vivienda del hacendado ganadero Carlos Saborío Yglesias ubicada en Avenida 9, Calle 7, Barrio Amón, San José.
Es un inmueble centenario y una de las pocas viviendas de estilo victoriano importadas y prefabricadas que quedan en la ciudad de San José. Debe su nombre al color de sus paredes que se ha mantenido a lo largo de las décadas.
Don Carlos Saborío nació el 4 de enero de 1866, hijo de don Pedro Saborío A., y de doña Clotilde Yglesias. Se educó en el Instituto Nacional de San José, donde adquirió el título de Bachiller en Humanidades. En el año 1895 contrajo matrimonio en San José con doña Celia González Ramírez, con la que tuvo nueve hijos, Rosa, inteligente, pianista que estuvo en USA estudiando música, Carlos, quien también estudió en USA, luego Clotilde, Celia, Gilberto, Rodrigo, Amalia, Mario y Odilia.
Don Carlos tuvo gran influencia en la política del país, figurando como uno de los Jefes del Partido Civil de la época.
Desempeño cargos de gran importancia como Gobernador de Alajuela durante el Gobierno de don Rafael Yglesias, 1895-1897 y Diputado al Congreso en la Administración de don Cleto González Víquez, destacándose siempre por su honradez y patriotismo.
Propietario de la famosa Finca Saborío a 18 millas de Limón, atravesada por el ferrocarril, en la que tenía estación con el propio nombre de «Saborio», constaba de 800 manzanas y producían los mejores pastos.
Hotel Fleur de Lys
La Fleur de Lys es un pequeño, encantador y distinto hotel ubicado en la zona cultural de San José, Costa Rica. Se destaca por ser una antigua casa victoriana de principios del siglo XX.
Su historia:
La vivienda se construyó en 1917, era de una sola planta, pero un año después se amplió a tres niveles. Perteneció a la familia de Rogelio Odio Escalante y Julia Tamayo Araya. Posee un estilo de influencia victoriana y se utilizó madera para su estructura y forros. Todos los trabajos de construcción fueron dirigidos por un hábil maestro de obras conocido como Don Pincho. Era una vivienda muy grande que servía de alojamiento para los familiares que los visitaban del interior del país.
Años después, la casa fue heredada por María Elena Odio Tamayo y en 1992 la adquirió el francés Daniel Cereziere, para convertirla en el Hotel Flor de Liz. Originalmente el inmueble contaba en su primer nivel con una gran sala, cuatro dormitorios, oficina, cocina, comedor, lavandería y jardín. Mientras que en los otros dos niveles se ubicaban nueve habitaciones más. Cuando se convirtió en hotel, se reacondicionaron los espacios y hoy día cuenta con diecinueve habitaciones. En los jardines se aprecia una balaustrada con decoraciones en flor de lis, muy propio del art noveau.
Daisy Arroyo, encargada de relaciones públicas del hotel Fleur de Lys, cuenta que la inversión en mantenimiento es constante, pero que la combinación de elementos antiguos y modernos gusta a los turistas europeos, especialmente franceses.
El encanto de estas casas victorianas está en las historias que encierran. Algunos hablan de fantasmas, otros de recuerdos, lo cierto es que la sensación de entrar en otro tiempo es un respiro que valoran los turistas.
Referencias:
- Información tomada del Hotel.
- Fotografías personales y de Internet.
Casa Antigua, Café y Restaurante
Hace más de cien años este hermoso inmueble era parte de una finca cafetalera ubicada en Barrio Socorro en Santo Domingo de Heredia y le pertenecía a una familia de apellido Zamora. No se sabe el motivo, pero ellos tomaron la decisión de vender su hacienda, siendo así adquirida por la familia Tournón. Seguir leyendo Casa Antigua, Café y Restaurante
Galería de fotografías del Estilo Victoriano en Costa Rica
Casa Alfredo Steinvorth, Tibás Guadalupe Hacienda La Cañada, Oreamuno de Cartago Colegio Otto Silesky, Coronado Familia Troyo, Barrio La Dolorosa, S.J. (Viajes por C.R.) Santo Domingo de Heredia Santo Domingo, Heredia Turrucares de Alajuela Casa en Santo Domingo, Heredia Antigua casa en Paseo Colón Santo Domingo, Heredia Sabanilla Coronado Familia Flores Carazo, Ave. 14, Calle 3, S.J. Cartago Casa en Barrio la Cruz, S.J. Casa de Jose Joaquín Tinoco, San José Alianza Francesa Casa en Zapote Casa Verde, Barrio Amón Casa Jesús Jiménez, Cartago Casa en la Uruca Casa Luis Felipe Azofeifa, Moravia Casa de Clarita, Aranjuez Casa Aranjuez Casa en San José Casa San Ramón, Alajuela Casa Dominga, Sto. Tomás, Heredia Casa Fait, Puntarenas Familia Quesada Costado Sur Maternidad Carit Tres Ríos, Cartago Casa en Florida, Tibás Familia Gutiérrez, cerca de la Basílica, Cartago Escuela del Guarco, Cartago Casa en Liberia, Guanacaste Municipalidad de Moravia Hotel Rosa del Paseo, Paseo Colón, S.J. Escuela Fernando Centeno Guell, Guadalupe Casa Cural de Alajuela Casa Antigua Restaurante, San Isidro, Heredia


Estilo Victoriano
En la segunda mitad del siglo XIX, una vez agotados los recursos estilísticos del neoclasicismo, y bajo el impulso de las tendencias románticas que buscaban una mayor libertad de inspiración fuera de las raigambres grecorromanas, aparece un mosaico de tendencias de transición. Son los diversos eclecticismos: neogótico, neorrenacimiento, neorrománico. También se despliegan las formas arbóreas del Art Nouveau. En el estentóreo panorama de “fin de siecle” destaca el llamado Estilo Victoriano, que a su vez es también un abanico de subtendencias: Queen Anne, Italianate, Stick.
El romanticismo europeo fue una huida del prosaico mundo industrial hacia la naturaleza y la originalidad primitiva. Se rechazó la geometría del clasicismo simétrico, junto a todo orden de racionalidad que aludiera a la vida cotidiana. El estilo Victoriano esta intrínsecamente unido a ese espíritu romántico. Su máxima expresión son las residencias Queen Anne, de plantas asimétricas y volúmenes que parodian los castillos medievales por medio de torrecillas.
El desarrollo industrial de los países del hemisferio norte se impone en la actividad constructiva. Comienza la producción seriada de revestimientos de todas clases especialmente metálicos, estructuras de hierro, columnas, frontones, balaustres, pilastras, ventanera, puertas y adornos de madera recortada, labrada y torneada por medio de maquinarias.
Esta oferta permitió a los propietarios de nuevas viviendas adquirir a su gusto el repertorio de terminaciones interiores y exteriores, aplicándolo a una sencilla estructura de tabiques de madera (ballom frame).
La influencia de esta arquitectura residencial se extendió por los Estados Unidos cuyos núcleos urbanos estaban creciendo rápidamente, y por las islas del Caribe pertenecientes al Imperio Británico. En todos los países en donde los británicos mantuvieron una fuerte influencia comercial, y donde penetraron sus capitales la influencia victoriana se aclimató profundamente.
Esta influencia se plasmó a través de los mismos negociantes e industriales británicos que construyeron sus residencias en esos países, así como por los técnicos y empleados locales que viajaron a Gran Bretaña, o que sencillamente imitaron a sus patrones extranjeros al escoger el estilo de sus casas.
Centroamérica recibió la influencia victoriana directamente de los Estados Unidos, preferentemente de la cuenca del Mississippi, cuyo flujo comercial estaba ligado a las repúblicas del istmo.
Arquitectura victoriana en Costa Rica
Según el seminario “Ambientes Victorianos”, las primeras viviendas victorianas en Costa Rica aparecieron en las fincas de café en los alrededores de Cartago por los años 80 del siglo XIX.
Tres razones sustentan esta aseveración:
–El auge del cultivo del café en esa zona, con la aparición de asentamientos tardíos por Tres Ríos y San Pedro de Montes de Oca. En el desarrollo de los nucleoides urbanos proliferó la nueva estilística victoriana. El 60% de las casas son urbanas, el 40% rurales.
-La maduración de una industria maderera que podía proveer piezas elaboradas con sierra, tupi, caladoras.
–El abandono de las formas del adobe se incrementó a raíz del terremoto de 1910; se buscaron modos de construir más livianos: allí se impuso el -ballom frame- Victoriano, revestido de madera o chapas metálicas estampadas. Si el modelo Victoriano está caracterizado por el énfasis en los hastíales, la presencia de volumetría agregada (bay windows), techos complejos, plantas asimétricas, énfasis en la verticalidad y en las texturas, no todas las viviendas de “espíritu industrial Victoriano” presentan todos esos elementos.
Muchas conservan elementos costarricenses tradicionales del adobe y del bahareque.
La característica compacta de la vivienda se mantiene; se mantiene, en algunas “Victorianas ticas”, el volumen unitario de planta cuadrada y zaguán. Siguen utilizándose los techos a dos aguas de pendiente moderada.
La casa victoriana de entre siglos, oponiéndose a sus antecesoras de origen colonial y republicano, presenta gran riqueza textural y ornamental. En efecto, los muros están revestidos de tablas de madera, puertas y ventanas están enmarcadas de pilastras ricamente molduradas, los balastros tienen diseños atractivos y las columnas finas de madera están coquetamente torneadas.
El clima tropical impone otra variación al modelo europeo americano muy cerrado e introvertido para protegerse del frío. En efecto, la casa victoriana local se abre al exterior generosamente por medio del corredor que, a veces, rodea tres lados de la construcción.
La planta tica da hacia el zaguán presentaba aposentos de tamaño normalizado y cuya función era fijada por los ocupantes, mientras que el modelo Victoriano, respondiendo a una ética familiar sajona, impone una vocación precisa a los espacios; así surgen aposentos para el señor y la señora, para los niños, se impone una sala de costura y otra de juegos.
Ver también: Casas victorianas en Costa Rica
Referencias:
- Juan Bernal Ponce. Algunas características de la arquitectura costarricense. Suplemento 30.
Casa Fait, Puntarenas, 1901-1950.




Antigua Municipalidad de Moravia hoy Casa de Desarrollo Humano, San Vicente, San José, 1901-1950.

La estructura de este edificio es de mampostería. Está revestida con mortero en el zócalo y las superficies superiores y con madera en la estructura interna y los acabados. El techo y su cubierta, de pronunciada gradiente, acentúan la esbeltez del volumen. Dos pabellones frontales detallan sus hastiales con óculos o linternillas y un ligero portal anuncia la centralización y la simetría de la composición.
Este edificio ha sido restaurado totalmente por la Municipalidad de Moravia en el año 2023 y convertido en la «Casa de Desarrollo Humano» donde la comunidad moraviana disfrutará de exposiciones y otras actividades artísticas y culturales José (Aporte de Ruperto Arce Delgado).
- Costa Rica Guía de Arquitectura y Paisaje.
- Fotografías de Maritza Cartín y otras de Internet.
Casa Las Acacias, El Carmen, San José, 1901-1950.

Esta hermosa residencia perteneció a la familia de Max Gurdián Rojas. Las Acacias es una casa antigua que se conserva frente al Parque Morazán. Se construyó a principios del siglo XX y es de influencia victoriana. Es muy valiosa por el diseño de los vitrales de la fachada.
Seguir leyendo Casa Las Acacias, El Carmen, San José, 1901-1950.Antigua Casa de Elías Pages
El 31 de octubre de 1912 el comerciante español Elías Pagés Elías, dueño del Almacén La Alhambra, compró un lote de 323 m2 en la avenida sétima, calles tres y cinco, donde posteriormente construyó su casa contra temblores de 10 metros de frente.
Se trata de una combinación de materiales de construcción inspirados en el estilo victoriano: ladrillo en el primer piso y madera en el segundo. La crestería del frontón principal es de hierro y los remates de las columnas en madera, así como la balaustrada de las barandas del corredor frontal, de las cenefas del frontón y del friso. Un jardín separa la vivienda de la acera. Un zócalo de piedra con seis columnas y rejas de hierro con el sello del dueño original “E.P.E.” forman el conjunto de entrada a la vivienda. Su distribución interior se caracteriza por un zaguán de acceso con cuartos a ambos lados, lo cual revela la continuidad de una planta de herencia colonial.
En 1973 la familia Pagés le vendió la propiedad al doctor Jorge Vega Rodríguez, quien convirtió la casa en centro médico.
Hoy día la casa sigue en manos de su familia, quien la dedica a otras actividades en el mismo lugar: cafetería, librería, serigrafía y un nuevo proyecto llamado La Casona Iluminada, destinado a las artes escénicas, al cine y a la literatura. (Pág. Facebook)

