Edificio Antigua Gobernación, Correos y Telégrafos de Heredia, Ayer y hoy! 1901-1950.

Edificio de la Antigua Gobernación, Correos y Telégrafos de Heredia. 1915. Se encuentra en la esquina de la Avenida central y calle 2 en el centro de Heredia.

Fue el primer edificio en la provincia de Heredia construido en concreto y varilla,además de ser uno de los pocos ejemplos de estilo neoclásico en la provincia. Su construcción inicia el 14 de Abril de 1914 y es concluido un año después. Su edificación fue encargada a la empresa inglesa «The English Construction Company» dirigida por el arquitecto panameño-costarricense Wenceslao de la Guardia. Los trabajos fueron supervisados por el ingeniero Manuel Benavides.

Es uno de los ejemplo de urbanismo desarrollado fuera de la ciudad capital durante la administración de Alfredo González Flores. Funcionó originalmente como la gobernación, oficina de correos y telégrafos para toda la provincia. Con el tiempo otras instituciones tuvieron allí su espacio como el ministerio de educación y el ministerio de obras públicas y transportes.
Fue restaurado en 2010 junto con la escuela república de Argentina y ahora funciona como cede de correos de Costa Rica en la localidad.

Éste fue declarado reliquia de interés arquitectónico el 10 de Mayo de 1982 durante la administración de Rodrigo Carazo mediante decreto N° 13531 C-G.

Referencias:

*costarica3Dblogspot.com.

*Fotografías de Internet. Ensamble de fotografías de Maritza Cartín.

Iglesias Católicas de Alajuela

Aquí les presentamos algunas de los templos católicos de la Provincia de Alajuela. Espero que los disfruten.

El Black Star Line, 1901-1950.

Localizado en Avenida 5 y Calle 5, Limón.

Este inmueble fue construido en el año de 1922 y funcionaba como la sede de la Asociación Universal para el Mejoramiento del Negro (UNIA), creada y liderado por el activista Marcus Garvey.

Marcus Garvey

Los miembros de la asociación trabajaron para crear edificios que sirvieran para sus propósitos de justicia social y económica junto con su compañía de vapores “Black Star Line” y es más que una vieja casa de color verde en el centro de Limón, ya que es el edificio más importante para la mayoría de los limonenses y conserva el recordatorio de la igualdad. Finalmente se convirtió en un club social, al igual que hicieron otros en la costa del Caribe.

Seguir leyendo El Black Star Line, 1901-1950.

Antigua Escuela Rafael Moya, Heredia, 1851-1900.

Ubicada en Avenida 2, Calle 4, Heredia

Don Rafael Moya Murillo, fue un destacado líder herediano que se desempeñó como magistrado suplente y diputado a la Asamblea Constituyente en 1841 y demostró gran preocupación por el fomento de la instrucción pública de la ciudad de Heredia y la educación.

Rafael Moya Murillo

El edificio de la antigua Escuela Moya, nombrado así en Honor de don Rafael, data de mediados del siglo XIX y pertenece al estilo arquitectónico neoclásico, con amplios corredores y patio interno, en donde se aprecian las técnicas constructivas de la época basándose en cal, canto, adobe, bahareque y madera. Con fecha 13 de junio de 1901, el edificio fue adquirido por la Junta de Educación de Heredia, fungiendo desde ese momento como centro educativo para niñas. El inmueble es uno de los más antiguos del distrito central de Heredia y forma parte del Centro Cívico e Histórico de dicha ciudad. Debido a su gran historia Fue Declarada de Interés Histórico Arquitectónico, según Decreto Ejecutivo Nº 18978-C, publicado en La Gaceta Nº 94 del 17 de mayo de 1989, de carácter estatal. Propiedad de la Junta de Educación de Heredia.

Referencias:

Centro de Conservación Cultural Patrimonial.

Fotografías de Internet.

Antigua Escuela Manuel del Pilar Zumbado, Asunción, Belén, Heredia, 1901-1950.

Localizada en la Asunción de Belén, Heredia

Dicho inmueble fue construido en el año de 1942 por el personal del Ferrocarril Eléctrico al Pacífico. Desde ese momento la institución ha estado ligada al progreso educativo y cultural del cantón, siendo así un hito presente en la memoria histórica de sus pobladores.

La edificación está conformada por una sola planta elaborada en madera sobre un zócalo en concreto armado y block ornamental, utilizado para la ventilación de sus pisos.

Referencias:

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.

Beneficio Finca Doka Estate, Alajuela

Resultado de imagen para Beneficio Finca Doka Estate, Alajuela, Costa Rica
Ubicado en Sabanilla de Alajuela

El análisis efectuado en la hacienda cafetalera denominada Finca Doka Estate, evidencia un alto valor histórico y cultural, dentro de la actividad cafetalera costarricense de la primera mitad del siglo XX; siendo construida en la década de 1920. La hacienda adquirió un importante lugar como exportadora de café a los mercados internacionales, consolidándose a lo largo de cincuenta años, como una de las más importantes empresas productoras del país. La innovación, como estrategia empresarial, al complementar la producción de café de la más alta calidad internacional, con un muy exitoso esquema de desarrollo turístico, ha cobrado gran valor cultural al retratar la historia costarricense, sus costumbres y mejores tradiciones.

El Beneficio Finca Doka Estate representa el auge y desarrollo de la agroindustria cafetalera en la provincia de Alajuela, constituyéndose como hito espacial, y replanteando para siempre el paisaje geográfico y cultural de la región. El Beneficio Finca Doka Estate constituye una muestra de historia viva, manteniendo vigente los métodos de industrialización del café, utilizando maquinaria que data de inicios del siglo XX, inclusive utilizando con fines productivo-culturales, las áreas de patios para secar el grano al sol.

Declarado e incorporado al Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica, según Decreto Ejecutivo Nº 31441-MCJD, publicado en el Alcance Nº 51-A a La Gaceta Nº 215 del 7 de noviembre de 2003, de carácter privado. Propiedad de Sanpol, S.A.

Referencias:

-Página Beneficio Doka Estate.

Casa de la Cultura, Limón, 1901-1950.

Resultado de imagen para Casa de la Cultura, Limón, Costa Rica
Casa de la Cultura (Fotografía Sicultura).

En las primeras décadas del siglo XX, el desarrollo de actividades mercantiles y de servicio en la ciudad de Limón generó la construcción de una gran variedad de edificios importantes con características tipológicas particulares.

Seguir leyendo Casa de la Cultura, Limón, 1901-1950.

Antigua Comandancia, Heredia, 1851-1900.

El hoy Edificio de la Fuerza Pública de Heredia fue en un principio la Cárcel de dicha provincia y luego la Comandancia. Inicios del siglo XX.

Este edificio de la Comandancia de Heredia fue construido durante el periodo liberal, lo que le otorga un gran valor histórico en el contexto del desarrollo del Estado Nacional y de un interés particular para la sociedad herediana desde finales del siglo XIX y principios del XX; dándole innegable valor socio-cultural.

El inmueble posee un valor de antigüedad que muy pocas edificaciones conservan actualmente en Costa Rica.

El edificio conocido como la Comandancia de Heredia reúne elementos de valor arquitectónico que lo hacen poseedor de condiciones de excepcionalidad.

Por lo tanto, es nombrado como Patrimonio Histórico Arquitectónico de Costa Rica N° 19-2011 del 24 de octubre del 2011.

Referencias:

Fotografías de Internet. Ensamble de Fotografía de Maritza Cartín.

Centro de Conservación Patrimonio Cultural.


Casa Jenaro Leitón, Heredia, 1851-1900.

Ayer y hoy. Ubicada al costado sur de la Iglesia del Carmen, Heredia

La «CASA DE LA LEITONA» es un viejo y hermoso caserón situado en el centro de la ciudad de Heredia, contiguo al costado sur de la Iglesia del Carmen y frente al parquecito del mismo nombre, todos lo conocen por su curioso nombre y muchos le temen desde niño; pero su historia es más leyenda que verdad.

«LEITONA» es un reconocido nombre generacional de BAUTIZO POPULAR dado de manera irreverente a la dueña de esa casona y que deriva de su primer apellido, siendo ella la última propietaria que habitó esa misteriosa residencia, su apodo se asentó con el tiempo; el verdadero nombre de esa buena mujer era:

Srta. MARÍA ALICIA DEL SOCORRO LEITÓN RAMÍREZ

(1910-2001)

Ícono de nuestra cultura patrimonial, está señorial casa se encuentra rodeada de DOS MISTERIOS y CIENTOS DE LEYENDAS, la interesante edificación decimonónica de su estructura constituye una valiosa pieza arquitectónica de dos plantas construida de PIEDRA, CALICANTO, ADOBES, CUERO, TEJAS, MADERA, HIERRO Y BAHAREQUE y que fuera levantada por cuenta del Padre ESTEBAN S. ECHEVERRI RUÍZ a principios de la década de 1870.

Su imponente construcción es propia de las familias acomodadas de finales de la segunda mitad del Siglo XIX y principios del Siglo XX.

CON 143 AÑOS DE EXISTENCIA LA «CASA DE LA LEITONA» ES LA ÚNICA EDIFICACIÓN DE DOS PLANTAS DEL SIGLO XIX QUE AUN SUBSISTE EN LA CIUDAD DE HEREDIA.

Seguir leyendo Casa Jenaro Leitón, Heredia, 1851-1900.

Edificio de Correos y Telégrafos de Limón, 1901-1950.

Ubicado en la manzana número 20 entre Ave. 1 y 2, Calles 4 y 5.

El edificio de Correos de Limón obedece a una arquitectura de principios del siglo XX y de ornato romántico, barroco con elementos estructurales de hierro que dan ejemplo de un sistema constructivo del cual hay pocos en el país.

Es ejecución del señor César Riva flecha Zavala, uno de los constructores de mayor historia en nuestro país. Es parte de la historia del desarrollo del puerto y la ciudad de Limón. Es ejemplo de un esfuerzo del desarrollo de nuestros sistemas de comunicación.

Arquitectura:

Este edificio está construido en dos niveles, con quince grandes puertas idénticas en el piso inferior y balcones individuales en el superior. Muestra una distribución simétrica, propia de las obras inspiradas en el neoclásico francés que aparecieron en América Latina en esa época. Fue construido originalmente para uso mixto, comercio en la planta baja y vivienda en la alta. Se caracteriza por sus arcos elípticos rebajados y profusamente decorados en alto relieve con detalles un tanto art nouveau. En el centro de la decoración aparece una cara humana; al lado izquierdo, una locomotora y, al derecho, un barco. Los balcones llevan barandas de hierro, con un diseño de gran interés artístico. En este edificio se conjugan varias tendencias arquitectónicas, sin que sobresalga ninguna de ellas: la colonial, un neoclásico adaptado a las necesidades ambientales y atisbos de art nouveau, como se indicó anteriormente. Fue declarado Patrimonio Arquitectónico en 1981.

Año 1939 (Fotos Antiguas de C.R.)

Propiedad del Ministerio de Gobernación y Policía. El mantenimiento del edificio estará a cargo del Ministerio de Gobernación y Policía.

Referencias:

-‎Aurora Maria Cubero Gonzalez‎ en Creando la Historia de Costa Rica y sus pobladores de ayer y hoy. Página en Facebook. Fotos Antiguas de C.R.

-Guía de Arquitectura de C.R. Pág. 499.

Los primeros sellos postales que circularon en C.R.

Estas estampillas se diseñaron en el 2013 para celebrar los 150 años de haber iniciado con los primeros sellos postales

La primera estampilla de Costa Rica se emitió en el año 1863 con el escudo de armas como viñeta y con valores faciales de medio real y dos reales, ampliada luego con sellos de cuatro reales y un peso.

Para que la primera estampilla fuera una realidad, el Gobierno debió llamar a un grupo de notables para que estudiaran la posibilidad de implementar un nuevo sistema de franqueo de correspondencia y se tomó como referencia el utilizado en Gran Bretaña desde 1940 que consistía en trozos de papel engomado con diversos valores que se adherían a la cartas y representaban el pago por el servicio.

En abril de 1862, este grupo de intelectuales presentó sus conclusiones en un informe que dio pie al decreto número 2 del 9 de setiembre de ese año, donde se establecía la producción de dos sellos de correo: uno azul para la correspondencia interna, con valor de medio real y otro rojo para la externa, con valor de dos reales.

Pocos meses después, la casa impresora estadounidense American Bank Note, fue designada para la confección de estas estampillas y empezaron a circular el 10 de abril de 1863.

Referencias:

Periódico CR Hoy. Abril 17 del 2013.

Templo Católico nuestra Señora del Carmen, San Miguel, Santo Domingo, Heredia, 1851-1900.

La propiedad donde se encuentra este templo pertenece a las Temporalidades de la Arquidiócesis de San José.

Originalmente el templo fue dedicado a San Miguel Arcángel, pero años después cuando la imagen de San Miguel fue trasladada a la Iglesia del Centro de San Miguel se le dedicó a la Virgen del Carmen, de ahí su nombre.

Seguir leyendo Templo Católico nuestra Señora del Carmen, San Miguel, Santo Domingo, Heredia, 1851-1900.

La Guerra Civil (1948).

La Guerra civil de Costa Rica es conocida dentro de la historiografía costarricense como Guerra del 48 o Revolución del 48

Otilio Ulate Blanco

se dio entre marzo y mayo de 1948, duró 44 días y cuya causa inmediata fue la anulación de las elecciones presidenciales realizadas en febrero de ese año por parte del Congreso, las cuales, presuntamente, fueron ganadas por Otilio Ulate Blanco tras derrotar al Partido Republicano liderado por Rafael Ángel Calderón Guardia y que terminó con el establecimiento de la Junta Fundadora de la Segunda República presidida por José Figueres Ferrer.1​

El desconocimiento de las elecciones presidenciales se debió a que parte del material electoral resultó destruido en un incendio cuyo origen nunca fue establecido.2

Antecedentes: Conflictos de los años 40:
En 1940 llega al poder el Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia en medio de una ola de popularidad muy grande con el beneplácito de la oligarquía gobernante: inmediatamente en el poder abandona a dicho grupo y, en alianza con la Iglesia católica y el Partido Comunista Costarricense aplica una serie de medidas que mejoraron las condiciones de los trabajadores costarricenses; promulga entre otros el Código de Trabajo, las Garantías

Rafael Ángel Calderón Guardia.

Sociales y funda la Caja Costarricense de Seguro Social y la Universidad de Costa Rica, a la postre una de las instituciones responsables de los buenos índices de desarrollo humano que goza el país hoy en día. Sin embargo, la época era muy difícil y en el contexto de la Segunda Guerra Mundial la popularidad de Calderón Guardia fue descendiendo debido a rumores sobre corrupción de su Gobierno y sus funcionarios.

Seguir leyendo La Guerra Civil (1948).